topografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INFORME UNIVECIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA-

LEVANTAMIENTO CON CINTA METRICA Y BRUJULA

STEVEN CERVANTES
MARIA JOSE LOZANO
MARIA MARGARITA OROZCO
LUIS ERNESTO GUERRA
YONIER MENDOZA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA-


CAMPUS SANTA MARTA

TOPOGRAFÍA

TULIO ALEJANDRO LOAIZA SANDOBAL

MARZO/2023

1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………..1

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………….…….2

MARCO TEORICO……………………………………………………...…………………………………………..…….3

PROCEDIMIENTO……………………………………………..……..………………………………………………….4

PLANO…………………………………………………………………………………………………………………………5

MODELO DE CARTERA………………………………………………………………………………………………...6

CALCULOS………………………………………………….……………………………………………………………7

REGISRO FOTOGRAFICO……………………………………………………………………………………………8..

CONCLUSIONES……………………………….. ……………………………………………………………………….9

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………10

2
INTRODUCCIÓN

Un levantamiento topográfico con cinta métrica y brújula implica una serie de pasos
cuidadosamente ejecutados para recopilar datos precisos sobre la forma y las
características del terreno. Comienza con la preparación meticulosa del equipo y la
identificación de puntos de referencia clave en el área a ser mapeada. Luego, los
topógrafos utilizan la cinta métrica para medir las distancias entre estos puntos,
mientras que la brújula se emplea para determinar las direcciones y orientaciones
necesarias.

Durante el levantamiento, los topógrafos también registran datos importantes como la


elevación, la pendiente del terreno y la ubicación de elementos naturales y artificiales.
Estos datos se utilizan posteriormente para crear mapas detallados y planificar
proyectos de construcción, desarrollo de terrenos o estudios geológicos.

Aunque los avances tecnológicos han introducido métodos más rápidos y precisos
para la topografía, el levantamiento con cinta métrica y brújula sigue siendo valioso en
áreas donde el acceso a equipos modernos es limitado o donde se requiere un nivel de
detalle que las tecnologías digitales no pueden proporcionar. Además, este método
tradicional permite a los topógrafos desarrollar habilidades fundamentales en el
campo, lo que les permite comprender mejor los principios básicos de la topografía y
realizar ajustes manuales cuando sea necesario. En resumen, el levantamiento
topográfico con cinta métrica y brújula continúa siendo una herramienta importante
en el arsenal de cualquier profesional que trabaje en la cartografía y la ingeniería del
terreno.

3
OBJETIVOS

El objetivo general:

Un levantamiento topográfico utilizando cinta métrica y brújula es obtener datos precisos y


detallados sobre la configuración del terreno, incluyendo elevaciones, distancias y direcciones,
con el fin de crear mapas y planos que sirvan como base para proyectos de ingeniería,
construcción o planificación urbana. Este levantamiento permite visualizar y comprender la
topografía del área en cuestión, identificar características naturales y artificiales, y
proporcionar información crucial para la toma de decisiones durante el diseño y la ejecución
de proyectos.

Objetivos específicos

• Determinar las coordenadas y altitudes de puntos de interés en el terreno,


como picos, valles, cuerpos de agua y límites de parcelas, mediante mediciones
precisas con cinta métrica y orientación utilizando brújula.
• Establecer perfiles topográficos para entender la variación de elevaciones a lo
largo de una ruta específica, como un camino o una línea de transmisión,
mediante mediciones sistemáticas de alturas y distancias.
• Identificar la pendiente y la inclinación del terreno para evaluar la viabilidad
de la construcción de infraestructuras como carreteras, senderos o
edificaciones, mediante cálculos basados en las mediciones de elevación y
distancia obtenidas con la cinta métrica y la brújula.
• Recopilar datos sobre la vegetación, la cobertura del suelo y otros aspectos
ambientales relevantes para el análisis del impacto ambiental de un proyecto,
mediante observaciones directas y mediciones realizadas durante el
levantamiento topográfico.

4
MARCO TEORICO

El levantamiento topográfico con cinta métrica es un método tradicional para medir distancias y
ángulos en un terreno. Este método, aunque sencillo, requiere de cierta precisión y cuidado para
obtener resultados confiables. Es ideal para terrenos pequeños o proyectos que no requieren una
alta precisión.

2. Fundamentos de la topografía

La topografía es la ciencia que estudia la forma y las dimensiones de la Tierra, y la representación


de estas características en un plano o mapa. Los levantamientos topográficos son el proceso de
medición y recopilación de datos sobre un terreno para crear estos planos o mapas.

3. Levantamiento con cinta métrica: Definición y objetivos

El levantamiento con cinta métrica es un método topográfico que utiliza una cinta métrica como
herramienta principal para medir distancias horizontales y verticales en un terreno. Este método
se utiliza para:

Medir distancias entre puntos

Determinar la forma y dimensiones de un terreno

Calcular áreas y volúmenes

Realizar deslindes

Ubicar puntos de referencia

4. Equipamiento necesario

Para realizar un levantamiento con cinta métrica se requiere el siguiente equipo:

Cinta métrica: Debe ser de material resistente y tener la longitud adecuada para el terreno a
medir.

Jalones: Se utilizan para marcar los puntos a medir.

Brújula: Permite orientar la cinta métrica y determinar la dirección de los lados del terreno.

Libreta de campo: Para registrar las medidas y observaciones realizadas.

Lápiz: Para anotar las medidas y observaciones en la libreta de campo.

