TEG ELUZ 2
TEG ELUZ 2
TEG ELUZ 2
Casanay, 2024
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
Casanay, 2024
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO DE GRADO ESTA APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACIÓN
Señores:
Atentamente,
A mis padres por ser mis guías de enseñanza y llevarme siempre por el
camino correcto y haberme dado siempre buenos consejos.
Sobre todo, a mis hijos por ser los motores fundamentales, en el desarrollo
de nuestros conocimientos y así brindarle en un futuro una mejor calidad de vida.
Eluz Rodríguez
AGRADECIMIENTOS
Ante todo, le doy las gracias a Dios por darme la existencia en este
maravilloso mundo, iluminarme y darme las fuerzas para continuar con mis
estudios superiores.
Eluz Rodríguez
INDICE
CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………………… iv
RECONOCIMIENTO……………………………………………………………… v
INDICE GENERAL………………………………………………………………… Vi
RESUMEN………………………………………………………………………… Vii
INTRODUCCION…………………………………………………………………… 1
MOMENTO I, REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO……………… 6
RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO………………………. 6
DIRECCIONALIDAD DEL PROCESO INVESTIGATIVO……………………… 11
MOMENTO II. SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA………………… 15
ANTECEDENTES…………………………………………………………………. 15
BASES TEORICAS………………………………………………………………… 17
BASES LEGALES………………………………………………………………… 32
MOMENTO III. PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN… 36
ENFOQUE Y CONCEPTUALIZACION DE LA PROPUESTA………………… 36
REFERENTES METODOLOGICOS…………………………………………… 38
MOMENTO IV. REFLEXION……………………………………………………… 41
CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 41
RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 43
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 44
ANEXOS…………………………………………………………………………… 46
RESUMEN
Otra de las cosas importantes que se deba menciona y que es necesario para
ello, partir de la realidad en que viven los niños para llevar a cabo la práctica
educativa, de igual manera saber en qué contexto se desarrolla el estudiante, por tal
motivo, en esta investigación, se plantea motivar a los padres, representantes a la
participación en la escuela y de esta manera tengan un acercamiento y puedan
observar la institución desde adentre, para que sea ellos quienes tomen conciencia
de las necesidades pedagógicas de la institución, donde puedan visualizar las
limitaciones, que todo no es positivo y que tomen en cuenta que para fortalecer todas
esas necesidades se debe trabajar en conjunto todos los actores internos y externos
involucrados en este proceso, específicamente, padres, maestros y estudiantes.
En el proceso educativo de la institución, la participación de los padres de
familia es de vital importancia pues deben de intervenir en los procesos de
planificación, ejecución o control de las prácticas, así como también en el manejo de
la escuela tanto en los aspectos didácticos, como en los administrativos u
organizativos; es un ejercicio en el que no solo los maestros sino también los padres
de nuestros alumnos deberían ser promotores principales. La idea es generar nuevos
modos de interacción, donde cada uno sienta que aporta algo fundamental por un
mismo objetivo.
Es por eso que la escuela tiene que trabajar en conjunto con la familia, la
escuela está conformada por maestros, alumnos, directivos, personal administrativo
y de servicios. Cada uno de ellos tiene funciones específicas. Pero la más importante
de todas es educar a los alumnos de su plantel y mantenerse como organización
funcional. En definitiva, la familia y la escuela son los agentes determinantes del
proceso de aprendizaje del ser humano.
Por otra parte, la comunidad es necesaria, por cuanto los padres y madres
participan en la educación de sus hijos y la escuela, por lo tanto, tiene una función de
apoyo en la familia, asimismo la escuela tiene que facilitar la participación de las
familias, promover la comunicación, el respeto mutuo y la colaboración, dentro de
una lógica de esfuerzo compartido, para alcanzar una educación de calidad para
todos.
