Cerebro Jimmy Neut Rin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La investigación cerebral

I. López Barneo

Los objetivos de la investigación cerebral rios con un impacto tremendo en las ciencias

E
y tecnologías de la información y la comuni-
l cerebro es un órgano muy particular cación.
que a lo largo de la historia ha atraído c) Por último, el cerebro de los mamíferos su-
la atención de pensadores e investigadores y que periores, y sobre todo el humano, representa
en las sociedades modernas desarrolladas cap- la obra suprema de la evolución biológica y
ta también de forma creciente el interés del gran acumula de forma optimizada millones de años
público. El estudio y conocimiento del sistema de adaptación al medio y selección de las es-
nervioso se puede abordar desde perspectivas pecies. El cerebro ha desarrollado a tal extre-
distintas que se relacionan con niveles de or- mo sus capacidades funcionales que se ha
ganización de complejidad creciente. convertido en el lugar de la mente. Con el de-
a) En primer lugar, el cerebro es un sistema sarrollo reciente de la neurociencia cognitiva se
físico-químico enormemente sofisticado en el ha iniciado un camino que, sin pecar excesi-
que diferentes tipos de macromoléculas (recep- vamente de osados, nos permite vislumbrar un
tores, canales iónicos, enzimas, etc.) operan ba- futuro en el que seamos capaces de compren-
jo mecanismos de control genético que der los estados de la conciencia, así como la
impresionan por su precisión y sutileza. La cla- conducta y los rasgos de la personalidad.
rificación de la maquinaria molecualar del ce- En este artículo se muestra un panorama ge-
rebro que persigue la investigación en neral, con un formato que intenta ser fácilmente
Neurociencia permitirá resolver problemas mé- inteligible y didáctico, de los avances más im-
dicos de enorme importancia como son el en- portantes en la investigación cerebral, las fron-
vejecimiento y degeneración de las neuronas o teras actuales del conocimiento y cuáles parecen
el desarrollo de fármacos que actuando sobre ser las perspectivas futuras de desarrollo de la
dianas específicas permitan una terapia cada Neurociencia. La dificultad inherente a los es-
vez más eficaz y selectiva de las enfermedades tudios sobre el sistema nervioso ha sido cau-
neuropsiquiátricas. sante de que el desarrollo espectacular de las
últimas décadas haya venido precedido de un
b) En segundo lugar, el cerebro es un siste-
período de varios siglos de gestación.
ma de procesado de información que asombra
por su complejidad pero que a la vez es extraor-
dinariamente flexible y posee capacidades
De Hipócrates a la doctrina de la neurona
adaptativas y de predicción que superan con
mucho las de los computadores más modernos. De una forma u otra, en todas las culturas que
El procesado de la información se lleva a cabo precedieron al conocimiento científico moder-
por billones de elementos individuales (las neu- no se asoció el cerebro a la actividad mental.
ronas) conectados entre sí a modo de redes cu- Un buen ejemplo lo muestra una cita de Hipó-
ya lógica organizativa todavía desconocemos. crates, de hace unos dos mil quinientos años,
La investigación en este campo es seguro que donde comenta que «...del cerebro y no de otro
producirá cambios conceptuales revoluciona- lugar vienen las alegrías, los placeres, el abati-

