TEG ELUZ 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS


PADRES, REPRESENTANTES, FAMILIAS Y COMUNIDAD EN LA UNIDAD
EDUCATIVA RURAL BOLIVARIANA JUÁN JOSÉ LANDAETA AREVALO
LAS MINAS

Trabajo de Grado presentado en opción al grado de Licenciada en Educación


Inicial

Autora: Eluz Carolina Rodríguez Rodríguez

Casanay, 2024
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS PARA MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS


PADRES, REPRESENTANTES, FAMILIAS Y COMUNIDAD EN LA UNIDAD
EDUCATIVA RURAL BOLIVARIANA JUAN JOSE LANDAETA AREVALO
LAS MINAS

Trabajo de Grado presentado en opción al grado de Licenciada en Educación


Inicial

Autora: Eluz Carolina Rodríguez Rodríguez


C.I.20376177
Tutora: Diurvis Erika López González
C.I.16627712

Casanay, 2024
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO DE GRADO ESTA APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN

Sucre 29, de Marzo de 2025

Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente. -
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES,
REPRESENTANTES FAMILIA Y COMUNIDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA
RURAL BOLIVARIANA JUAN JOSE LANDAETA AREVALO LAS MINAS”,
elaborado por ELUZ CAROLINA RODRIGUEZ RODRIGUEZ, C.I.20376177, esta
culminado, consta de 66 páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Licenciatura, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un
jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador


Regional de Educación Inicial del estado Sucre iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Diurvis Erika López González


16627712
TUTOR ASESOR
Primeramente, a Dios por darme la vida, y ser el principal autor de mis logros
y éxitos, por permitirme mis días llenos de fe y esperanza.

A mis padres por ser mis guías de enseñanza y llevarme siempre por el
camino correcto y haberme dado siempre buenos consejos.

A mi pareja por apoyarme en todas las decisiones para beneficio común.

Sobre todo, a mis hijos por ser los motores fundamentales, en el desarrollo
de nuestros conocimientos y así brindarle en un futuro una mejor calidad de vida.

A todas mil gracias

Eluz Rodríguez
AGRADECIMIENTOS

Ante todo, le doy las gracias a Dios por darme la existencia en este
maravilloso mundo, iluminarme y darme las fuerzas para continuar con mis
estudios superiores.

A todos los profesores que hicieron posible esta Universidad UNEM.

A la profesora Enit Moreno por su paciencia y dedicación de enseñanza en


cada semestre y a las demás participantes.

A la profesora Vicenta Millán por su apoyo y su constante preocupación para


que el personal que tiene a su cargo se forme en pro de una mejor calidad
educativa.

A todos aquellos que me apoyaron para que se hiciera posible la realización


de este sueño.

A todas mil gracias

Eluz Rodríguez
INDICE

CONTENIDO

Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………………… iv
RECONOCIMIENTO……………………………………………………………… v
INDICE GENERAL………………………………………………………………… Vi
RESUMEN………………………………………………………………………… Vii
INTRODUCCION…………………………………………………………………… 1
MOMENTO I, REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO……………… 6
RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO………………………. 6
DIRECCIONALIDAD DEL PROCESO INVESTIGATIVO……………………… 11
MOMENTO II. SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA………………… 15
ANTECEDENTES…………………………………………………………………. 15
BASES TEORICAS………………………………………………………………… 17
BASES LEGALES………………………………………………………………… 32
MOMENTO III. PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN… 36
ENFOQUE Y CONCEPTUALIZACION DE LA PROPUESTA………………… 36
REFERENTES METODOLOGICOS…………………………………………… 38
MOMENTO IV. REFLEXION……………………………………………………… 41
CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 41
RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 43
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 44
ANEXOS…………………………………………………………………………… 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS PARA MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS


PADRES, REPRESENTANTES FAMILIA Y COMUNIDAD EN LA UNIDAD
EDUCATIVA RURAL BOLIVARIANA JUAN JOSE LANDAETA AREVALO LAS
MINAS

Autora: E luz Carolina Rodríguez Rodríguez

RESUMEN

La investigación, se orienta a la realización de actividades pedagógicas para


motivar la participación de los padres, representantes, familia y comunidad en la
Unidad Educativa Rural Bolivariana Las Minas. Tuvo como objetivo: Desarrollar
actividades para motivar la participación de los padres, representantes, familia y
comunidad a la institución, ya que la presencia de los padres y representantes es
importante, puesto que ayuda a potenciar el aprendizaje, la convivencia y el
sentido de pertenencia con la escuela, por lo tanto, es necesario incentivar la
participación de padres y representantes para mejorar la calidad del proceso de
aprendizaje. El presente trabajo, está enmarcado en la línea de investigación:
Integración Educativa de la Familia en el Proceso Educativo. Orientada a la
investigación en relación a las familias con el proceso educativo desde la
corresponsabilidad que debe existir en la formación de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes en los distintos niveles y modalidades, la importancia de la
familia en la educación como proceso socializador. El desarrollo del trabajo se
llevó a cabo mediante el método de investigación acción participativa
transformadora, por cuanto sirvió como medio para realizar el procedimiento
apropiado para recolectar las informaciones. Para recolectar la información se
utilizó la técnica de la entrevista, que consistió en conversar con los padres y
representantes para extraer información referida al tema, el instrumento que se
manejó para la recolección de datos fue un diario de campo donde se registró la
información de todas las actividades desarrolladas durante el proceso
investigativo. De esta manera, se logró que los padres y representantes reconocen
que las fallas que han tenido y su compromiso de velar por la educación de su
representado.
Categorías Descriptivas: Actividades pedagógicas, participación, padres,
representantes, familia, comunidad.
INTRODUCCIÓN

La familia cumple un papel central de apoyo y aporte permanentemente a la


formación y el bienestar integral de niños, niñas y jóvenes, y de los centros
educativos; su participación y responsabilidad son claves para el logro de los
objetivos educacionales, la toma de decisiones y la gestión educativa. La
participación y el acercamiento mutuo entre la escuela y la familia favorecen de una
manera compensada el desarrollo de los estudiantes. Para llevar a cabo este
propósito, es preciso emplear excelentes estrategias para reforzar y complementar
los diferentes propósitos de la educación en el país.

La participación de los padres de familia, en el entorno escolar favorece el


aprendizaje de sus hijos, por lo tanto, se destaca la importancia que tiene para el
docente, en enlace para una adecuada comunicación con los padres de familia en la
comunidad dentro de una institución educativa. Trabajar con los padres de familia
será un gran reto en la medida en que se les integre al trabajo escolar y se les invite
a cooperar en diferentes acciones que se realizan dentro de la institución o en
algunos casos fuera.

Otra de las cosas importantes que se deba menciona y que es necesario para
ello, partir de la realidad en que viven los niños para llevar a cabo la práctica
educativa, de igual manera saber en qué contexto se desarrolla el estudiante, por tal
motivo, en esta investigación, se plantea motivar a los padres, representantes a la
participación en la escuela y de esta manera tengan un acercamiento y puedan
observar la institución desde adentre, para que sea ellos quienes tomen conciencia
de las necesidades pedagógicas de la institución, donde puedan visualizar las
limitaciones, que todo no es positivo y que tomen en cuenta que para fortalecer todas
esas necesidades se debe trabajar en conjunto todos los actores internos y externos
involucrados en este proceso, específicamente, padres, maestros y estudiantes.
En el proceso educativo de la institución, la participación de los padres de
familia es de vital importancia pues deben de intervenir en los procesos de
planificación, ejecución o control de las prácticas, así como también en el manejo de
la escuela tanto en los aspectos didácticos, como en los administrativos u
organizativos; es un ejercicio en el que no solo los maestros sino también los padres
de nuestros alumnos deberían ser promotores principales. La idea es generar nuevos
modos de interacción, donde cada uno sienta que aporta algo fundamental por un
mismo objetivo.

En este sentido; es necesaria la participación de los actores escolares


principales: profesores, alumnos y padres de familia, ya que a pesar de influir
muchos factores en este proceso son ellos quienes se ven involucrados a diario. Por
ello es conveniente una vinculación de las funciones de cada uno con el fin de
equilibrar sus tareas y servir el aprendizaje. Es de especial relevancia que todos los
actores del sistema educativo, comenzando con los padres y las madres de familia,
asuman con responsabilidad ese papel constructivo, contando con el liderazgo de
directivos y docentes, para modificar la cultura educativa del país.

En toda escuela se debe de tener en cuenta que para mantener un buen


desempeño escolar y de aprendizaje para los estudiantes es necesaria la buena
comunicación entre las personas que integran la sociedad educativa, quienes tienen
la responsabilidad de orientar la participación de las familias en la toma de
decisiones y en la realización de acciones para mejorar la calidad de los servicios
educativos y de los procesos de enseñanza aprendizaje.

La participación de los padres es un factor decisivo para la calidad de la


educación. Sin embargo, muchas veces se necesita un cierto apoyo externo. Por
este motivo, la escuela supone un complemento para dicha misión educativa, aunque
no suple la responsabilidad de los padres.
La familia es una de las primeras escuelas que forman parte de la formación del
ser humano y quizás la más importante, por cuanto es en el seno familiar donde se
adquieren las primeras experiencias y valores. La familia es quien moldea a sus
integrantes, es donde se enseña valores virtudes, respeto, actitudes, principios y los
prepara para desenvolverse en la sociedad.

La familia es la primera unidad social donde el niño se desarrolla y donde tienen


lugar las primeras experiencias sociales y familiares. Y luego le sigue la escuela, ella
se encarga de complementar su educación y los prepara junto con la familia para que
se enfrente con la sociedad. Por eso es esencial que tanto la familia como la escuela
tengan una interacción positiva y mutua.

En este sentido la familia es referencia de vida de cada persona en la sociedad;


son estructuras complejas donde se esparce las emociones de las personas,
sentimientos, actitudes y valores, los cuales son asumidos como filosofía de vida,
donde se conservan las relaciones afectivas, actitudinales y valorativas de sus
miembros, se asienta, se internalizan y se resuelven los conflictos humanos
buscando la estabilidad emocional del individuo, y la integración completa del ser
humano.

Es por eso que la escuela tiene que trabajar en conjunto con la familia, la
escuela está conformada por maestros, alumnos, directivos, personal administrativo
y de servicios. Cada uno de ellos tiene funciones específicas. Pero la más importante
de todas es educar a los alumnos de su plantel y mantenerse como organización
funcional. En definitiva, la familia y la escuela son los agentes determinantes del
proceso de aprendizaje del ser humano.

Por otra parte, la comunidad es necesaria, por cuanto los padres y madres
participan en la educación de sus hijos y la escuela, por lo tanto, tiene una función de
apoyo en la familia, asimismo la escuela tiene que facilitar la participación de las
familias, promover la comunicación, el respeto mutuo y la colaboración, dentro de
una lógica de esfuerzo compartido, para alcanzar una educación de calidad para
todos.