5. Métodos de levantamiento con cinta métrica

Existen diferentes métodos para realizar un levantamiento con cinta métrica, los más comunes
son:

Método de la poligonal cerrada: Se miden todos los lados y ángulos de una figura geométrica
cerrada, como un triángulo o un cuadrado.

Método de la radiación: Se miden las distancias desde un punto central a todos los demás puntos
del terreno.

5
Método de las diagonales: Se miden las diagonales de un terreno rectangular o cuadrado para
dividirlo en triángulos y facilitar el cálculo del área.

6. Cálculos y representación gráfica

Una vez realizadas las mediciones de campo, se deben realizar los cálculos necesarios para
obtener la información deseada sobre el terreno. Estos cálculos pueden incluir:

Cálculo de áreas

Cálculo de volúmenes

Cálculo de coordenadas

Cálculo de pendientes

Finalmente, la información obtenida se representa gráficamente en un plano o mapa a escala.

7. Ventajas y desventajas del levantamiento con cinta métrica

Ventajas:

Método sencillo y económico

No requiere de equipos sofisticados

Fácil de aprender

Ideal para terrenos pequeños

Desventajas:

Menos preciso que otros métodos topográficos

Requiere de tiempo y esfuerzo

No es adecuado para terrenos grandes o con relieve complejo

8. Aplicaciones del levantamiento con cinta métrica

El levantamiento con cinta métrica se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, como:

Agricultura

Ingeniería civil

Arquitectura

Arqueología

Forestería

Minería

9. Referencias

6
Torres, J. A., & Nieto, J. L. (2015). Topografía: fundamentos y aplicaciones. Madrid: Paraninfo.

http://blogpersonalqmfabiolitaprobando.blogspot.com/2016/06/levantamiento-topografico-con-
cinta.html

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/practicas-de-topografia.pdf

Conclusión

El levantamiento con cinta métrica es un método topográfico tradicional que, a pesar de su


simplicidad, sigue siendo útil para una variedad de aplicaciones. Es una herramienta valiosa para
aquellos que necesitan obtener información precisa sobre un terreno de forma económica y
sencilla.

Nota: Este marco teórico se basa en el libro "Topografía: fundamentos y aplicaciones" de Torres y
Nieto. Se ha complementado con información de otras fuentes confiables.

7
PROCEDIMIENTO
Este procedimiento describe el proceso de levantamiento topográfico con cinta métrica en un
terreno trapezoide, realizado por 5 estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Se utilizarán todas las herramientas disponibles, incluyendo estacas y un jalón para ubicar el
norte.

.3. Equipo necesario

1cinta métrica de 50 metros.


5 estacas.
1 jalón.
1Brújula.
1Libreta de campo.
Lápiz.

8
9
10
11
12
13
PLANO

14
MODELO DE CARTERA
El levantamiento de un lote situado en Universidad Cooperativa de Colombia- Santa Marta
Situado en Universidad Cooperativa de Colombia- Santa Marta fecha 28/02/2024

ESTACIÓN DISTANCIA DERECHA IZQUIERDA OBSEVACIÓN


O Estacas
0-1 9,78m Estacas
0-2 5,55m Estaca
0-3 14,75m Estacas
0-4 18,05m Estacas
1-2 13,93m Estacas
3,2 16,37m Estacas
3,4 7,75m Estacas
4,1 23,32m Estacas

15
CALCULOS
A1, 2=9m
A2, 3=7,45m
A3, 4=2,15m
A4, 1=8,22m

FORMULAS
a^2= b^2 + c^2 – 2 b * c CosA
a^2 – b^2 – c^= 2 b *c CosA
-a^2 + b^2 + c^2 = 2 b*c CosA
CosA = - a^2 + b^2 + c^2 / 2 b*c
A= Cos^-1 (b^2 + c^2 – a^2 / 2 b*c)

Α1, 2= 128° 18´ 58,08´´


A2, 3= 96° 19´ 5,51´´
A3, 4= 24° 49´ 51,8´´
A4, 1= 110° 34´ 15, 64´´
La sumatoria de los ángulos = 360° 2´ 11,03´´

16
Registro fotográfico

17
18
CONCLUSION

En conclusión, el trabajo de topografía que implicaba realizar un levantamiento de suelos


utilizando una cinta métrica fue una experiencia valiosa y esencial para comprender la
topografía. Este ejercicio nos permitió desarrollar habilidades prácticas en la medición y
registro de datos precisos sobre el terreno. Además, nos brindó una comprensión más
profunda de la importancia de la topografía en diversos campos, como la ingeniería civil, la
agricultura y la planificación urbana. A través de este proyecto, aprendimos a trabajar en
equipo, a utilizar herramientas topográficas y a interpretar los datos recopilados para crear
mapas detallados y precisos. En resumen, este trabajo nos proporcionó una experiencia
práctica invaluable y nos preparó para enfrentar desafíos futuros en el campo de la
topografía con confianza y habilidad.

19
BIBLIOGRAFIA

Torres, J. A., & Nieto, J. L. (2015). Topografía: fundamentos y aplicaciones (4ª ed.).
Madrid: Paraninfo.
Referencias adicionales:

https://es.wikipedia.org/wiki/Topograf%C3%ADa
https://www.researchgate.net/publication/359344028_TOPOGRAFIA_BASICA_EN_ESP
ANOL
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/258503.pdf
https://toposervis.com/blog-topografia/

20

También podría gustarte