Palabras clave: Neurona. Neurobiología. Cerebro y mente


Fecha de recepción: Agosto 1995
miento y los lamentos. Con el mismo órgano vioso. Las neuronas, unidades elementales bá-
adquirimos el juicio y el saber, la vista y el sicas del sistema nervioso, tienen un polo afe-
oído...». A pesar de este juicio acertado sobre rente (que recibe información de otras neuronas)
el papel funcional del cerebro, su estructura y constituido por las dendritas. La información
organización han permanecido prácticamente que recibe una célula nerviosa se integra en el
desconocidos hasta finales del siglo pasado, ya soma, o cuerpo celular, de donde emerge una
que durante más de veinte siglos perduró una prolongación eferente (que transmite la infor-
visión del sistema nervioso basada en especu- mación a otras células) denominada axón o ci-
laciones de índole diversa. Por ejemplo, durante lindro eje. La interconexión de millones de
el Renacimiento, que se caracterizó por un re- neuronas da lugar a las redes neuronales, don-
novado interés hacia el conocimiento del hom- de se realiza el procesado de la información del
bre y las actividades terrenales, despertaban que emergen la conducta y los estados psí-
atención especial las alucinaciones en estados quicos.
mentales patológicos que se creía eran fuente
de inspiración innovadora. No en vano la obra De CAJAL a la neurobiología moderna
fundamental de Erasmo se tituló «El elogio de Si bien el trabajo de CAJAL y de los neuroana-
la locura». Este ambiente intelectual está pic- tómicos del siglo XIX dieron el impulso inicial
tóricamente ilustrado de forma magistral por a la investigación sistemática del sistema ner-
El Bosco en «Extracción de la piedra de la lo- vioso, éste también reveló la extraordinaria
cura» {la glándula pineal calcificada). Precisa- complejidad y magnitud del problema a estu-
mente en el siglo XVII Descartes, en su «Tratado diar. Las neuronas son las células con morfo-
del hombre», localiza en la glándula pineal el logía más variada y sofisticada y que expresan
centro integrador por excelencia del sistema mavor proporción de genoma. El cerebro es,
nervioso donde radicaría el alma. con enorme diferencia, el órgano más comple-
El estudio sistemático de la estructura y fun- jo de la biosfera. Algunas cifras, que parecen
ción del sistema nervioso 110 se inició hasta bien astronómicas, pueden servir de ilustración. Se
entrado el siglo XIX. En este período pionero ha estimado que existen en el órgano unos cien
destacan los científicos de la escuela neurofi- mil millones (10!!) de neuronas (¡más que es-
siológica a l e m a n a (HELMHOLTZ, Dli B()IS, REY-
trellas en la Vía Láctea!) y entre cada una de
MOND y otros), que demostraron la naturaleza ellas se establecen unas 10° sinapsis. La mul-
eléctrica de la conducción nerviosa y, sobre to- tiplicidad de conexiones y posibilidad de for-
d o , SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL, v e r d a d e r o ini-
mación de redes son, por lo tanto,
ciador de la neurobiología moderna. El mérito prácticamente ilimitadas. Solamente en la cor-
de CAJAL radica no sólo en su labor excepcio- teza cerebral se ha estimado que existen unos
nal desarrollada en un medio totalmente adver- 10'° contactos sinápticos; cantidad muy supe-
so, sino que por su originalidad y profundidad rior a todas las conexiones telefónicas en nues-
el trabajo que desarrolló tuvo una enorme tras- tro planeta. Aunque frente a esta abrumadora
cendencia en la biomedicina, comparable a la complejidad nuestra comprensión de los fenó-
de NEWTON en la física o la de D.VRWIN e n la
menos neurobiológicos es todavía muy frag-