En este sentido, la familia y la comunidad se consideran relevantes en el


desarrollo humano de cada niño y niña, desde su etapa inicial de vida, y durante toda
su existencia, siempre se han concebido como una relación compleja. Pero la
realidad también indica que familia y escuela son puntales fundamentales del lazo
social.

En consecuencia, la familia, la escuela y la comunidad debe de tener presente


que la formación ciudadana en valores se concibe como la adquisición de conciencia
y conocimientos, el desarrollo de habilidades y la incorporación de nuevos valores
que permitan a los ciudadanos participar, incidir y mejorar la vida de su grupo, su
comunidad y su país. Esta formación implica, además, desarrollar sus capacidades
para la reflexión y el cuestionamiento de la vida social en comunidad.

Por lo tanto, la familia, la escuela y la comunidad deberá abocarse más en la


formación de los ciudadanos y establecer mecanismo de convivencia social, donde
se reflejen la sensibilidad de los ciudadanos y ciudadanas ante los problemas
comunitarios, la conciencia sobre la relevancia de su papel en la construcción de una
cultura social y política propia que se manifieste en su participación ciudadana
responsable.

La participación de los padres en la escuela conducirá a resultados positivos en


los estudiantes. Mejorarán las evaluaciones, mejorará la asistencia y el
comportamiento. Nunca es demasiado tarde para involucrarse en la educación de
sus hijos, ya que no basta en trabajar con ellos las actividades de aprendizaje
académico y emocional en el hogar, también es importante que las niñas y niño,
tengan un buen desarrollo emocional, sin éste, será imposible que los niños se
sientan capaces de conseguir lo que quieran y deseen.
En consecuencia; la investigación se orienta al desarrollo de estrategias para la
motivación a los padres y representantes a la participación en la institución, ya que la
participación de los padres en la escuela, en las actividades, les permite mantener un
contacto positivo con los profesionales del centro educativo, integrarse con el
docente para entre ambos hacer un seguimiento de sus actividades, los logros y la
retroalimentación de los aprendizajes que no hayan logrado.,

Asimismo, en esta investigación, se plantea la necesidad de incorporar a los


padres y representantes en las actividades educativas, cuyo fin es que se involucren
en todas aquellas acciones que apunten al mejoramiento del proceso educativo, a
través de actividades culturales, deportivas, sociales, de la autogestión para la
solución de problemas, que surjan en la escuela y donde su participación debe ser
de compromiso compartido, ya que la función de la familia también se debe a las
responsabilidades, las cuales son la educación de sus integrantes y el logro de su
autorrealización.

Momento I: Reflexión sobre el contexto, donde se plantean los resultados del


diagnóstico participativo. Y la direccionalidad.

Momento II. Sistematización y Reflexión Crítica, se describen los antecedentes,


los referentes teóricos prácticos y jurídicos vinculados a la investigación.

Momento III. Propuesta Transformadora y su Aplicación. Se describe el plan de


acción y la síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora y los referentes metodológicos.

Momento IV. Reflexión, se plantea el análisis sobre el desarrollo de la propuesta


transformadora, aportes de la investigación, las conclusiones y recomendaciones.
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Resultados del Diagnóstico Participativo.

La Unidad Educativa Rural Bolivariana “Las minas”, es una de las instituciones


que integran el Circuito Educativo N° 2 “Argelia Laya”. Este circuito educativo, se
encuentra ubicado en la zona alta a pocos kilómetros del sureste de Casanay,
Parroquia Mariño, Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Sucre, conformado por
nueve (9) centros educativos entre los que se mencionan: U.E.B. Las Vara; U.E.B.
Alto Sucre; U.E.B. Cedeño de los Negros, U.E.B; Las MINAS, U.E.B. Corozal de las
Tablas, U.E.B.N. Santa Lucia, C.E.I Santa Clara. C.E.I El Puente y el Liceo
Bolivariano Cedeño de los Negros. Además, tiene anexos 5 simoncitos comunitarios.

Cabe señalar, que este circuito educativo, abarca las comunidades que a
continuación se mencionan: Alto Sucre, Las Varas, Cedeño de los Negros, Las
Minas, Corozal, Pantoño y Santa Lucia. Cuenta en su estructura con nueve (9)
directivos; ciento doce (112) docentes; seis (6) administrativos, veintisiete (27)
obreros; dieciséis (16) cocineras de la patria, diecisiete (17) madres integrales y
treinta y dos jóvenes de Chamba Juvenil que actualmente están cursando estudios
superiores. La matrícula general es de 923 estudiantes discriminados de la siguiente
manera: preescolar (252); simoncitos comunitarios (204); Educación primaria (381);
de educación media general (113).

El Circuito número 2 “Argelia Laya”, en el marco de contribuir y aportar nuestro


máximo esfuerzo, según la circular ´003013´ que regula la creación, organizada y
fundamento de los circuitos educativos, a los fines de garantizar el ejercicio del
derecho humano de todas las personas a una educación integral de calidad
permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, cumple en conformar todas
las organizaciones institucionales como programas y proyectos, conformar el consejo
de participación, consejo de directores, el registro de gestión escolar. la mayoría de
las instituciones, Movimiento Bolivariano de Familia, OBE, todos están conformados,
pero están iniciando al trabajo.

Por otra parte, el Centro de Recursos para el Aprendizaje. CRA, está activo en
todas las instituciones pero está muy débil ya que solo se cuenta con dos docentes
en esta función, asimismo el sistema de Alimentación Escolar SAE, se está
recibiendo en todos los centros de trabajo solo hay problemas con el traslado de los
alimentos por ser una zona rural y no se cuenta con vehículos para el traslado de los
mismos, en relación a la colección bicentenario, solo falta la dotación del liceo, la
mayoría de los docentes están trabajando con la colección, además con el
movimiento Cesar Rengifo se está trabajando muy bien en todo el circuito.

En cuantas las instituciones educativas, cuentan con un equipo de


profesionales en el área educativa quienes se esmeran a diario para tener un
proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad, y aunque las infraestructura de las
instituciones no están al 100 por ciento acondicionadas, son actas para las
actividades educativas; Además en este circuito educativo, todas las instituciones
educativas están al día con la jornada de reflexión y evolución de la vida institucional,
que han sido provechosa, por cuanto se evidencian las realidades actuales del liceo
y las escuelas de manera de precisar tanto las debilidades que se consideran
prescindibles reducir.

Acerca de la transformación curricular se están desarrollando las líneas de


acción a través de jornadas circuitales y círculos de estudios, además se está
articulando con las fuerzas vivas de las comunidades consejos comunales hijo de mi
patria, la clava, Cedeño de los negros, Bella vista, UBCH, CLAP, Consejo federal de
Gobierno y la Alcaldía del municipio Andrés Eloy Blanco para buscar soluciones a los
problemas de su competencia.

Por otra parte, en función de mejora la calidad de vida de los habitantes de las
comunidades y las instituciones educativas, se proponen conjuntamente con las
familias y la comunidad continuar con la promoción de hábitos de higienes, fortalecer
la cultura, conservar el ambiente y la producción agrícola como forma de garantizar
la salud integral de los niños y niñas del circuito educativo número dos, organizar
actividades en conjunto, debido a que estas comunidades poseen características
geográficas y sociales similares.

En relación a la comunidad Las Minas, está ubicada en la parroquia Mariño,


municipio Andrés Eloy Blanco del estado Sucre. Comprendida dentro de los
siguientes límites: Norte con la comunidad de Cedeño de los negros; Sur con la
comunidad Santa Lucia; Este con la comunidad de Corozal de las Tablas, Oeste con
los cerros del garrapatero.

Esta comunidad fue fundada a principio de los años 1840 con el nombre de la
pica de San Joaquín por un grupo de personas las cuales pertenecían a la guerrilla,
fueron ellos los que encontraron un ojo de agua, el cual comenzaron a cavar y se
dieron cuenta que era un manantial, el ahora llamado Pozo de Las Minas, años
después llegan los señores: José Rosas, Marcelino Molina Rufino Mata, José
Ramírez, José Macayo, Esteban Díaz, Pedro Yeguez, Cesar Caraballo. Este espacio
era una zona selvática con gran cantidad de suelos fértiles, lo cual motivó la llegada
a estas tierras de los primeros pobladores.

A medidas de los años 1850 deciden cambiar el nombre por el que actual
mantiene de las Minas, debido a que todos los rubros que producen se les daban,
siendo el más destacado el maíz, también se pudo conocer que, debido a sus
características físicas naturales, este lugar sirvió como asentamiento de grupos
guerrilleros en la época en que acontecieron enfrentamientos entre guerrilleros y
militares.

En la actualidad, La comunidad Las Minas, cuenta con una población


aproximada de 100 familias y 320 habitantes, está organizada con un Consejo
Comunal debidamente registrado denominado Consejo Comunal “Las Minas”,
conformado por once (11) comités, también, cuenta con la estructura CLAP, además
la comunidad pertenece a la comuna Agro-socialista zona Alta, denominada: “El
Sueño de Chávez”, conformada por las comunidades de la zona alta.

La comunidad de Las Minas, se comunica a través de carreteras, con las


comunidades de Corozal de las Tablas, Carrizal, Cedeño de los Negros, Pantoño y
Casanay, a través de vehículos particulares y públicos; y con la comunidad de Santa
Lucia por medio de un camino, el cual es utilizado para el traslado de productos
agrícolas.

Esta comunidad, por estar ubicada en una zona alta, cuenta con un ambiente
natural, un clima bastante agradable y su ubicación permite apreciar: la belleza del
valle de San Bonifacio, el rio cantil y las poblaciones de Santa Lucia y Santa Rosa,
que pueden ser visualizadas con facilidad, posee una vegetación de selva
conformada por arboles de gran tamaño, tales como el cedro, pardillo, ceiba,
Apamate, caro, caoba, y los frutales como la guama, jobo, mango, pomalaca, cereza,
tamarindo, aguacate. En relación a la fauna está compuesta por diversos animales
entre ellos: el venado, cachicamo, conejo, lapa, zorro, mono, ardilla, también se
encuentra una gran variedad de reptiles y aves como, guacharaca, tutueles, gavilán,
y otra gran variedad de aves.

En relación a la salud, los programas son desarrollados por el centro de


diagnóstico integral (C.D.I) De Casanay, que son referidos por el personal de salud
que labora en el módulo asistencial rural Cedeño de los Negros, además entre los
factores que protegen el ambiente de la comunidad Las Minas, se encuentra una
gran diversidad de árboles, las constantes precipitaciones, la abundante fauna que
contribuyen a la preservación del mismo.

