PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA EN LA INDUSTIA LÁCTEA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm

Programa: Ingeniería de Alimentos


Unidad curricular: Tratamiento de aguas y efluentes
Br. Gregorio Prado C.I V-24.959.909

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA EN LA INDUSTIA LÁCTEA

El agua es un componente clave en la producción de alimentos y bebidas. Se utiliza para


diversos fines, como limpieza, saneamiento, calefacción, refrigeración y procesamiento. Sin
embargo, si el agua utilizada no se trata adecuadamente, puede contener contaminantes
nocivos que pueden afectar la calidad y seguridad del producto final.

El agua no tratada puede contener contaminantes como bacterias, virus, hongos y sustancias
orgánicas e inorgánicas. Estos contaminantes pueden provocar el deterioro de los productos
alimenticios o incluso provocar enfermedades transmitidas por los alimentos cuando se
consumen. Por tanto, es fundamental tratar el agua antes de utilizarla en la industria de
alimentos y bebidas.

Una planta de tratamiento de agua es fundamental en todas las industrias puesto que de esta
forma se garantiza que el agua utilizada cumpla con ciertos estándares de calidad. La calidad
del agua utilizada en la producción d alimentos tiene un impacto significativo en sus
caracteres organolépticos. Por ejemplo, el agua con alto contenido mineral puede afectar el
sabor de la leche, jugos, néctares y demás.

Características del agua a usar en los procesos productivos de una industria


alimentaria

El agua que se utiliza en la industria alimentaria debe ser de alta calidad y cumplir con ciertos
criterios para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos.

Algunas de las características que debe tener el agua potable para la industria alimentaria
son:

• Ser incolora, transparente y límpida

• Ser inodora e insípida

• Estar libre de microorganismos, parásitos y sustancias tóxicas

• No contener bacterias coliformes u otros microorganismos patógenos


Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm
Programa: Ingeniería de Alimentos
Unidad curricular: Tratamiento de aguas y efluentes
Br. Gregorio Prado C.I V-24.959.909
• No contener sustancias químicas como plomo o mercurio

• Mantener una proporción determinada de gases y sales inorgánicas disueltas estas


últimas con la finalidad de evitar elevar la dureza del agua y así reducir los daños que
esta pueda causar al alimento o equipo en proceso.

El agua de calidad alimentaria es un ingrediente principal en la producción de alimentos, por


lo que su tratamiento es fundamental para garantizar la seguridad del producto final.

Industria Láctea

Es un sector de la industria que tiene como materia prima la leche procedente de animales
(por regla general vacas). La leche es uno de los alimentos más básicos de la humanidad. Los
subproductos que genera esta industria se categorizan como lácteos e incluyen una amplia
gama que van desde los productos fermentados, como el yogur y el queso, hasta los no
fermentados como la mantequilla, helados, leche pasteurizada, quesos, entre otros.

Consumo de agua en la industria láctea.

Como en la mayoría de las empresas del sector agroalimentario, las industrias lácteas
consumen diariamente grandes cantidades de agua en sus procesos y, especialmente, para
mantener las condiciones higiénicas y sanitarias requeridas.

Dependiendo del tipo de instalación, el sistema de limpieza y manejo del mismo la cantidad
total de agua consumida en el proceso puede llegar a superar varias veces el volumen de
leche tratada. Este consumo suele encontrarse entre 1,3-3,2 L de agua/kg de leche recibida,
pudiéndose alcanzar valores tan elevados como 10 L de agua/kg de leche recibida. Sin
embargo, es posible optimizar este consumo hasta valores de 0,8-1,0 L de agua/kg leche
recibida utilizando equipamientos avanzados y un manejo adecuado.
Es importante destacar que el mayor consumo de agua se produce en las operaciones
auxiliares, particularmente en la limpieza y desinfección, donde se consume entre el 25-40%
del total.
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm
Programa: Ingeniería de Alimentos
Unidad curricular: Tratamiento de aguas y efluentes
Br. Gregorio Prado C.I V-24.959.909

Procesos involucrados en la industria láctea

A continuación se describen, de forma general, los diferentes procesos que se pueden llevar
a cabo en una industria perteneciente al sector lácteo: tratamiento y envasado de leche (acá
se incluyen los diferentes tratamientos a los que se somete la leche desde que llega a la
industria y hasta su almacenamiento y/o disposición final tales como, recepción, filtrado,
pasteurización, estandarización, condensación, homogenización, evaporación, secado y
esterilización), fabricación de leche en polvo, fabricación de nata, fabricación de yogur,
fabricación de mantequilla, elaboración de quesos, elaboración de leche de larga duración y
envasado de leche en polvo. Aunado a esto, diversas industrias lácteas fomentan su
crecimiento comercial y empresarial mediante el desarrollo de productos no lácteos, tales
como jugos y néctares en cuyos procesos de preparación se implica el consumo de agua.