biología general. C.UAL demostró que las neu- mentaria, lo llevado a cabo en las últimas
ronas, aunque con formas totalmente capricho- décadas permite vislumbrar un futuro alenta-
sas V abigarradas, son entidades diferenciadas, dor. Se describen a continuación algunos de los
formadas por citoplasma y membrana celular, avances que, a mi juicio, son más representati-
y que contactan con otras neuronas en sitios vos de lo que podríamos denominar neurobio-
específicos (denominados «sinapsis» por SHE- logía moderna.
RRINGTON). El t r a b a j o d e C.UAL estableció la
llamada «doctrina de la neurona» sobre la que La electricidad animal y los canales iónicos
se sustenta nuestra visión actual del sistema ner-
Una de las características más llamativas de las
neuronas es su capacidad para generar un tipo dores de canales) cada vez más selectiva con
de señal eléctrica denominada potencial de ac- un enorme potencial en la terapéutica de cua-
ción o impulso nervioso. Estos impulsos se pro- dros neurológicos y psiquiátricos.
pagan activamente por las fibras nerviosas y se
transmiten de una célula a otra en las sinapsis, Sinapsis y química cerebral
utilizándose como mecanismo básico de comu-
nicación. La información que el cerebro reci- La transmisión de información entre neuronas
be del mundo exterior por los órganos de los se lleva a cabo en las sinapsis. En estas estruc-
sentidos, la que envía a los sistemas motores turas, la actividad eléctrica procedente de la
o la que Utiliza para la consecución de los esta- neurona emisora libera sustancias químicíis de-
dos psíquicos, está codificada por la frecuen- nominadas neurotransmisores que se unen a re-
cia de potenciales de acción generados en redes ceptores en la membrana postsináptica (de la
neuronales específicas. Como se indicó anterior- célula receptora). En los últimos años se han
mente, HELMHOLTZ demostró a finales del si- caracterizado los tipos de sinapsis (con sus neu-
glo pasado la naturaleza eléctrica del impulso rotransmisores y receptores pre y postsinápti-
nervioso. Sin embargo, no ha sido hasta la úl- cos específicos) que participan en redes
tima década cuando los mecanismos molecu- localizadas en diferentes áreas cerebrales. Lo
lares de la excitabilidad se han desvelado más destacable de este tipo de estudios ha sido
completamente. la asociación de redes neuronales específicas a
La génesis de fenómenos eléctricos es posible patologías neurológicas o psiquiátricas concre-
por la existencia en la membrana neurona! de tas. Dentro de los cuadros neurológicos dos
proteínas oligoméricas denominadas «canales ejemplos representativos son la enfermedad de
iónicos». Estos forman en su parte central un Parkinson, con afectación ele la vía dopaminér-
poro hidrofílico que facilita el paso de iones a gica nigro-estriada y la enfermedad de Alzhei-
través de la matriz lipídica de la membrana ce- mer, que cursa con destrucción parcial de las
lular, altamente hidrofóbica. Por lo tanto, los neuronas eolinérgicas del telencéfalo basal que
canales iónicos permiten el flujo transmembra- envían sus proyecciones a la corteza cerebral.
nario de iones, o corriente eléctrica generado- Algunos cuadros psiquiátricos se han asociado
ra de los cambios de potencial. En los años también a alteraciones funcionales en vías si-
recientes se han clonado los genes que codifi- nápticas. Por ejemplo, una de las teorías más
can las proteínas de los canales iónicos e iden- aceptadas de la depresión se basa en la posible
tificado los dominios estructurales responsables disminución en la eficacia de las sinapsis cate-
de sus propiedades funcionales. La dotación y colaminérgicas. De este modo han aparecido