En el aspecto educativo, la comunidad Las Minas, se ha ido consolidando y


actualmente cuenta con una escuela que asiste a las niñas y niños desde el nivel
inicial hasta sexto grado, además en la actualidad la comunidad cuenta con un
módulo de salud, el cual funciona como aula de 3ero y 4to grado de los estudiantes
de la U.E.R.B.´´Las Minas, también está organizado un equipo deportivo que realizan
actividades recreativas con la participación de niños, jóvenes y adultos.

En la actualidad cuenta con un campo deportivo, donde niños, jóvenes y


adultos realizan actividades recreativas, Encuentros de béisbol y fútbol, se realizan
intercambios deportivos con otras comunidades cercanas, como Santa Lucia,
Cedeño de los Negros, Las Varas, Corozal, Alto Sucre, Carrizal entre otros. En esta
comunidad no se celebran fiestas religiosas.

En cuanto a la formación académica y cultual de la comunidad Las Minas,


presentan diversas características, ya que la mayoría de los habitantes no han
culminado la secundaria. Asimismo, la situación laboral para la mayoría es deficiente,
la mayor fuente de trabajo es la agricultura, y oficio del hogar, los ingresos familiares
son mínimos, en algunas oportunidades estos reciben bonos a través del carnet de la
patria motivo por el cual esta situación disminuye la posibilidad a los padres y
representante de cubrir las necesidades educativas, alimentarias, de vivienda, entre
otras.

En el aspecto económico; la economía está fundamentada, en las actividades


agrícolas, cría de animales, caprinos y cerdos; el tipo de relación existen entre los
integrantes de la comunidad escolar y local es bueno, dado que existe participación
activa y afectiva de sus habitantes en las actividades proyectadas hacia la
comunidad, posee gran cantidad de hectáreas sembradas con diferentes tipos de
rubros como lo son: maíz, yuca, plátano, caraota, entre otros. También existen
haciendas de naranja, mandarinas y café. Las instituciones públicas que prestan
apoyo a esta comunidad son la Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco, El INCES,
FONDAFA, FUNDESOE, Consejo Federal de Gobierno, los cuales han otorgado a
gran parte de los agricultores créditos para sembrar maíz, plátano, naranja, guayaba,
yuca, mandarina, caraota, frijol entre otros.

Esta cuenta con una construcción de barro y zinc, donde los cristianos realizan
sus cultos, también hay creencias católicas y un pequeño grupo realizan cultos
evangélicos, respecto a las tradiciones culturales presentes en la comunidad, en la
parte gastronómica se elaboran, arepas de maíz raspado y pilado, hallacas en época
navideña, dulces de lechosa, turrón, buñuelos, majaretes, arroz con coco, y bebidas
tales como: ponche crema, canelón, guarapita.

Además la comunidad cuenta con sus propios cultores y maestros pueblo


vivientes como son, el señor Edmundo Rosa, Juan Fernández, Víctor Castillo, Juan
Rojas, Félix Rojas, Juan Ramírez y Alexander López, destacándose como patrimonio
cultural por sus dones de curar con oraciones y santiguos, además rezan la lombriz,
mal de ojos, picaduras de animales, utilizan plantas y hierbas como, santa maría,
fregosa, pasote, hierba buena, entre otras, también los rezanderos, se encargan de
sanar algunas enfermedades tales como: culebrilla, erisipela, entre otras
enfermedades.

La Unidad Educativa Rural Bolivariana “Las Minas”, se encuentra ubicada en


la calle Principal de la Comunidad “Las Minas” en la parroquia Mariño, municipio
Andrés Eloy Blanco del Estado Sucre. Limita al Norte con: la casa de Sra. Mónica
Porfiria Fernández, AL Sur, con la casa de Sra. María Narcisa Caraballo, al Este, con
el terreno del Sr. Domingo Lorenzano y al Oeste, con terrenos de la Sra. María
Narcisa Caraballo, fue fundada en el año 1944, con el nombre de Escuela Básica
“Las Minas”, la misma funcionaba en una casa con paredes de barro, techo de palma
y piso de tierra.

Esta casa de estudios en su estructura está conformada por dos sedes


propias, una R1 y una R3, en la actualidad cuenta con una matrícula de 107
estudiantes, clasificados de la siguiente manera: veintiocho (28) en educación inicial
y setenta y nueve (79) en primaria haciendo un total de 107 estudiantes. El personal
está conformado por un 1directivo (e), 01 subdirectora, 02 docentes de educación
inicial; 04 docentes de aula; 02 de dificultad de aprendizaje, 01 de cultura, uno de
bienestar estudiantil, 01 de patrimonio y 01 de educación física y deporte; 03 obreros,
02 cocineras de la patria y dos pasantes de Misión Sucre. Los estudiantes en su
mayoría pertenecen a la comunidad de Las Minas y un grupo creciente de la
comunidad de Carrizal

Entre sus fortalezas los estudiantes destacan habilidades deportivas, manuales,


artísticas y culturales, además se puede enfatizar de manera general que los
estudiantes demuestran una actitud basada en valores de respeto, humildad,
honradez, sinceridad y cooperación, con buenas condiciones de salud física y
mental, pero es necesario fomentar en ellos mayor interés por desarrollar pulcritud,
puntualidad y responsabilidad.

Por otra parte, se desarrollan actividades deportivas y culturales, dentro de las


que se pueden mencionar estudiantes inclinados hacia el béisbol, atletismo, kikimbol,
fútbol campo, danza, declamación, teatro y canto. Es de hacer notar que en la
institución existen grupos de producción, recreación y participación de danza, teatro,
también está conformado el consejo educativo, el movimiento bolivariano de familia,
la sociedad patriótica, el colectivo de formación e investigación y diferentes brigadas
educativas.

Por otro lado, el personal de la institución se caracteriza por su participación


activa en las actividades institucionales y académicas, tratando a su vez también de
sumar a la comunidad de habitantes con actividades referentes a: Cierres de
Proyectos, actividades culturales, reuniones de padres y representantes, además de
cualquier otra actividad que requiera la cooperación e integración de la comunidad a
la institución.

El personal docente que labora en este plantel tiene un perfil capacitado la


mayoría son graduados a excepción de un a bachiller docente. Además de cumplir
con las funciones de planificar las clases; orientar a los estudiantes y demás
personas que lo necesiten; cumplen con el proceso de enseñanza en el que hacer
laboral con ocho (8) horas

Este personal se encuentra en plenas facultades tanto física como emocionales


y mentales para la realización y práctica de las actividades formativa, pedagógicas y
formación ejemplar de todos los docentes, a su vez demuestran y fomentan actitudes
en base a los valores éticos y morales, emocionalmente equilibrados y con espíritu
emprendedor para la transformación e inclusión educativa.

En relación al diagnóstico realizado, se detectaron una serie de necesidades


pedagógicas tales como:

Falta de integración de los padres y representantes en el ambiente de


aprendizaje en el que se están formando sus hijos e hijas, insuficiente apoyo de la
familia en el desarrollo de las actividades educativas, falta de personal docente,
pocas mesas sillas para el buen desarrollo de las actividades.

Es importante señalar, que en la institución no existe cancha deportiva, ni


escenarios donde las mismas se puedan desarrollar. En cuanto a nivel académico se
puede decir que una minoría de estudiantes posee la necesidad de mejorar las
habilidades para la lectura y escritura, lo que incluye; fluidez al leer, dicción,
identificación de palabras, comprensión lectora, ortografía, caligrafía y redacción;
además de cálculo.

Dentro del grupo escolar destaca un pequeño grupo de niños de los cuales se
infiere tengan una N.E.E, del grupo destaca una niña de educación inicial con
necesidades educativas auditivas, un niño del grupo se infiere tengan compromiso
cognitivo el cual carece de diagnóstico. En cuanto a los aspectos académicos es
necesario acotar que los estudiantes poseen un ritmo lento de aprendizaje que varía
entre ellos de acuerdo a sus capacidades, aptitudes, actitudes y destrezas.

El diagnostico participativo permitió detectar las necesidades pedagógicas


presentes que de una u otra forma intervienen de manera considerable en el
desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje, además poco entusiasmo de la
familia como ente corresponsable del proceso educativo y a la vez la encargada de la
formación de valores a sus hijos.

De acuerdo a las necesidades pedagógicas encontradas, en la Unidad


Educativa Bolivariana “Las Minas”, y tomando en consideración que afecta el
proceso educativo de los estudiante, ya que la familia, es la base fundamental para la
formación de sus hijos, es necesario realizar actividades que motiven a los padres y
representantes a participar para que haya un acercamiento a la institución y sobre
todo tengan contacto directo con el personal y de esta manera se puedan consolidar
espacios de convivencia familiar y social, a los fines de lograr la formación integral de
los niños y niñas durante su proceso de formación educativa.

Con relación a la escuela, es un entorno socio educativo que requiere de la


participación de las familias, puesto que la relación entre familia y escuela es
fundamental para el desarrollo de los estudiantes, ya que ambos contextos están
ligados y el potencial positivo entrambos se amplifica si trabajan juntos por un mismo
fin. Lo que contribuirá al desarrollo físico, emocional e intelectual de las y los
estudiantes.

En este sentido, se ha observado en varias ocasiones algunos padres y


representantes preocupados que han planteado que por diversas razones se les
dificulta asistir a las actividades institucionales a las que son convocados, ya que
manifiestan no tener los medios económicos para apoyar a sus hijos, por lo que el
personal docente está consciente que muchas familias carecen de los recursos
económicos, así como otra diversidad de necesidades que es necesario tomarlas en
cuenta, de manera de buscar alternativas viables para ayudar a estos padres y
representantes con la integración y participación.

Desde esta perspectiva, con esta investigación se pretende poner en práctica


estrategias que permita a los padres y representantes, lograr una mejor relación con
sus hijos y con la escuela, conocerse a sí mismo y a los demás, permitiendo su
incorporación en el proceso formal, transformándolo en agentes multiplicador en
cada familia para ayudar a identificar elementos de conflictos, prevenir problemas,
buscar soluciones y de esta manera favorecer el desarrollo integral de los niños y
niñas, orientarlos de manera de transformar estas necesidades en fortalezas, ya que
la familia es fundamental para la formación de sus representados, planteamiento que
refiere el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

La investigación se justifica, puesto que con el desarrollo de este proyecto se


pretende orientar a la familia sobre la importancia de su articulación a la institución
para mejorar el rendimiento estudiantil, puesto que los vínculos positivos entre la
escuela y la comunidad fortalecen el proceso enseñanza aprendizaje de manera
significativa.