Cabe señalar, que este circuito educativo, abarca las comunidades que a
continuación se mencionan: Alto Sucre, Las Varas, Cedeño de los Negros, Las
Minas, Corozal, Pantoño y Santa Lucia. Cuenta en su estructura con nueve (9)
directivos; ciento doce (112) docentes; seis (6) administrativos, veintisiete (27)
obreros; dieciséis (16) cocineras de la patria, diecisiete (17) madres integrales y
treinta y dos jóvenes de Chamba Juvenil que actualmente están cursando estudios
superiores. La matrícula general es de 923 estudiantes discriminados de la siguiente
manera: preescolar (252); simoncitos comunitarios (204); Educación primaria (381);
de educación media general (113).
Por otra parte, el Centro de Recursos para el Aprendizaje. CRA, está activo en
todas las instituciones pero está muy débil ya que solo se cuenta con dos docentes
en esta función, asimismo el sistema de Alimentación Escolar SAE, se está
recibiendo en todos los centros de trabajo solo hay problemas con el traslado de los
alimentos por ser una zona rural y no se cuenta con vehículos para el traslado de los
mismos, en relación a la colección bicentenario, solo falta la dotación del liceo, la
mayoría de los docentes están trabajando con la colección, además con el
movimiento Cesar Rengifo se está trabajando muy bien en todo el circuito.
Por otra parte, en función de mejora la calidad de vida de los habitantes de las
comunidades y las instituciones educativas, se proponen conjuntamente con las
familias y la comunidad continuar con la promoción de hábitos de higienes, fortalecer
la cultura, conservar el ambiente y la producción agrícola como forma de garantizar
la salud integral de los niños y niñas del circuito educativo número dos, organizar
actividades en conjunto, debido a que estas comunidades poseen características
geográficas y sociales similares.
Esta comunidad fue fundada a principio de los años 1840 con el nombre de la
pica de San Joaquín por un grupo de personas las cuales pertenecían a la guerrilla,
fueron ellos los que encontraron un ojo de agua, el cual comenzaron a cavar y se
dieron cuenta que era un manantial, el ahora llamado Pozo de Las Minas, años
después llegan los señores: José Rosas, Marcelino Molina Rufino Mata, José
Ramírez, José Macayo, Esteban Díaz, Pedro Yeguez, Cesar Caraballo. Este espacio
era una zona selvática con gran cantidad de suelos fértiles, lo cual motivó la llegada
a estas tierras de los primeros pobladores.
A medidas de los años 1850 deciden cambiar el nombre por el que actual
mantiene de las Minas, debido a que todos los rubros que producen se les daban,
siendo el más destacado el maíz, también se pudo conocer que, debido a sus
características físicas naturales, este lugar sirvió como asentamiento de grupos
guerrilleros en la época en que acontecieron enfrentamientos entre guerrilleros y
militares.
Esta comunidad, por estar ubicada en una zona alta, cuenta con un ambiente
natural, un clima bastante agradable y su ubicación permite apreciar: la belleza del
valle de San Bonifacio, el rio cantil y las poblaciones de Santa Lucia y Santa Rosa,
que pueden ser visualizadas con facilidad, posee una vegetación de selva
conformada por arboles de gran tamaño, tales como el cedro, pardillo, ceiba,
Apamate, caro, caoba, y los frutales como la guama, jobo, mango, pomalaca, cereza,
tamarindo, aguacate. En relación a la fauna está compuesta por diversos animales
entre ellos: el venado, cachicamo, conejo, lapa, zorro, mono, ardilla, también se
encuentra una gran variedad de reptiles y aves como, guacharaca, tutueles, gavilán,
y otra gran variedad de aves.
Esta cuenta con una construcción de barro y zinc, donde los cristianos realizan
sus cultos, también hay creencias católicas y un pequeño grupo realizan cultos
evangélicos, respecto a las tradiciones culturales presentes en la comunidad, en la
parte gastronómica se elaboran, arepas de maíz raspado y pilado, hallacas en época
navideña, dulces de lechosa, turrón, buñuelos, majaretes, arroz con coco, y bebidas
tales como: ponche crema, canelón, guarapita.