distribución de canales en una neurona deter- gran cantidad de fármacos que modificando la
mina sus características eléctricas intrínsecas, actividad de neurotransmisores específicos mo-
de las que depende cómo ésta procesa la infor- dulan sus acciones. Muchos de estos nuevos psi-
mación que recibe. Estas características funcio- cofármacos se han revelado como excelentes
nales son consecuencia de la regulación de la antipsicóticos o antidepresivos y han sido sin
expresión genética en neuronas, proceso que, duda los verdaderos causantes de la revolución
en gran medida, depende de factores tróficos terapéutica, e incluso conceptual, de la neuro-
o neurotrofinas. Entender cómo cada neurona psiquiatría en las últimas décadas.
adquiere su fenotipo funcional específico es de
importancia fundamental para comprender la
lógica organizativa del sistema nervioso. El co- Fisiopatología neuronal
nocimiento de las relaciones entre la estructu- El avance en el conocimiento del sistema ner-
ra y la función de los canales iónicos está dando vioso referido en los párrafos anteriores ha te-
como resultado el desarrollo de una farmaco- nido como resultado no sólo el desarrollo del
logía (basada en agentes bloqueantes o activa- arsenal farmacológico, sino que ha permitido
abordar el estudio de la fisiopatología cerebral rios o como el área de Broca en humanos ne-
desde una visión genético-molecuiar. Por ejem- cesaria para la organización del lenguaje oral.
plo, se estudian en la actualidad las bases mo- Sin embargo, hasta hace unos años se sabía
leculares del envejecimiento y muerte neurona!, muy poco acerca de cómo se activan secuen-
verdaderas causas de las enfermedades cerebra- cialmente las diferentes regiones cerebrales re-
les degenerativas cuyo incremento es cada vez lacionadas con procesos específicos y que
mayor conforme aumenta la vida media de la actuando en conjunto producen las funciones
población. Otro foco de atención especial lo cerebrales superiores. No obstante, estamos
constituye el determinar las razones por las que asistiendo a un desarrollo espectacular en este
no se dan (o se dan muy rudimentariamente) campo debido a las técnicas de imagen funcio-
en el sistema nervioso los fenómenos de rege- nal (basadas en la resonancia magnética nuclear
neración celular que, de activarse, participa- o en la emisión de positrones) que revelan en
rían, como en otros tejidos, en la reparación tiempo real y con un alto poder de resolución
de zonas lesionadas por traumas o accidentes espacial las áreas cerebrales que se activan du-
vasculares. La neurobiología molecular ha per- rante la génesis y ejecución de tareas específi-
mitido identificar en el hombre y en modelos cas. Estas técnicas permiten analizar en
animales los defectos genéticos que determinan humanos las diferencias sutiles en las áreas ce-
enfermedades específicas (como, por ejemplo, rebrales que participan en el procesado oral o
la corea de Huntington o el síndrome del X frá- escrito del lenguaje, en la diferenciación de la
gil) o que predisponen la aparición de enfer- semántica de las palabras, o en la lectura e in-
medades de base multietiológica (como la terpretación de una partitura y su ejecución en
enfermedad de Alzheimer). Aunque estamos to- un instrumento musical. Quizás uno de los cam-
davía en los albores de la neurogenética mo- bios conceptuales más importantes que se han
lecular, el avance en este campo de la derivado de los estudios indicados se refiere a
investigación permitirá bien evitarlas median- la implicación de grandes zonas cerebrales en
te el consejo genético y el diagnóstico prenatal tareas que se presumían mucho más loca-
o paliarlas con una terapia cada vez más eficaz. lizadas.