Tipos de tratamientos del agua

En la industria láctea el tratamiento del agua potable es un proceso fundamental para


minimiza el impacto en la calidad de los productos que en dicha industria se van a elaborar.
Debido a esto se deben implementar tratamientos que fomenten la potabilización del agua a
usa de manera tal que cumpla con las características fisicoquímicas y microbiológicas que
amerita la industria.

Pretratamiento: Tiene por objeto eliminar los componentes solidos mas grandes y otras
particular gruesas presentes en el agua. Esto se logra mediante procedimientos como la
tamización o el cribado.

Tratamiento primario. Consiste principalmente en medios mecánicos para la remoción de


partículas resultantes del pretratamiento y no disueltas en el agua. Utiliza mallas de filtrado,
trampas de grasa, tanques desarenadores, tanques de sedimentación, floculadores, aplicación
de químicos, etc. Remueven cerca del 60% de los sólidos suspendidos y hasta el 35% de la
DBO.

Tratamiento secundario. Involucra medios mecánicos para la remoción de partículas


Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm
Programa: Ingeniería de Alimentos
Unidad curricular: Tratamiento de aguas y efluentes
Br. Gregorio Prado C.I V-24.959.909
grandes y procesos biológicos aerobios y anaerobios. Se utilizan lodos activados, filtros
percoladores, reactores anaerobios, biodiscos, etc. Remueven sólidos suspendidos, nitratos,
fosfatos, metales pesados, bacterias patógenas y hasta el 85% de la DBO.

Tratamiento terciario. Utiliza microfiltración, coagulación y precipitación, absorción por


carbón activado, intercambio iónico, ósmosis inversa, electrodiálisis, remoción de nutrientes,
cloración y la ionización.

Tratamiento del agua de entrada en la industria láctea

En base a todo lo anteriormente expuesto, se implementa la siguiente alternativa de una planta


de tratamiento de agua para la industria láctea, bace señala que el tratamiento va direccionado
al agua que entra a los procesos:

DESAENADOR
PRETRATAMIENTO

REJILLA GRUESA REJILLA FINA


TRATAMIENTO PRIMARIO

SUAVIZADOR

FILTRO

FILTRACIÓN
TRATAMIENTO TERCIARIO

DESINFECCIÓN

CLORACIÓN
Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm
Programa: Ingeniería de Alimentos
Unidad curricular: Tratamiento de aguas y efluentes
Br. Gregorio Prado C.I V-24.959.909

Pretratamiento
El primer paso consiste en eliminar sólidos de gran tamaño. Se suele colocar una reja para
evitar que se filtren ramas, piedras y demás. Después, con la ayuda de un desarenador se
separa la arena del agua para evitar que pueda dañar las bombas de la planta de tratamiento.
En esta etapa también es habitual una predesinfección para destruir algunas sustancias
orgánicas.

Filtración

Tras el proceso de desarenación, se hace pasar el agua por un medio poroso para eliminar los
sedimentos menos densos. Estos filtros terminan de colar impurezas. Existen diferentes tipos
de filtros, como de arena o carbón activado, y éstos pueden ser abiertos y por gravedad o
cerrados y a presión.

Suavización

El proceso de suavización del agua consiste en eliminar el calcio y magnesio del agua
dura. Esto se hace con un equipo llamado suavizador de agua, que utiliza resinas
intercambiadoras de iones.

Desinfección

Finalmente, se añade cloro por contacto para eliminar cualquier tipo de bacteria o virus. Si
se quieren eliminar agentes patógenos de aguas subterráneas o manantiales naturales, se
puede conseguir también a través de la irradiación de rayos ultravioletas o con la aplicación
de ozono, por ejemplo.

También podría gustarte