Por otra parte, permitirá a las familias como al personal docente compartir
experiencias mediante una comunicación efectiva que les permita la integración
escolar, ya que una comunicación clara, abierta y constante es esencial para crear
un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento de todos los involucrados
en el proceso educativo
Por otra parte, esta investigación le permitirá al personal docente implementar
estrategias innovadoras para involucrar a los padres y representantes a las
actividades de la institución, puesto que será de mucha ayuda, ya que se logrará que
ellos se responsabilicen más sobre la formación y educación de sus hijos, brindar
apoyo académico, compartir experiencias con la docente para fomentar la ayuda
mutua en el proceso educativo de sus hijos.

Por otro lado; los estudiantes tendrán la oportunidad de obtener mejores


resultados en la escuela, ya que la integración de los padres influirá de manera
positiva en su comportamiento, en el rendimiento académico y la permanencia en la
escuela, además de la motivación de compartir experiencias favorecerá las
relaciones familiares, escolares y comunitarias.

Direccionalidad del proceso Investigativo

La investigación realizada en la Escuela Rural Bolivariana “Las Minas”, ubicada


en la comunidad Las Minas, parroquia Mariño, Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado
Sucre, orientada a la aplicación de estrategias para motivar la participación de los
padres, representantes, familia y comunidad a la institución, durante el diagnostico
participativo realizado se observó que los padres y representantes demuestran
apatía en compartir las experiencias académicas de sus representados, así como
atender los llamados para la organización de las diferentes actividades que se
planifican durante el año escolar.

Por otra parte; se observó que la mayoría de los padres y representantes


asisten más que todo al llamado para la entrega de boletines y en otros casos
cuando se presenta alguna dificultad con su representados y en su mayoría cuando
se realiza el proceso de inscripción, estas situación traen un poco de preocupación,
por cuanto la integración de los padres y representantes a la institución es
fundamental para garantizar una educación sustentada en valores humanos, el
cumplimiento de los deberes y derechos el amor al trabajo y a la familia, ya que es la
familia la base donde se inicia el desarrollo de la personalidad, además los valores
que se desarrollan en este contexto son decisivos para la creación de principios,
habilidades y objetivos personales.

 La investigación tiene como objetivo: Organizar actividades pedagógicas para


motivar la participación de los padres, representantes, familia y comunidad a
la institución, puesto la investigación que se realiza en la institución es con la
intención de buscar la relación escuela comunidad como una forma de darles
la oportunidad a los estudiantes de compartir sus experiencias junto a sus
representantes. además, mediante estas prácticas puedan observar las
habilidades y el derecho de las niñas y niños a hablar, ser escuchados, opinar,
reescribir y descubrir nuevas alternativas como una forma de transformar la
práctica educativa en la institución para fortalecer las políticas educativas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación.

 Sensibilizar a los padres y representantes mediante conversatorios para


buscar un acercamiento constante a la institución.

 Motivar a los padres y representantes para que se integren en el aprendizaje y


educación de su representado, mediante estrategias y actividades culturales,
recreativas, de formación para que compartan con sus hijos las experiencias
pedagógicas.

 Involucrar a las familias en la organización, planificación y ejecución de las


actividades que se realizan en la institución como en el aula de clases.

El presente trabajo, está enmarcado en la línea de investigación: Integración


Educativa de la Familia en el Proceso Educativo. Orientada a la investigación en
relación a las familias con el proceso educativo desde la corresponsabilidad que
debe existir en la formación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los
distintos niveles y modalidades, la importancia de la familia en la educación como
proceso socializador.

El desarrollo del trabajo se llevó a cabo mediante el método de investigación


acción participativa transformadora, por cuanto permitió realizar el procedimiento
adecuado para recolectar las informaciones consintiendo en la planificación de
actividades y estrategias apropiadas que sirvieron de base para lograr el cambio y la
transformación de las necesidades pedagógicas encontradas en la institución,
mediante el diálogo y la reflexión de los sujetos y aliados implicados en este proceso
que tiene como eje principal motivar a los padres y representantes a la participación.

Por otra parte; a través de la aplicación del método de investigación acción


participativa, se desarrolló la práctica mediante un conjunto de acciones que
generaron nuevos conocimientos innovadores dando un cambio significativo en la
institución y en los sujetos involucrados en este proceso. Asimismo, la técnica
empleada fue la observación participante que mediante su aplicación fue posible
recolectar los datos necesarios a través del diagnóstico participativo realizado y de
esta manera determinar las necesidades pedagógicas encontradas en este contexto.

Por otra parte; también se utilizó la técnica de la entrevista, que consistió en


conversar con los padres y representantes para extraer información referida al tema,
el instrumento que se manejó para la recolección de datos fue un diario de campo
donde se registró la información de todas las actividades desarrolladas durante el
proceso investigativo, con la finalidad de contar con una base de datos detallada con
los resultados de las prácticas realizadas en relación al tema en estudio

Esta investigación va dirigida específicamente a los padres y representantes o


responsables, puesto que son ellos los que tienen la obligación de velar por la
educación de sus hijos como entes corresponsables de proceso educativo, para que
contribuyan con la educación, y de esta manera darles la oportunidad a los
estudiantes de compartir las experiencias pedagógicas junto a sus padres.

En este sentido se plantean las siguientes interrogantes; ¿De qué manera


motivar a los padres y representante para que se integren a participar en la
institución?

¿Cuales actividades organizar para que los padres, representantes o


responsables se motiven a acompañar a sus hijos e hijas a las actividades
pedagógicas?

¿Cuáles estrategias se pueden emplear para llamar la atención de los padres,


representantes y familia de la institución?

Las tareas realizadas en las actividades planificadas durante el proceso de


investigación son las que se describen a continuación:

-Entrevistas con los padres y representantes.

- Elaboración del diagnóstico participativo.

-Determinar las necesidades pedagógicas.

-Caracterización del contexto.

-Aplicación de las técnicas e instrumentos para realizar la investigación.

-Reunión con los representantes de las y los estudiantes.

-Conversatorio con los padres y representantes, con motivo de buscar la integración.


MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Antecedentes

Gil, C. (2017), en su estudio realizado en la Unidad Educativa Nacional


Bolivariana Camiri, municipio Barinas, estado Barinas, titulada: Estrategias
motivadoras para la integración de los padres y representantes en las actividades
académicas de los estudiantes de educación primaria, tuvo como objetivo general:
Analizar las estrategias motivadoras para la integración de los padres y
representantes en las actividades académicas de los estudiantes de Educación
Primaria en los docentes de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana Camiri,
municipio Barinas, estado Barinas. El tipo de investigación que se empleó fue la no
experimental, transeccional y descriptivo.

La autora concluyó que los docentes desconocen que las estrategias


motivacionales son aquellas que logran alcanzar las actividades académicas en la
institución. Igualmente, necesitan de la aplicación de la estrategia motivacional
productiva que consiste en la toma de decisiones efectivas, así como también
carecen de la utilización de la estrategia motivacional de cohesión y la estrategia
motivacional corporativa. Se observa la poca aplicabilidad de las estrategias
motivacionales en la incorporación de los padres y representantes a las actividades
académicas.

Ceballos, K. (2017), en su investigación realizada. Titulada: Participación de los


padres de familia en la gestión escolar, tuvo como objetivo general: Estudiar la
participación de los padres de familia en la gestión escolar como acción de mejora en
el rendimiento académico de sus representados, la familia es el primer contexto
formativo a través de los miembros que la integran, esta debe tener un estrecho
vínculo con la escuela, ya que ambos trabajan tomados de la mano en pro de la
educación de los niños, niñas y adolescentes. En la presente investigación se asumió
el paradigma fenomenológico con un enfoque interpretativo, el cual busca el “estudio
de los fenómenos desde las perspectivas de los sujetos, teniendo en cuenta su
marco referencial. Por ser un estudio cualitativo, se seleccionó un diseño flexible y
abierto. Se utilizó como técnica, la entrevista en profundidad, para la que se realizó
un guion de entrevista, con aspectos claves de la temática y preguntas abiertas y
generadoras vinculadas al estudio, con la finalidad de obtener evidencia referente a
la participación de los padres de familia en la gestión escolar como acción de mejora
en el rendimiento académico de sus representados.

La autora concluyó que: La familia como primer ente formativo de los individuos
debe prepararse para trabajar en la actividad educativa y lograr así una mejor
relación con sus hijos y profesores.

Otra investigación relacionada al tema fue la realizada por Silva, S. (2016) en la


Universidad de Carabobo facultad de ciencias de la educación, titulada: Estrategias
que incentiven la participación de padres y representantes en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes del liceo bolivariano “Josefa Camejo” estado Cojedes,
tuvo como objetivo general: Identificar los tipos de estrategias institucionales que los
docentes y directivos ponen en práctica para el incentivo de los padres y
representantes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la institución en
estudio. El presente estudio se enmarca dentro de un paradigma cuantitativo, y el
tipo de investigación es descriptiva, la cual tiene como objetivo lograr la descripción o
caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular, en función a
los objetivos de la investigación, y los resultados obtenidos en el proceso de
recolección de datos.

La autora concluyó que en relación a las estrategias institucionales que los


docentes y directivos ponen en práctica para incentivar los padres y representantes
en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la institución en
estudio, se tiene que están presentándose con debilidades debido a que nunca
aplican estrategias de gestión y orientación, así mismo en la institución tampoco se
les incentiva. Sin embargo, los docentes reconocen que aplican estrategias de
apoyo. En este mismo orden de ideas, se tiene que las estrategias de integración, así
como las motivacionales son poco promovidas y puestas en práctica por lo docentes
y directivos del Liceo Bolivariano “Josefa Camejo” del Estado Cojedes.

Por su parte, Altuve (2015) en su estudio titulado “Estrategias Socio-Educativas


para la Integración de Padres y Representantes en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje en la Comunidad Corralito I y la Escuela Básica, Parroquia Ramón
Ignacio Méndez, Municipio Barinas, Estado Barinas. Se planteó como objetivo la
ejecución de estrategias socioeducativas para la integración de padres y
representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Escuela Básica y
comunidad Corralito, municipio Barinas, estado Barinas.

Esta investigación, se llevó a cabo tomando en cuenta la metodología para la


investigación el Proyecto Factible, para lo que se emplearon las fases de diagnóstico,
diseño del plan de acción con las estrategias socioeducativas; la ejecución del plan
de acción y la evaluación del mismo. La población la conformarán cuatrocientos
cuarenta y ocho (448) sujetos y la muestra la constituyó 353 habitantes y 23
docentes. La técnica para recopilar la información fue la encuesta y el instrumento el
cuestionario. Los datos se procesaron con el uso de la estadística descriptiva.