Dentro del grupo escolar destaca un pequeño grupo de niños de los cuales se
infiere tengan una N.E.E, del grupo destaca una niña de educación inicial con
necesidades educativas auditivas, un niño del grupo se infiere tengan compromiso
cognitivo el cual carece de diagnóstico. En cuanto a los aspectos académicos es
necesario acotar que los estudiantes poseen un ritmo lento de aprendizaje que varía
entre ellos de acuerdo a sus capacidades, aptitudes, actitudes y destrezas.
Por otra parte, permitirá a las familias como al personal docente compartir
experiencias mediante una comunicación efectiva que les permita la integración
escolar, ya que una comunicación clara, abierta y constante es esencial para crear
un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento de todos los involucrados
en el proceso educativo
Por otra parte, esta investigación le permitirá al personal docente implementar
estrategias innovadoras para involucrar a los padres y representantes a las
actividades de la institución, puesto que será de mucha ayuda, ya que se logrará que
ellos se responsabilicen más sobre la formación y educación de sus hijos, brindar
apoyo académico, compartir experiencias con la docente para fomentar la ayuda
mutua en el proceso educativo de sus hijos.
Antecedentes
La autora concluyó que: La familia como primer ente formativo de los individuos
debe prepararse para trabajar en la actividad educativa y lograr así una mejor
relación con sus hijos y profesores.
Estrategias Motivadoras
Mecanismos que sostienen la conducta del individuo a través del tiempo” (p.
37).
3. Mecanismos que sostienen la conducta del individuo a través del tiempo: Warren
(2008) expone que la motivación laboral constituye una serie de características que
definen a la organización, que influye en la conducta de los miembros y que son de
permanencia relativa en el tiempo y las distingue de otras organizaciones. La
motivación se experimenta en muchas unidades estructurales de la organización, con
su impacto en el área laboral.
Tipos de Motivación
Motivación Intrínseca: Se puede definir como aquella que procede del propio
sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para auto reforzarse. Se asume
que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una motivación positiva. Es
más, aquellas emociones positivas que no están directamente relacionadas con el
contenido de la tarea también pueden ejercer una influencia en la motivación como
por ejemplo la satisfacción de realizar con éxito una redacción.
De allí que, el autor antes citado, considera, las emociones prospectivas como
aquellas que están ligadas prospectivamente y de forma directa con los resultados
de las tareas (notas, alabanzas de los padres, entre otros) como por ejemplo la
esperanza, las expectativas de disfrute y la ansiedad. Así la esperanza y las
expectativas de disfrute anticipatorio producirían motivación extrínseca positiva, es
decir, motivación para ejecutar la tarea, con la finalidad de obtener resultados
positivos. En cambio, la desesperanza puede inducir a un estado de indefensión que
comporta la reducción o total anulación de la motivación extrínseca por no poder
alcanzar resultados positivos o evitar los negativos.
En este sentido, Barberá (2012) reseña que “muchas de las motivaciones del
comportamiento humano presentan un origen social, que sociólogos y antropólogos
están interesados en conocer, así como una tendencia hacia la realización personal,
tendencia que constituye lo más específico y característico de la motivación humana”
(p. 89). Interpretando al autor, los enfoques cognitivos y socio-cognitivo los que van a
ejercer un influjo más poderoso sobre el desarrollo de la psicología motivacional
durante la segunda mitad del siglo recién concluido. Es evidente que no toda
conducta humana puede considerarse voluntaria.
Estrategias de Integración.
Es por ello, que el Ministerio del Poder Popular para la Educación en sus
programas y proyectos, concibe la escuela como un centro del quehacer comunitario,
siendo el lugar (social y cultural) por excelencia para generar mecanismos de
comunicación alternativa. Convirtiéndose la escuela, en punto de encuentros de los
distintos actores, familia- escuela y comunidad.