Los avances en la investigación cerebral de las


últimas décadas han renovado el interés por la
Funciones cerebrales superiores:
psicología cognitiva, en descrédito hasta hace
Relaciones cerebro-mente
poco frente a la psicología conductista. Además
A pesar del enorme avance en el conocimiento han dado lugar a cambios muy importantes en
de las bases celulares y moleculares del siste- nuestra visión sobre cómo se generan los esta-
ma nervioso, se sabe todavía muy poco acerca dos psíquicos y al replanteamiento de las rela-
de la organización de todo el órgano en su con- ciones entre el cerebro y la mente. El
junto. Comprender cómo las redes neuronaíes descubrimiento de las propiedades eléctricas in-
procesan la información de donde emergen la trínsecas de las neuronas sugiere que el siste-
percepción sensorial, la conducta y los estados ma nervioso tiene una organización mucho más
psíquicos es, sin duda, uno de los retos de la cerrada de lo que se pensó. La visión actual
investigación científica del siglo XXI. Se sabe más aceptada es que la presión evolutiva ha de-
desde hace varias décadas que existe una cier- terminado la aparición de un órgano que ais-
ta «localización» topográfica de funciones en el ladamente puede conseguir los diferentes
sistema nervioso de los mamíferos. Por ejem- estados funcionales. Los sentidos permiten «po-
plo, los diferentes sentidos se perciben y pro- ner en el contexto de la realidad física» estos
cesan en áreas cerebrales distintas (la visión en estados funcionales que a su vez se modifican
el área occipital o la audición en el lóbulo tem- y ajustan finamente con el aprendizaje. Median-
poral) y existen regiones como el área parietal te la percepción sensorial el cerebro lleva a ca-
encargadas de ejecutar movimientos volunta- bo una «interpretación» de la realidad sobre la
base de su información previa (genética o conciencia» o la «conciencia del yo» se da con
aprendida). Como lo demuestran las ilusiones toda su plenitud solamente en el hombre. Sin
ópticas, esta interpretación no es siempre ne- embargo, 110 parece que ésta sea un atributo
cesariamente precisa y correcta desde un pun- exclusivo de la especie humana. Es muy posi-
to de vista «objetivo», aunque tiene el valor ble que algún nivel de autoconciencia exista en
adaptativo de permitir la «construcción» de los mamíferos superiores, sobre todo aquéllos que
mantienen un contacto estrecho con el hom-
estados conscientes. Nos podríamos preguntar:
bre, y es seguro que, en cuanto a las capacida-
¿se conocen hoy mejor que en tiempos pasa-
des mentales, nos sorprenderíamos si
dos las bases neurobiológicas de la mente? ¿Sa-
pudiésemos conocer las de nuestros anteceso-
bemos qué es la conciencia? La dualidad
res extinguidos.
cerebro-mente ha sido objeto de atención y de-
bate filosófico durante siglos, pero parece que
nadie duda en la actualidad que la mente es Consideraciones finales
sólo y exclusivamente el resultado de la activi- En el último siglo, y sobre todo en las últimas
dad del cerebro. La conciencia es difícil de de- décadas, hemos asistido a un avance espectacu-
finir, pero conocemos sus manifestaciones v, lar en la comprensión del funcionamiento del
posiblemente, avanzando en un entendimien- sistema nervioso. Conocemos con mucho de-
to parcial se llegue en el futuro a un esquema talle los mecanismos básicos subyacentes a la
conceptual más preciso. Sabemos que la con- función y conexiones de las neuronas y se ha
ciencia es un estado funcional específico, no el avanzado enormemente en el diagnóstico y tra-
único, de la mente en el que la situación de vi- tamiento de enfermedades neurológicas y psi-
gilia se caracteriza por la estimulación senso- quiátricas. Parecería que está a punto de
rial y la atención selectiva. Otros estados cumplirse el viejo aforismo «conócete a ti mis-
mentales distintos son, por ejemplo, el sueño mo». Sin embargo, los avances aunque de enor-
de ondas lentas o el sueño paradójico. En este me importancia 110 han hecho sino exponer la
último estado la actividad de la corteza cere- complejidad estructural y funcional del sistema
bral es probablemente muy similar a la del es- nervioso, así como lo complicado de su orga-
tado de «consciencia», pero en el que la nización. A mi juicio, el desarrollo de la neuro-
«desconexión» funcional del mundo físico real, biología molecular conducirá en un plazo breve
permite que la atención se centre en la memo- a una revolución conceptual en la físiopatolo-
ria y los recuerdos sin la necesidad de ponerse gía neurona! y en la psicofarmacología. Sin em-
en el contexto de la información sensorial. La bargo, creo que se producirá un avance más
conciencia y los otros estados mentales son pro- lento en la comprensión de la lógica organiza-
cesos globales, constructivos y coalescentes. Con tiva de las redes neuronales y en cómo de la
estos adjetivos queremos indicar que implican actividad de éstas emergen los estados psíqui-
cos. Descubrir la «lógica» organizativa del sis-
al cerebro en su conjunto y que se construyen
tema nervioso y comprenderla es, sin duda, uno
activamente gracias a la confluencia de infor-
de los retos más apasionantes de nuestra espe-
mación procedente de las diferentes regiones
cie. •<
cerebrales. Los estados mentales se consiguen
gracias a la activación de redes neuronales que
abarcan grandes áreas de la corteza cerebral
y estructuras subcorticales con patrones y se-
J. López Barneo, Departamento de Fisiología
cuencias temporales muy específicas. Los es-
Médica y Biofísica. Facultad de Medicina. Uni-
tados conscientes son muy sofisticados en todos
versidad de Sevilla.
los cerebros de los mamíferos, aunque la «auto-

Seminario Médico Año 1995. Volumen 47, N.° 2. Págs. 67-71

También podría gustarte