La autora concluyó que es importante señalar que mediante la ejecución del


plan se lograron objetivos de mucha relevancia para la comunidad, en función de la
problemática sentida por esta comunidad. Se aplicaron estrategias de formación para
proporcionar conocimientos sobre el tema. Este estudio aporta elementos teóricos
relacionados con la integración de los padres y representantes al hecho educativo,
como alternativa de acercamiento total de los padres a las instituciones educativas.
Bases Teóricas

Estrategias Motivadoras

La motivación se refiere al énfasis que se descubre en una persona hacia un


determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el
impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que
deje de hacerlo. Es común, que los gerentes necesitan tener la capacidad de motivar
a sus empleados y eso requiere comprender los procesos del individuo para realizar
un gran esfuerzo para lograr los objetivos organizacionales y la satisfacción de las
necesidades individuales. Mora (2012) la motivación es el interés o fuerza intrínseca
que se da en relación con algún objetivo que el individuo quiere alcanzar. Es un
estado subjetivo que mueve la conducta en una dirección particular. Tres elementos
de la motivación:

En este sentido; la motivación como conjunto de estímulos que recibe la


persona que lo guían a desempeñarse de mejor o peor manera en su trabajo, los
estímulos pueden venir de cualquier parte no necesariamente deben de ser siempre
de su trabajo, sino que también pueden ser del contexto familiar o social. Además,
representa un elemento importante para mantener buenas relaciones interpersonales
y un excelente ambiente laboral.

En este orden de ideas, Pinder, citado por Beléndez (2018), define la


motivación como el “Conjunto de fuerzas internas y externas que inician
comportamientos relacionados con el trabajo y determinan su forma, dirección,
intensidad y persistencia” (p. 3). En esta idea se estudiarán los diversos factores que
intervienen en la motivación laboral que se entretejen en la complejidad de los
motivos que mueven a las personas para realizar un esfuerzo de realización personal
y organizacional pues ello depende de las actitudes, valoración y competencias.
La motivación es una característica de la psicología humana que contribuye al
grado de comportamiento de la persona; es un proceso que ocasiona, activa, orienta,
dinamiza y mantiene el comportamiento de los individuos hacia la realización de
objetivos esperados. A pesar que los patrones de comportamiento varían
(necesidades de individuo, valores sociales y capacidad individual) el proceso es el
mismo para todas las personas: el comportamiento es causado (causa interna o
externa, producto de la herencia y/o del medio ambiente), el comportamiento es
motivado, ya sea por impulsos, deseos, necesidades o tendencias y el
comportamiento está orientado, siempre está dirigido hacia algún objetivo.

La motivación, como fuerza impulsora, es un elemento de importancia en


cualquier ámbito de la actividad humana, pero es en el trabajo donde logra su mayor
preponderancia, permitiendo experimentar un bienestar psicológico considerable. La
teoría de la motivación busca explicar el comportamiento de las personas. De
acuerdo a la administración científica de Taylor y de sus seguidores se basaba en la
concepción del homo economicus, según la cual el comportamiento del hombre es
motivado exclusivamente por la búsqueda de dinero y por las recompensas salariales
y materiales de trabajo.

La motivación, en el ámbito educativo, es vista como la estimulación entre


compañeros de trabajo, elemento importante que ejerce una influencia fuerte sobre
actitudes y valores de éstos. Es necesario que los educadores definan cuáles son las
necesidades laborales e individuales que coadyuven a la satisfacción en el trabajo, a
fin de solventar aquellas que conduzcan a situaciones negativas o de insatisfacción
que afecten el desempeño del docente.

Las estrategias motivacionales constituyen de hecho la personalidad de una


organización. En otras palabras, la motivación condiciona el comportamiento de un
individuo, aunque sus determinantes son difíciles de identificar, por eso el gerente
debe lograr un acercamiento riguroso para equiparar que factores son determinantes
en la labor de su personal y utilizar su influencia para modificarlo en pro de lograr un
ambiente estimulante y positivo. Se precisa que el directivo es fundamentar en la
motivación de los miembros en una institución.

Según Cummings y Schwab (2007) la motivación influye sobre el ámbito laboral


de tres formas diferentes: “

 La intensidad de la motivación del trabajador para emprender cualquier tarea;

 Mecanismos que canalizan la motivación del individuo que lo impulsa al


desempeño,

 Mecanismos que sostienen la conducta del individuo a través del tiempo” (p.
37).

1. La intensidad de la motivación del trabajador para emprender cualquier tarea: Es


vista como una fuerza motivacional. Cummings y Schwab (2001) ésta demuestra los
tipos de factores que motivan a la gente a conducirse en formas determinadas.

2. Mecanismos que canalizan la motivación del individuo que lo impulsa al


desempeño: Cummings y Schwab (ob.cit), es un proceso motivacional, la cual
demuestra la forma en que el trabajador está motivado a desempeñar su labor de
manera eficaz y eficiente dentro de la organización; cabe destacar que los resultados
extrínsecos e intrínsecos son motivadores a la labor del trabajador.

3. Mecanismos que sostienen la conducta del individuo a través del tiempo: Warren
(2008) expone que la motivación laboral constituye una serie de características que
definen a la organización, que influye en la conducta de los miembros y que son de
permanencia relativa en el tiempo y las distingue de otras organizaciones. La
motivación se experimenta en muchas unidades estructurales de la organización, con
su impacto en el área laboral.

Tipos de Motivación

Una clasificación general en el ámbito de la motivación, diferencia entre


motivación extrínseca y motivación intrínseca, según Pekrun (2011) estudio los
efectos producidos por las emociones positivas y negativas en la motivación
intrínseca y la motivación extrínseca ante la resolución de tareas y declara que:

Motivación Intrínseca: Se puede definir como aquella que procede del propio
sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para auto reforzarse. Se asume
que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una motivación positiva. Es
más, aquellas emociones positivas que no están directamente relacionadas con el
contenido de la tarea también pueden ejercer una influencia en la motivación como
por ejemplo la satisfacción de realizar con éxito una redacción.

De igual manera, reseña que las emociones negativas pueden repercutir


básicamente de dos formas en la motivación intrínseca. En primer lugar, emociones
negativas como la ansiedad, la ira, la tristeza, entre otros, pueden ser incompatibles
con emociones positivas por lo que pueden reducir en la tarea. En segundo lugar,
puede aparecer una motivación extrínseca negativa opuesta a la motivación
extrínseca positiva que conduce a la no ejecución de la tarea (conducta de evitación)
porque está vinculada con experiencias pasadas negativas. Por lo tanto, además de
impedir la motivación intrínseca positiva, las emociones negativas también producen
motivación intrínseca negativa. Una de las emociones negativas que conlleva a la no
ejecución o evitación es el aburrimiento por lo que se presume que produce
motivación (negativa) para evitar la realización de la tarea y a comprometerse.
Motivación Extrínseca: Se define como aquella que produce de fuera y que
conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de emociones relacionadas con
resultados se asume que influyen en la motivación extrínseca de tareas. Se distingue
emociones prospectivas y retrospectivas ligadas a los resultados.

De allí que, el autor antes citado, considera, las emociones prospectivas como
aquellas que están ligadas prospectivamente y de forma directa con los resultados
de las tareas (notas, alabanzas de los padres, entre otros) como por ejemplo la
esperanza, las expectativas de disfrute y la ansiedad. Así la esperanza y las
expectativas de disfrute anticipatorio producirían motivación extrínseca positiva, es
decir, motivación para ejecutar la tarea, con la finalidad de obtener resultados
positivos. En cambio, la desesperanza puede inducir a un estado de indefensión que
comporta la reducción o total anulación de la motivación extrínseca por no poder
alcanzar resultados positivos o evitar los negativos.

En este sentido, Barberá (2012) reseña que “muchas de las motivaciones del
comportamiento humano presentan un origen social, que sociólogos y antropólogos
están interesados en conocer, así como una tendencia hacia la realización personal,
tendencia que constituye lo más específico y característico de la motivación humana”
(p. 89). Interpretando al autor, los enfoques cognitivos y socio-cognitivo los que van a
ejercer un influjo más poderoso sobre el desarrollo de la psicología motivacional
durante la segunda mitad del siglo recién concluido. Es evidente que no toda
conducta humana puede considerarse voluntaria.

Estrategias de Integración.

La integración está referida a un principio cohesionador que vincula a los


diferentes miembros (directivos, docentes, alumnos, padres y representantes,
comunidades locales, entre otros) para lograr los objetivos organizacionales (Esté
2009, p. 56). Esto se entiende como una amplia autoridad compartida, pertinente al
participante, regido por normas para la realización del trabajo. En tal sentido, la
integración de los padres y representantes a la escuela determina un proceso
continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que
guie el cambio situacional hacia acciones que le construyan viabilidad, venciendo la
resistencia de los oponentes.

Integración de Padres y Representantes en la Actividades Académicas

La integración es un proceso, una forma de entender la educación ya que por


medio de esta se socializa con los demás individuos haciéndola primordial para
desarrollar los diferentes procesos educativos. Por consiguiente, los padres y
representantes y la institución deben estar estrechamente ligados para así aplicar y
estimular al educando que es el centro del proceso educativo. Desde esta
perspectiva, las estrategias de integración son utilizadas por los docentes u
orientadores para tratar de canalizar y enrumbar las acciones positivas y productivas.

En este sentido; Harolt (2011) plantea que la integración de padres y


representantes, es “la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar
el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes” (p.163). La
familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y
protección. En tal sentido, la integración y la concurrencia aplican en la relación que
se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado. No obstante, lo
anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de servicios
sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la
atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y
adolescentes.

La integración de los padres y representantes es una idea reguladora de la


racionalidad práctica en la acción social, en el sentido que orienta, ayuda y mentaliza
a aceptar que la sociedad está formada por seres diferentes, y algunos más
diferentes, es decir, una idea que orienta a ver las cosas y a sus acciones, y a
establecer relaciones con ellas en una dirección humanista. Desde una visión
prospectiva, la integración podría llegar a ser el movimiento educativo de mayor
alcance y más fecundo de todo este siglo.

Beeny (2011), en una sociedad que ofrecerá las mismas oportunidades y


beneficios a todos sus miembros potenciando el desarrollo máximo de sus
capacidades. Por lo tanto, la integración se basa en una ideología, la normalización,
y arranca, paradójicamente, del hecho de “ser diferente” dentro de una sociedad
normalizada.

De allí, que los padres y representantes juegan un papel importante en la


integración y cooperación de todos los actores en la dimensión del esfuerzo conjunto
que contribuyen a la comunicación efectiva enmarcando en el logro de una sociedad
más humanizada, participativa en el ámbito escolar. En consecuencia, los padres de
familia y demás miembros de la comunidad pueden cooperar en los eventos de la
escuela planificados a lo interno de la escuela; así como también en la toman
decisiones junto con los docentes y directores acerca de cómo mejorar el
aprovechamiento del estudiante, participando voluntariamente como auxiliares del
docente en el aula o como acompañantes a actividades extraescolares.