3.-Motivación: La cual forma parte de los elementos que facilitan la integración entre
la Familia, la escuela y la Comunidad, Bedoya (2012) dice que: “Es la fuerza interior
que dinamiza al individuo en dirección a una meta y unos resultados específicos, que
se origina en una necesidad, carencia o alteración del bienestar (por exceso o por
defecto). Involucrando pensamientos, sentimientos y acciones en un mismo
momento y en una sola dirección” (p. 7). Según el autor hay en el interior de cada
persona una serie de necesidades básicas, unas cuya satisfacción permite el
mantenimiento de la vida como organismo y otros que refuerzan y desarrollan la
condición psicológica del individuo como persona.
Se puede hablar de motivación dentro de la institución, dado que es el personal
directivo es quien mantendrá motivado tanto a los docentes como asistentes y
padres y o representantes, para que su labor diaria sea positiva, dinámica y
completamente efectiva y así ofrecerle a los niños y niñas una educación de calidad.
A ello Chiavenato (2009) explica “existen dos factores diferentes que influyen en la
motivación, denominados factores higiénicos y factores motivadores asociados
implícitamente en la identificación y el desempeño” (p. 2). En este sentido, se afirma
que cuando los factores de motivación son óptimos, aumenta la satisfacción y
cuando son deficitarios provocan ausencia de satisfacción.
Así pues, la educación de los niños y niñas es una tarea en la que la familia,
escuela y comunidad, a través de una buena relación armónica, le ayuden, lo
orienten y le faciliten desarrollar todas sus potencialidades y el vínculo primordial es
manteniendo una comunicación efectiva. La comunicación se puede definir como la
transmisión de información y entendimiento mediante el uso de símbolos comunes,
en consecuencia, la comunicación puede ser entendida como una actividad
compartida que necesariamente pone en contacto psicológico a las personas.
Fundamentos pedagógicos
Fundamentos Filosóficos.
Psicología Afectiva
Referentes Legales.
El estudio se sustenta jurídicamente en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de (1999), en la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2009 y
Ley Orgánica de Protección del niño, Niña y Adolescente, (LOPNNA) 2007.
Este articulo refiere que la educación es un derecho y un deber para todos los
ciudadanos, además expresa que esta debe ser democrática, gratuita y obligatoria
con la finalidad de que el ser desarrolle sus potencialidades, y este preparado para
los procesos de transformación, de igual manera hace referencia que el Estado, la
familia y la sociedad promoverán este proceso de acuerdo a lo expresado en la
constitución y en la ley.
Referentes Metodológicos
Además, es un enfoque con una orientación teórica- practico que está bajo el
paradigma socio critico-emancipador y trata de que los colectivos o actores
participantes a investigar, pasan de ser objeto de estudio a sujeto participante de la
investigación e interactúan a lo largo del proceso investigativo. Es una opción
metodológica que su propósito es lograr la participación activa de los actores
participantes que orientan la acción transformadora de la praxis para lograr el
compromiso de los actores participantes de la investigación, así como el desarrollo
de la acción transformadora, además, tener coherencia de las acciones con los
actores participantes que conlleven a la acción – reflexión – acción y la
replanificación.
Para recolectar la información se utilizaron técnicas e instrumentos, ya que
estos permiten obtener los datos necesarios para dar respuestas a las interrogantes
del tema en estudio, además con la información obtenida durante la investigación. En
este sentido; la primera técnica que se utilizo fue la observación participante. Para
Fidias (2004), es “visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (pag.67). De
acuerdo a lo señalado por el autor, esta técnica permite observar en forma directa las
características del contexto, así como el fenómeno a estudiar.
Tanto la familia como la escuela son dos contextos que forman un papel
fundamental en el desarrollo de los niños y los jóvenes. La familia es el primer
contexto socializador y el espacio donde los alumnos adquieren los valores,
competencias y modos relacionales que son fundamentales para una adecuada
inserción social.
Conclusiones:
Recomendaciones: