Temarios impuestos
Temarios impuestos
Temarios impuestos
Artículo 93. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos
I. Las prestaciones distintas del salario que reciban los trabajadores del salario mínimo general para una o
varias áreas geográficas, calculadas sobre la base de dicho salario, cuando no excedan de los mínimos
señalados por la legislación laboral, así como las remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario o
de prestación de servicios que se realice en los días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución, hasta el
límite establecido en la legislación laboral, que perciban dichos trabajadores. Tratándose de los demás
trabajadores, el 50% de las remuneraciones por concepto de tiempo extraordinario o de la prestación de
servicios que se realice en los días de descanso sin disfrutar de otros en sustitución, que no exceda el límite
previsto en la legislación laboral y sin que esta exención exceda del equivalente de cinco veces el salario
mínimo general del área geográfica del trabajador por cada semana de servicios.
II. . Por el excedente de las prestaciones exceptuadas del pago del impuesto a que se refiere la fracción
anterior, se pagará el impuesto en los términos de este Título.
III. . Las indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades, que se concedan de acuerdo con las leyes, por
contratos colectivos de trabajo o por contratos Ley.
VIII. Los percibidos con motivo de subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus
hijos, guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas, y otras prestaciones de previsión social, de
naturaleza análoga, que se concedan de manera general, de acuerdo con las leyes o por contratos de trabajo.
IX. La previsión social a que se refiere la fracción anterior es la establecida en el artículo 7, quinto párrafo de
esta Ley (Para los efectos de esta ley, se considera previsión social las erogaciones efectuadas que tengan por
objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así como el otorgar beneficios a favor de
los trabajadores o de los socios o miembros de las sociedades cooperativas, tendientes a su superación
física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de vida y en la de su
familia. En ningún caso se considerará previsión social a las erogaciones efectuadas a favor de personas que
no tengan el carácter de trabajadores o de socios o miembros de sociedades cooperativas)
XI. Los provenientes de cajas de ahorro de trabajadores y de fondos de ahorro establecidos por las empresas
para sus trabajadores cuando reúnan los requisitos de deducibilidad del Título II de esta Ley o, en su caso,
del presente Título.
XIV. Las gratificaciones que reciban los trabajadores de sus patrones, durante un año de calendario, hasta el
equivalente del salario mínimo general del área geográfica del trabajador elevado a 30 días, cuando dichas
gratificaciones se otorguen en forma general; así como las primas vacacionales que otorguen los patrones
durante el año de calendario a sus trabajadores en forma general y la participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas, hasta por el equivalente a 15 días de salario mínimo general del área geográfica
del trabajador, por cada uno de los conceptos señalados. Tratándose de primas dominicales hasta por el
equivalente de un salario mínimo general del área geográfica del trabajador por cada domingo que se
labore.
XVII. Los viáticos, cuando sean efectivamente erogados en servicio del patrón y se compruebe esta
circunstancia con los comprobantes fiscales correspondientes.
ARTICULO 150.
CAPÍTULO XI DE LA DECLARACIÓN ANUAL Artículo 150. Las personas físicas que obtengan ingresos en un año
de calendario, a excepción de los exentos y de aquéllos por los que se haya pagado impuesto definitivo,
están obligadas a pagar su impuesto anual mediante declaración que presentarán en el mes de abril del año
siguiente, ante las oficinas autorizadas. Podrán optar por no presentar la declaración a que se refiere el
párrafo anterior, las personas físicas que únicamente obtengan ingresos acumulables en el ejercicio por los
conceptos señalados en los Capítulos I y VI de este Título, cuya suma no exceda de $400,000.00, siempre que
los ingresos por concepto de intereses reales no excedan de $100,000.00 y sobre dichos ingresos se haya
aplicado la retención a que se refiere el primer párrafo del artículo 135 de esta Ley. En la declaración a que
se refiere el primer párrafo de este artículo, los contribuyentes que en el ejercicio que se declara hayan
obtenido ingresos totales, incluyendo aquéllos por los que no se esté obligado al pago de este impuesto y
por los que se pagó el impuesto definitivo, superiores a $500,000.00 deberán declarar la totalidad de sus
ingresos, incluidos aquéllos por los que no se esté obligado al pago de este impuesto en los términos de las
fracciones XVII, XIX, inciso a) y XXII del artículo 93 de esta Ley y por los que se haya pagado impuesto
definitivo en los términos del artículo 138 de la misma.
Artículo 151. Las personas físicas residentes en el país que obtengan ingresos de los señalados en este Título,
para calcular su impuesto anual, podrán hacer, además de las deducciones autorizadas en cada Capítulo de
esta Ley que les correspondan, las siguientes deducciones personales:
I. Los pagos por honorarios médicos, dentales y por servicios profesionales en materia de psicología y
nutrición prestados por personas con título profesional legalmente expedido y registrado por las
autoridades educativas competentes, así como los gastos hospitalarios, efectuados por el
contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus
ascendientes o descendientes en línea recta, siempre que dichas personas no perciban durante el
año de calendario ingresos en cantidad igual o superior a la que resulte de calcular el salario mínimo
general del área geográfica del contribuyente elevado al año, y se efectúen mediante cheque
nominativo del contribuyente, transferencias electrónicas de fondos, desde cuentas abiertas a
nombre del contribuyente en instituciones que componen el sistema financiero y las entidades que
para tal efecto autorice el Banco de México o mediante tarjeta de crédito, de débito, o de servicios.
también serán deducibles los pagos efectuados por honorarios médicos, dentales o de enfermería,
por análisis, estudios clínicos o prótesis, gastos hospitalarios, compra o alquiler de aparatos para el
establecimiento o rehabilitación del paciente.
Fracción 2
Los gastos de funerales en la parte en que no excedan del salario mínimo general del área geográfica del contribuyente
elevado al año, efectuados para las personas señaladas en la fracción que antecede.
Fracción 3
Los donativos no onerosos ni remunerativos, que satisfagan los requisitos previstos en esta Ley y en las reglas generales
que para el efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria y que se otorguen en los siguientes casos: a) A la
Federación, a las entidades federativas o los municipios, a sus organismos descentralizados que tributen conforme al
Título III de la presente Ley, así como a los organismos internacionales de los que México sea miembro de pleno derecho,
siempre que los fines para los que fueron creados, correspondan a las actividades por las que se puede obtener
autorización para recibir donativos deducibles de impuestos. b) A las entidades a las que se refiere el sexto párrafo del
artículo 82 de esta Ley. c) A las entidades a que se refieren los artículos 79, fracción XIX y 82 de esta Ley. d) A las personas
morales a las que se refieren las fracciones VI, X, XI, XX y XXV del artículo 79 de esta Ley y que cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo 82 de la misma Ley. e) A las asociaciones y sociedades civiles que otorguen becas y cumplan
con los requisitos del artículo 83 de esta Ley.
Fracción 4
Los intereses reales efectivamente pagados en el ejercicio por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de su
casa habitación contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero, siempre que el monto total de los
créditos otorgados por dicho inmueble no exceda de setecientas cincuenta mil unidades de inversión
Fracción 5
Fracción 6.
Las primas por seguros de gastos médicos, complementarios o independientes de los servicios de salud proporcionados
por instituciones públicas de seguridad social, siempre que el beneficiario sea el propio contribuyente, su cónyuge o la
persona con quien vive en concubinato, o sus ascendientes o descendientes, en línea recta.
Fracción 7
Los gastos destinados a la transportación escolar de los descendientes en línea recta cuando ésta sea obligatoria en los
términos de las disposiciones jurídicas del área donde la escuela se encuentre ubicada o cuando para todos los alumnos
se incluya dicho gasto en la colegiatura. Para transferencias electrónicas de fondos, desde cuentas abiertas a nombre del
contribuyente en instituciones que componen el sistema financiero y las entidades que para tal efecto autorice el Banco
de México o mediante tarjeta de crédito, de débito, o de servicios.
Fracción 8
Los pagos efectuados por concepto del impuesto local sobre ingresos por salarios y en general por la prestación de un
servicio personal subordinado, siempre que la tasa de dicho impuesto no exceda del 5%.
No se aplica