Es por ello, que el Ministerio del Poder Popular para la Educación en sus
programas y proyectos, concibe la escuela como un centro del quehacer comunitario,
siendo el lugar (social y cultural) por excelencia para generar mecanismos de
comunicación alternativa. Convirtiéndose la escuela, en punto de encuentros de los
distintos actores, familia- escuela y comunidad.

En consecuencia, los contenidos impartidos en la escuela deben estar


impregnados de desarrollo de actividades socioculturales que incentiven a la familia
a participar cooperativamente en el trabajo organizado. En este contexto, las
comunidades educativas deben funcionar armónicamente entre cada uno de sus
miembros e interactuar de manera efectiva dentro del contexto social.

De esta corresponsabilidad pueden derivarse beneficios escolares y


comunitarios, conectando el aprendizaje con la realidad donde repercutan el cambio
significativo en la formación del educando y la convivencia que permitan elevar y
mantener mejor calidad de vida. Siendo múltiples y diversas las acciones que se
puedan desarrollar desde todos los niveles del sistema educacional para incentivar el
acercamiento con la familia y mejorar la calidad de las interacciones entre ésta y la
escuela.

Etapas en la integración de los Padres y Representantes en el proceso de


enseñanza aprendizaje

Para lograr una integración efectiva entre los padres, representantes y la


escuela en el proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario que se presenten las
siguientes etapas sugeridas por Corredor (2012):

 Introductoria: Dirigida a informar y motivar para un incentivo y sensibilización


de la escuela y la comunidad para que participen en las actividades escolares.

 Diagnóstica: se establecen las necesidades prioritarias y la viabilidad de los


proyectos de integración autogestionaria.

 Cooperativa: Corresponde a la ejecución de la programación elaborada en la


etapa anterior con la participación activa del colectivo educativo.

De esta manera la intervención de los docentes, estudiantes, padres,


representantes e integración de toda la comunidad en el proceso educativo es
innegable en el incentivo de desarrollo integral del estudiante.
En este sentido, para propiciar la integración se debe partir de una
sensibilización en la que el docente debe motivar a los padres respecto a la
necesidad de su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje; para
posteriormente plantearse objetivos, así como proyectos comunes, que
posteriormente sean ejecutados de manera conjunta, escuela, padres y estudiantes.

Procesos que Facilitan la Integración Escuela y Comunidad

La constante búsqueda de interacción entre la familia, la comunidad y la


escuela, ha involucrado aspectos relacionados con el cómo hacerlo o lograrlo. Según
Dabas (2010), se relaciona con un proceso de construcción permanente tanto
individual como colectiva, es decir constantemente debe haber intereses que
fundamenten el trabajo en equipo y de forma compartida, considerándose que:
Es un sistema abierto multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre
los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal
como la escuela, el hospital, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de
otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la
creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción
de necesidades (p. 42).

González (2011) expone que “existen procesos facilitan la integración de la


familia y/o la comunidad al contexto educativo, tales como: la colaboración, la
participación, la motivación y la comunicación que deben promoverse en todos los
actores del hecho educativo” (p. 52). El autor refleja que existen procesos que
facilitan la integración escuela-comunidad. A continuación, se describen cada uno de
ellos.

1. La Colaboración: Es el gesto de facilitar acciones por medio de la unión de


personas y sus habilidades, para llevar a cabo cualquier tarea con un fin
determinado. Algunas veces al colaborar tiene que ver con los deberes y
obligaciones, pero se necesita hacerlo, conscientes del deber de hacerlo, por
ejemplo, cuando ayudamos a nuestros padres sin que nos lo pidan. Darse tiempo
para hacerlo, permite a la familia vivir en armonía. Las personas deben estar al
pendiente de las necesidades del entorno, y así conseguir una reciproca
colaboración entre los individuos de un determinado lugar.

2. Participación: En relación a la participación puede ser definida, según Frigerio


(2011) como “es una labor en la cual las personas intervienen para resaltar su
consideración con respecto al crecimiento en la realización de acontecimientos en la
que se hacen presentes para satisfacer la productividad de manera comunitaria” (p.
45). Es formar parte de las necesidades e intereses que obtiene un grupo
determinado con el fin de lograr el bien común.

La participación de la familia y la comunidad en la institución escolar es


fundamental para el desarrollo integral del niño y la niña, al mismo tiempo una
contribución necesaria a favor de una escuela abierta y democrática. A través de la
participación se pueden trabajar actitudes y valores como la convivencia, la
autonomía, la cooperación y el sentido de la justicia o el diálogo donde el docente
juega un papel decisivo, no como una intromisión, sino como una intervención
necesaria, imprescindible y muy valiosa.

3.-Motivación: La cual forma parte de los elementos que facilitan la integración entre
la Familia, la escuela y la Comunidad, Bedoya (2012) dice que: “Es la fuerza interior
que dinamiza al individuo en dirección a una meta y unos resultados específicos, que
se origina en una necesidad, carencia o alteración del bienestar (por exceso o por
defecto). Involucrando pensamientos, sentimientos y acciones en un mismo
momento y en una sola dirección” (p. 7). Según el autor hay en el interior de cada
persona una serie de necesidades básicas, unas cuya satisfacción permite el
mantenimiento de la vida como organismo y otros que refuerzan y desarrollan la
condición psicológica del individuo como persona.
Se puede hablar de motivación dentro de la institución, dado que es el personal
directivo es quien mantendrá motivado tanto a los docentes como asistentes y
padres y o representantes, para que su labor diaria sea positiva, dinámica y
completamente efectiva y así ofrecerle a los niños y niñas una educación de calidad.
A ello Chiavenato (2009) explica “existen dos factores diferentes que influyen en la
motivación, denominados factores higiénicos y factores motivadores asociados
implícitamente en la identificación y el desempeño” (p. 2). En este sentido, se afirma
que cuando los factores de motivación son óptimos, aumenta la satisfacción y
cuando son deficitarios provocan ausencia de satisfacción.

4.- La Comunicación: Es una necesidad básica del ser humano, y se debe


fortalecer en el hogar, el medio más eficaz para el aprendizaje en la vida es esencial,
razón por la cual permiten el diálogo, el intercambio de opiniones e impresiones
personales. Según Robbins (2009) la comunicación “es mucho más que una
transmisión de mensajes, por lo tanto, la institución escolar, la familia y la comunidad,
tiene la responsabilidad de buscar la mejor forma de entenderse entre sí para facilitar
la comprensión plena de la información” (p.4).

Así pues, la educación de los niños y niñas es una tarea en la que la familia,
escuela y comunidad, a través de una buena relación armónica, le ayuden, lo
orienten y le faciliten desarrollar todas sus potencialidades y el vínculo primordial es
manteniendo una comunicación efectiva. La comunicación se puede definir como la
transmisión de información y entendimiento mediante el uso de símbolos comunes,
en consecuencia, la comunicación puede ser entendida como una actividad
compartida que necesariamente pone en contacto psicológico a las personas.

Participación de los Padres en las Actividades.

Los padres con una adecuada participación en el desempeño escolar de sus


hijos, están en permanente comunicación con el docente, no sólo para estar
oportunamente informados de la actuación académica, personal y social del niño en
el ambiente escolar, sino para coordinar junto con el docente las acciones a seguir
en caso que el desempeño escolar no sea el esperado.

Es importante hacer referencia a la participación de los padres a las reuniones


que son convocadas por la escuela o el docente. En este sentido, Ruiz (2007)
asegura “los profesores observan y miden en la asistencia y participación de los
padres, el interés que tienen éstos por la educación de sus hijos” (p. 15). No basta
que los padres asistan a las reuniones, es necesario que participen activamente en
las mismas de manera que su involucramiento sea efectivo.

Las estrategias pedagógicas, según Bravo (2008:34) constituyen los escenarios


curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del
proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores,
prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación.

Al respecto, Zilberstein (1999) señala que el proceso de enseñanza aprendizaje


constituye la vía mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos,
habilidades, hábitos, normas de relación, de comportamiento y valores, legados por
la humanidad, que se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo
con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los
estudiantes.

Desde el punto de vista didáctico se concibe la estrategia pedagógica en su


carácter metodológico. Al respecto, Rodríguez del Castillo (2003), citada por Bennet
(2009:53) la concibe como la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano
y largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza
aprendizaje tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los
objetivos determinados en un tiempo concreto.
En la estrategia pedagógica, el método constituye la categoría fundamental, es
característico del pensamiento científico, según Portuondo (2010:76) incluye en su
contenido las acciones dirigidas al logro de un objetivo así como su identificación,
presentación y sensibilización; teniendo en cuenta los presupuestos de la
investigación a través de las actividades del proceso docente educativo que se
desarrollan en las instituciones para lograr en el estudiantado comportamientos en
correspondencia con las normas éticas, el conocimiento, desarrollo de habilidades,
hábitos, valores, así como la formación de sentimientos y actitudes acorde con las
exigencias sociales.

Fundamentos pedagógicos

La pedagogía es la ciencia de los principios y de las leyes de la educación; la


didáctica es la ciencia que los hace aplicables en la práctica educativa de la
enseñanza y del aprendizaje, durante la acción docente. La didáctica es una ciencia
práctica cuyos espacios propios están constituidos por la enseñanza en general y
especial, el currículo, las técnicas de instrucción, los medios (estrategias, métodos,
técnicas, recursos) y evaluación

El saber pedagógico como los conocimientos construidos de manera formal e


informal por los docentes, lo que entrañan sus valores, ideologías, actitudes,
prácticas, todas sus creaciones, en un contexto históricocultural, lo que emerge de
las interacciones personales e institucionales, que evolucionan, se reestructuran, se
reconocen y permanecen en su vida (Díaz, 2006).

Desde esta perspectiva el saber pedagógico se presenta como una elaboración


del sujeto, con una información organizada y sistematizada, sin carácter de
linealidad; es decir, no se produce por acumulación de sucesos, sino que la propia
dinámica y complejidad de la actuación docente contribuye a la elaboración del
saber; pero como expresión de la cultura y de los contextos es más que la suma de
sus componentes. En consecuencia, es a partir de las interacciones entre la historia
del docente, las prácticas, los procesos de enseñanza y aprendizaje y las
expresiones intelectuales cuando surge una nueva realidad, en este caso el saber
pedagógico que interactúa sobre las partes que influyen en su elaboración.

Fundamentos Filosóficos.

En la actualidad se muestran posiciones que consideran que la filosofía de la


educación ha dejado de ser una reflexión dentro de la filosofía sobre la educación o
una aplicación de la primera sobre la segunda para convertirse en estudio desde el
interior de la práctica y la investigación de la educación hecha por los educadores
mismos” (Follari, 1996); “dicha disciplina es la brújula orientadora y la guía teórica
necesaria que ofrece “la unidad de pensamiento que tiene que dar coherencia a las
diferentes respuestas que se ofrezcan a todas las esferas del proceso educativo”
(Chávez, 2003)

La educación toma de la filosofía la reflexión y el punto de vista de la totalidad


para esclarecer los problemas relativos a la pedagogía. Así, viendo la educación
como un todo, reflexionando acerca del hecho o fenómeno educativo desde sus
presupuestos fundamentales, podrá el educador tener una mayor conciencia de su
labor educativa y saber que su práctica descansa sobre temas que se imbrican con
la humanidad y su práctica más inmediata.

Fundamentación o Corrientes Sociológicas.

Desde el punto de vista sociológico el currículo de la Educación Básica se


orienta filosóficamente en los valores, enmarcada dentro del principio de
democratización que integra la familia, comunidad y la escuela, con el fin de producir
cambios importantes que, a su vez inciden en la transformación de su entorno social.
El Currículo Básico Nacional (1996) señala: “La filosofía reflexiona sobre los
valores y fines de la educación para establecer prioridades. Estas se evidencian en
las dimensiones del aprender a: ser, conocer, hacer, vivir juntos”.

Psicología Afectiva

La psicología de la afectividad fue olvidada de los textos académicos, sin


embargo, se anticipa un paradigma de revolución afectiva. A pesar de que la
etapa cognitiva dio muy buenos resultados, olvidó la parte sensible del ser
humano. Olvidó que el intelecto sirve a las pasiones. (Granada, A.)

La psicología afectiva se ocupa de la afectividad humana. Según De


Subiria, la afectividad humana es valorar las realidades humanas. Son tres
realidades humanas que dan lugar a tres afectividades: la afectividad práxica
(valora y opta ante realidades objetivas), la afectividad cultural (es el amor por la
cultura como tal y por los productos de la mente), y la afectividad psicológica
(valora y opta ante las realidades subjetivas humanas), juntas constituyen la
afectividad humana. La afectividad psicológica se divide en tres: interpersonal
(comprender a otros), intrapersonal (moviliza mecanismos de auto-
comprensión) y socio- grupal.

La psicología afectiva define como aspectos afectivos a las emociones,


sentimientos, actitudes, valores y principios. Establece que los seres humanos
actúan bajo la guía de algunos de estos instrumentos. Desde las emociones
hasta los principios. De acuerdo con esta teoría, el desarrollo personal, afectivo y
profesional, reside en el desarrollo psicológico Intrapersonal, Interpersonal y
Socio-grupal.

Referentes Legales.
El estudio se sustenta jurídicamente en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de (1999), en la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2009 y
Ley Orgánica de Protección del niño, Niña y Adolescente, (LOPNNA) 2007.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de (1999)

Artículo 76. El padre y la madre tienen el deber compartido e


irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o
hijas, y éstos o éstas tienen el deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel
o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o por sí mismas. La ley
establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la
efectividad de la obligación alimentaria.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias
y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Este articulo refiere que la educación es un derecho y un deber para todos los
ciudadanos, además expresa que esta debe ser democrática, gratuita y obligatoria
con la finalidad de que el ser desarrolle sus potencialidades, y este preparado para
los procesos de transformación, de igual manera hace referencia que el Estado, la
familia y la sociedad promoverán este proceso de acuerdo a lo expresado en la
constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde la
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los
particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y
universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre
la renta según la ley respectiva.

Este articulo hade referencia a la obligatoriedad de la educación y al derecho


que tienen todas las personas a recibirla, asimismo expresa que es gratuita, el
estado es el encargado de crear y dotar establecimiento educativos para garantizar
el acceso y la permanencia, además refiere que debe prestarse igual atención a
todas las personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad,
asimismo proveerle a las y los estudiantes los medios y estrategias para garantizar
una educación de calidad.

Ley Orgánica de Educación de (2009)

Artículo.3 La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de
ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en
una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña…

En este articulo se hace referencia a la importancia de la participación entre las


personas y la igualdad, por lo que estos principios tienen gran importancia en el
proceso de participación específicamente en lo que se refiere a la educación es
necesaria la participación protagónica de los padres y representantes en las
instituciones educativas, ya que contribuye a la formación de valores culturales entre
todos los entes involucrados en el proceso educativo.

Artículo 5. Se establece que la educación debe ser “Una práctica social


efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre las
familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que le facilite las
condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y
control de la gestión educativa.

De lo afirmado en este artículo, se deduce que la práctica de los valores a los


que se refieren en el texto facilita el aprendizaje de los estudiantes, puesto que si se
llevan a cabo con efectividad esta triangulación la atención que se le proporcione a
los estudiantes tendrá mejores logros, ya que habrá más entusiasmo y participación
de todos en el entorno que lo rodea.

Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad


en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y
hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para
cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el
Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de sus integrantes.

Ley Orgánica de Protección del Niño Niña y Adolescente de (2007)

Artículo 54. Obligación del padre, de la madre, representantes o


responsables en materia de educación. El padre, la madre,
representantes o responsables tienen la obligación inmediata de
garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o
instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su
asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso
educativo.

Este artículo establece la responsabilidad de los padres, representantes y


responsables de garantizar la educación a los niños, niñas y adolescentes, asimismo,
expresa que es su deber y obligación inscribirlos en su debido momento en una
escuela, plantel o instituto de educación, asimismo motivarlos para que participen de
manera continua en el proceso educativo de conformidad con lo establecido en la
ley.

Artículo 55. Derecho a participar en el proceso de educación. Todos


los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e
informadas y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo
derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en
relación al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad. El
Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas,
brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños,
niñas y adolescentes, así como a su padre, madre, representantes o
responsables.

De lo expresado en este artículo se establece que todos los niños, niñas y


adolescentes tienen derecho al pleno de ser notificados para la participación activa
en su proceso enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, establece que el estado debe
iniciar el ejercicio de este derecho proporcionando información, y la formación
necesaria a las niñas, niños y adolescentes, así como a los padres, representantes y
responsables.

Las Orientaciones Pedagógicas del Ministerio del Poder Popular para la


Educación 2018-2019.

Las orientaciones pedagógicas sobre la participación de la familia en la


escuela se centran en la importancia de la colaboración entre la familia y la
institución educativa para lograr una educación de calidad.
Plantea desarrollar la política de inclusión en el escenario educativo, facilitando
a nuestras madres, padres, representantes y responsables una inscripción efectiva y
de calidad, en la que se genere un sentido de identidad y corresponsabilidad del
hecho educativo, sin solicitudes de documentos innecesarios. Minimicemos los
procesos para registrar a las y los estudiantes en nuestras Instituciones Educativas,
evitando todo mecanismo engorroso y burocrático. Realizar visita a las familias que
no han acudido al llamado de inscripción. Es una obligación moral, y constitucional,
garantizar que todas y todos estén en la escuela.
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Enfoque y Conceptualización de la Propuesta.

La propuesta consiste en la realización de actividades pedagógicas con la


participación de los padres, representantes y la comunidad, como una alternativa
para lograr un acercamiento a la institución, cuya finalidad se enfoca en planificar
encuentros, reuniones, actividades recreativas, entre otras para que los estudiantes
sientan el placer de compartir sus experiencias pedagógicas junto a sus padres,
además es una forma de sensibilizar a las familias sobre la valoración del proceso de
aprendizaje, las estrategias, técnicas, actividades entre otras formas de aprendizaje
que se planifican en la institución para que sus representados logren un aprendizaje
significativo. En este sentido se describen las actividades desarrolladas para motivar
a los padres, representantes, familia y comunidad a la participación e integración a la
institución.

La actividad se desarrolló el día 06/12/2023, en esta oportunidad se organizó el


parrandon navideño institucional que se realiza todos los años para festejar la
navidad, para organizar esta actividad se solicitó a los padres, madres y
representantes preparar aguinaldos con sus representados con el propósito descubrir
las habilidades culturales y el talento de ellos e involucrarlos a participar en las
actividades con sus hijos.

El día 13/01/2024, la actividad pautada fue reunión informativa con padres,


madres y representantes, con el propósito de informarle sobre el proyecto a realizar y
darles a conocer la importancia que tiene la familia para mejorar los conocimientos y
aprendizajes de las niñas y niños. durante el desarrollo de la reunión se observó la
participación, entusiasmo y motivación de los presentes.
Para la fecha 22/01/2024, se planifico actividad recreativa con las niñas y niños
de la institución involucrando a la familia como ente fundamental y corresponsables
de la educación con el propósito de compartir experiencias con los padres,
representantes y responsables de las actividades en su comunidad, durante el
desarrollo de las actividades hubo participación, motivación y mucho entusiasmo de
la mayoría de los representantes.

El día 29/01/22, se desarrolló el congreso pedagógico institucional realizado en


la Escuela Rural Bolivariana ‘Juan José Landaeta Arévalo´´, Las Minas, en esta
oportunidad los padres y representantes fueron los protagonistas del evento, ya que
el propósito consiste en involucrar a la familia en la organización, planificación y
desarrollo de las actividades pedagógicas para que participen en el desarrollo del
proceso enseñanza aprendizaje de sus representados. Los representantes
respondieron muy positivamente en la organización a las actividades.

La actividad se desarrolló el día 10/02/2024, fue un encuentro ecológico donde


participaron las instituciones ´´Cedeño de los Negros y la Escuela Rural Bolivariana
Juan José Landaeta Arévalo, el propósito de este evento consistió en orientar a los
estudiantes, padres, madres y representantes al mantenimiento y resguardo del
medio ambiente y conservación de los recursos naturales de la comunidad y su
entorno, se observó la participación y colaboración de los estudiantes y la familia en
dicha actividad.

Para la fecha 27/02/2024, se realizaron actividades culturales en la celebración


de las actividades carnestolendas, con la participación de personal docentes,
representantes, la escuela comunidad y las fuerzas vivas que hacen vida en la
comunidad, todo con el propósito de que las familias participen y sea responsables
en la organización de las actividades culturales de la escuela y la comunidad, en esta
organización la familias aporto su colaboración para hacer posible la participación en
el carnaval escolar.

Para la fecha 12/03/2024, se realizó el cierre de proyecto en la institución,


donde participo el personal de la institución, además hubo apoyo de los padres y
representantes en la presentación de las actividades realizadas durante el lapso
correspondiente por sus representados. En esta oportunidad se contó con la
participación y colaboración en la preparación y arregla de la institución

Referentes Metodológicos

El trabajo se realizó mediante el método de la investigación-acción participativa


propicia la integración del conocimiento y la acción, toda vez que ella admite que los
usuarios se involucren, conozcan, interpreten y transformen la realidad objeto del
estudio, por medio de las acciones que ellos mismos proponen como alternativas de
solución a las problemáticas identificadas por los propios actores sociales, y cuyo
interés principal es generar cambios y transformaciones definitivas y profundas. Por
lo tanto, la transformación y emancipación constituyen los ejes direccionadores de
esta opción metodológica.

Hernández Ángela. (1991), cita a Pinto Contreras (1986:7) en la que


conceptualiza la Investigación-Acción Participativa como:

Una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un


método de investigación social que mediante la plena participación
de la comunidad informante se proyecta como un proceso de
producción de conocimientos; es un proceso educativo democrático
donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de la investigación,
sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un
medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para
transformar la realidad y humanizada.(pág. 03 )
En relación a la conceptualización que define el autor, este supone que la
investigación acción participativa es un proceso de construcción colectiva del
conocimiento, donde la comunidad intervenida participa activamente desde el
diagnostico, hasta la evaluación de manera que sus aportes contribuyan a la
transformación deseada.

Por otra parte; el método de Investigación Acción Participativa Transformadora,


es una estrategia de investigación que busca justamente ayudar a grupos de
personas a desarrollar sus capacidades para identificar sus problemas y
oportunidades y encontrar soluciones propias para mejorar su realidad. En este
sentido; Elliott (2005) manifiesta que “el propósito de la investigación acción consiste
en profundizar la compresión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por lo tanto,
adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su
propia situación que el profesor pueda mantener” (p.24). El autor refiere que la IAPT,
es un método que ayuda a los investigadores a identificar los problemas y buscar las
posibles soluciones.

Además, es un enfoque con una orientación teórica- practico que está bajo el
paradigma socio critico-emancipador y trata de que los colectivos o actores
participantes a investigar, pasan de ser objeto de estudio a sujeto participante de la
investigación e interactúan a lo largo del proceso investigativo. Es una opción
metodológica que su propósito es lograr la participación activa de los actores
participantes que orientan la acción transformadora de la praxis para lograr el
compromiso de los actores participantes de la investigación, así como el desarrollo
de la acción transformadora, además, tener coherencia de las acciones con los
actores participantes que conlleven a la acción – reflexión – acción y la
replanificación.
Para recolectar la información se utilizaron técnicas e instrumentos, ya que
estos permiten obtener los datos necesarios para dar respuestas a las interrogantes
del tema en estudio, además con la información obtenida durante la investigación. En
este sentido; la primera técnica que se utilizo fue la observación participante. Para
Fidias (2004), es “visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (pag.67). De
acuerdo a lo señalado por el autor, esta técnica permite observar en forma directa las
características del contexto, así como el fenómeno a estudiar.

Por otra parte, se utilizó la entrevista con la finalidad de recolectar la


información mediante el diálogo y la conversación con los entrevistados. En lo que
concierne a la entrevista, esta puede ser estructurada y no estructurada. Al respecto,
Arias (2006), define: La entrevista más que un simple interrogatorio, es una técnica
basada en un dialogo o conversación cara cara, entre el entrevistador o entrevistado
a cerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador
pueda obtener la información requerida. (p.73), de acuerdo a lo definido por el autor:
La entrevista es una técnica que se lleva a cabo por medio de preguntas, donde
interviene un entrevistador y un entrevistado, cuyo objetivo es recaudar información
de un tema específico, donde el investigador tiene la función de llevar un registro de
los datos aportados.

Para registrar la información, el instrumento utilizado fue un diario de campo,


que es un instrumento importante, no solo para anotar lo que se ha observado, sino
que también es un momento de reflexión y análisis sobre todo lo percibido. De
acuerdo a lo expuesto por Tamayo y Tamayo (2007), el instrumento se define como
una ayuda o una serie de elementos que el investigador construye con la finalidad de
obtener información, facilitando así la medición de los mismos.
La población de esta investigación estuvo conformada por todos los padres,
representantes y responsables de la Unidad Educativa Rural Bolivariana Juan José
Landaeta Arévalo, ubicada en la comunidad de las Minas, Parroquia Mariño,
municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre.
MOMENTO IV. REFLEXIONES

Tanto la familia como la escuela son dos contextos que forman un papel
fundamental en el desarrollo de los niños y los jóvenes. La familia es el primer
contexto socializador y el espacio donde los alumnos adquieren los valores,
competencias y modos relacionales que son fundamentales para una adecuada
inserción social.

La familia es imprescindible en todos los momentos del proceso. Un aspecto


que favorece la convivencia entre escuela y familia es un centro abierto a la
comunidad, donde predomine la colaboración. Un funcionamiento eficaz, por tanto,
requiere la participación de todos los miembros de la comunidad escolar.

La escuela debe ser abierta, un lugar de encuentro; respetuoso, democrático y


participativo que ofrezca muchas oportunidades y espacios donde las familias
puedan participar, intercambiar y compartir con el profesorado, concediendo mucho
valor a los momentos cotidianos con la familia. Esta última, debe ser consciente del
enorme potencial educativo que encierra como institución social, e incluso,
transformadores, de la vida escolar. Participar y disfrutar de las experiencias y
vivencias de la escuela con sus hijos e hijas es la mejor forma de implicación de la
familia en el proceso educativo.

Conclusiones:

 Los conversatorios resultaron ser una estrategia efectiva para sensibilizar a


los padres, representantes y responsables, ya que, mediante las
conversaciones, se creó un clima de confianza entre la familia, maestros y
estudiantes, además, la participación de la familia a la institución es la clave
para el éxito, puesto que el compromiso que asumen es importante para
mejorar las actividades dentro y fuera del aula.

 La motivación a los padres, representantes y responsables fue la clave para


lograr la integración y la participación a las actividades escolares.

 Se fortaleció la comunicación con la familia y la asistencia voluntaria a las


asambleas, y eventos y actividades pedagógicas, culturales y recreativas
programadas en el aula como en la institución en general.

 Las familias se involucraron en la organización, planificación y ejecución de


las actividades que se planifican en la institución como en el aula de clases.

Recomendaciones:

 Al personal docente continuar realizando conversatorios con los padres,


representantes y la familia para que se mantenga una buena comunicación
entre ambos.

 Delegar funciones a los padres y representantes para que se motiven a


participar en la organización de las actividades que se programen en la
institución.

 Mantener una comunicación constante, abierta y respetuosa con los padres,


representantes y responsables.

 Planificar y organizar las actividades escolares con el apoyo de las familias


para mantenerlos motivados y asuman las responsabilidades con su
representados en la escuela.
Referencias Bibliográficas

Altuve, L. 2015. Estrategias Socio-Educativas para la Integración de Padres y


Representantes en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Comunidad
Corralito I y la Escuela Básica, Parroquia Ramón Ignacio Méndez, Municipio
Barinas, Estado Barinas. Trabajo de Grado de Maestría, Universidad
pedagógica Experimental Libertador-Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio, Barinas.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas: Episteme.

Barberá, E. 2012. Motivación social. Psicología de la motivación. Madrid: Editorial


Síntesis.

Beléndez, M. 2011. Psicología del trabajo. Relaciones laborales. Disponible en:


http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/. [Consulta 2024, Marzo, 24].

Beeny, J. (2011). Integración de los Padres a la Escuela. Colombia: Consultores


Editores.

Bedoya, T. 2012. Las Relaciones Humanas y La Motivación. Mérida: Universidad de


Los Andes. Publicaciones ULA.

Bennet, J. (2009). Estrategia Metodológica Para La Preparación A secretarias


Docentes En La Dirección De La Formación Vocacional Hacia La Carrera De
Agronomía.

Bravo H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Colombia.

Díaz, V. (2006). Construcción del saber pedagógico. Caracas: UPEL/FONDEIN.

Ceballos, K. (2017), Titulada: Participación de los padres de familia en la gestión


escolar. Universidad de Carabobo. Valencia _Carabobo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N°


36.860.del 30 de diciembre de 1999. Asamblea Nacional.

Corredor, S. (2012). Conflictos en la escuela. Política de convivencia escolar.


Revista de Psicología. Chile, Ministerio de Educación.

Currículo básico Nacional (1996). Caracas – Venezuela


Chávez, J. (2003) Filosofía de la educación superior para el docente. Cuba, Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas. p. 10.

Chiavenato, I. 2009. La Administración de Recursos Humanos. México: Prentice Hall


Hispanoamericana.

Dabas, R. 2010. Proceso que Facilitan la Integración. Buenos Aires: Limusa.

Elliott, E. (2005). La Investigación-Acción en la Educación. Ediciones Morata, Madrid


España.

Esté, A. (2009). La Escuela Punitiva. Madrid: Editorial Díaz de Santos.

Fidias, G, Arias (2004). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


cientifica.5° edición, editorial episteme.

Frigerio, G. 2009. Las Instituciones Educativas Cara a Cara. Elementos para su


Gestión. Argentina: Troquel.

Gil, C. (2017), Estrategias motivadoras para la integración de los padres y


representantes en las actividades académicas de los estudiantes de educación
primaria, Barinas. Estado – Barinas.

González, D. 2011. Procesos que Facilitan la Integración. Colombia: Trillas.

Harolt, P. 2011. Integración Educativa. (4ta. ed.). Madrid: Océano.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinaria del 15 de


Agosto del 2009. Asamblea Nacional.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA, 2007)


Martínez, M. (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.

Mora, E. 2012. Estrategias y desarrollo organizacional. México: McGraw-Hill.

Pekrun, R. 2011. Las emociones y la motivación. Madrid: Universidad de la Coruña-


España.

Portuondo, O. (2010). Estrategia pedagógica para desarrollar la educación con


Enfoque de género en el pre universitario. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Cuba.
Robbins, E. 2009. La Administración Organizacional, una Visión Holística. México:
Editorial Prentice Hall.

Silva, S. (2016) Estrategias que incentiven la participación de padres y


representantes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del liceo
bolivariano “Josefa Camejo” estado Cojedes. Universidad de Carabobo facultad
de ciencias de la educación.

Tamayo Y Tamayo M. (2007). El proceso de la investigación científica. México, D.F.,


Limusa. Noriega Editores.
Anexos
REUNIÓN INFORMATIVA CON PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES DE LA
ESCUELA BOLIVARIANAJUAN JOSE LANDAETA AREVALO

PARRANDON NAVIDEÑO INSTITUCIONAL


ACTIVIDADES RECREATIVAS
CONGRESO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL
ENCUENTRO ECOLÓGICO
ACTIVIDADES CULTURALES EN LA CELEBRACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES CARNESTOLENDAS
CIERRE DE PROYECTO

También podría gustarte