ETAPA PRE CIENTIFICA_PSICOLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Escuela Preparatoria Oficial Núm.

67
Asignatura: Psicología I
Turno matutino

De la etapa precientífica a la
conformación de la Psicología como
ciencia
Profra. Laurita Martínez Pérez
Aprendizaje Esperado
Examinar la etapa pre científica y el origen de la Psicología a través
de una revisión teórica reflexiva, con el fin de fomentar una postura
crítica sobre las implicaciones en la vida cotidiana.
¿Cuándo comenzó la
humanidad a preocuparse
por los misterios de la
conducta, la personalidad o
la mente?
Siglo VI a.C cuando los primeros
pensadores griegos intentaron
comprender el origen del mundo y
de los fenómenos naturales, adopta
una actitud especulativa ante el
mundo, buscando verdades
absolutas y objetivas
Como hemos visto, tanto el nombre como las primeras elucubraciones
sobre algunos de los principales problemas de la Psicología aparecieron por
vez primera en la Atenas de Pericles (siglo V a. C.), justamente con el auge
de la Filosofía clásica. Los SOFISTAS, abandonando las antiguas preguntas
sobre el origen del Universo, trasladaron el interés filosófico hacia la
antropología, apareciendo así las primeras reflexiones sobre la psique.
Antigüedad
PITÁGORAS 580 ac - 500 ac
El alma humana estaba compuesta por tres partes: el
intelecto, la voluntad y los deseos. Estas partes debían
estar en equilibrio y armonía para alcanzar la felicidad
y la plenitud. De esta manera, se puede decir que
Pitágoras fue uno de los primeros en plantear la
importancia de la salud mental y emocional en el
bienestar humano.
Uno de los aportes más significativos de Pitágoras a la
psicología fue su concepción del número como
principio ordenador del universo. Para él, los números
eran la base de toda existencia y representaban las
leyes que regían el entorno.
Esta idea de la importancia del número también se
aplicaba al estudio del ser humano. Pitágoras creía
que cada persona tenía un número específico que
representaba su personalidad y características
individuales. Este número, conocido como número de
la suerte o número del destino, influía en la forma en
que cada individuo se relacionaba con el entorno.
El “ejercicio de
los pitágoricos”
En el siglo V a.C surge Sócrates, quien consagra
definitivamente la orientación antropológica de la filosofía.
Nace aquí el idealismo objetivo, es decir, la prioridad del
espíritu sobre la materia. Sócrates consideraba que había un
tipo de conocimiento que estaba al alcance del hombre: el de
sí mismo.

Sócrates.
¿Y cómo llega al
conocimiento?
• Búsqueda colectiva basada en el diálogo. Cada hombre
posee dentro de sí una parte de la verdad pero solo
podrá descubrirla con la ayuda de otros.
• La mayéutica es un método o una técnica que consiste
en realizar preguntas a una persona hasta que ésta
descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su
mente. El cuestionario es desarrollado por un maestro
que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su
discípulo hacia el conocimiento no conceptualizado.
• Alma inmortal y divina, imposible que dependiera de las sensaciones
• Alma gobierna, pero el cuerpo es como una prisión que puede
arrastrarla e impedir que llegue a su máximo fin: la sabiduría.
• Sostiene que el alma es “simple e indivisible”, “el principio de todo
movimiento” y “poseedora de la verdad”. El alma es eterna
• Las ideas no pueden existir separadas de la
cosa misma. Éste toma el dualismo alma-
cuerpo de Platón, pero modifica su sentido. El
alma y cuerpo son, para él, dos elementos
inseparables que constituyen al hombre y los
denomina “materia” y “forma”. Desplaza el
dualismo de los mundos platónicos a la cosa
misma. Jerarquiza el papel de la observación
de las cosas como única forma de obtener
conocimiento
• la mente o psique es el acto primero de todas
las cosas, es lo que hace posible que sintamos
y percibamos. Existen, además, tres tipos de
psique: vegetativa (de las
plantas), sensitiva (de los animales)
y racional (del hombre). La psicología humana
se basa en los cinco sentidos.
La actitud general del hombre medieval era
fundamentalmente mística, inspirada en lo
maravilloso. El orden divino regia por igual el
mundo social, la naturaleza y el espíritu científico.
Las enfermedades se clasificaban en: naturales (las
enfermedades relacionadas al cuerpo) y
sobrenaturales (las enfermedades del alma). *Los
enfermos mentales eran considerados “herejes”,
adoradores paganos que voluntariamente
permitían que los demonios ocuparan sus cuerpos
y dirigieran sus vidas.
Con el transcurso del tiempo, la idea de un pacto
con el demonio resultó ser un buen recurso de
control social y la brujería no solo se constituyó
en azote de los campesinos paganos sino que
también alcanzó a aquellas mentes revolucionarias
que cuestionaron la explicación teológica de la
ciencia y el orden social establecido.
Mientras esto sucedía, el Oriente de la Edad
Media y regiones europeas dominadas por los
árabes, desarrollaron una actividad científica que
contribuyó, en el ámbito de la psicología, a la
muestra de detalladas descripciones,
clasificaciones y tratamientos de enfermedades
mentales
Iglesia se convirtió en depositaria de la cultura y la doctrina de Dios fue ideología oficial de la Edad Media,
difundida a través de los “Padres de la Iglesia” quienes eran clérigos y filósofos que se preocuparon por el
problema de la relación entre la fe y la razón del hombre.
San Agustín de Hipona (354 d.C - 430 d.C) postuló que Dios creó el
alma, siendo el único ser capaz de dar vida a otros seres y formar la
creación, que incluye la tierra, el mar, las plantas, los animales y los
demás seres (Rey, 2012). Desde la perspectiva de Platón, el cuerpo y el
alma son sustancias completas y separadas; su unión es accidental: el
hombre es un alma racional e inmortal que utiliza un cuerpo material
y mortal como instrumento (Ruiza, Fernández & Tamaro, 2004). El
alma, dotada de voluntad, memoria e inteligencia, es una sustancia
espiritual simple e indivisible, cualidades de las que deriva su
inmortalidad, puesto que, para Agustín, la muerte es la descomposición
de las partes (Ruiza, Fernández & Tamaro, 2004). En pocas palabras, en
correspondencia con Rey (2012), el alma de San Agustín es la sustancia
espiritual del hombre, conectada al cuerpo y medio por el cual el
hombre trasciende.
HIPOCRATES (460 a.c)
Establece que todo lo padecido
viene de los fluidos corporales
y se manifiestan a través del
cerebro, incluidos los
problemas emocionales. Crea
el primer catálogo de
enfermedades mentales con
sus respectivos curas. Además,
enumera temperamentos que
llevan a una " teoría de la
personalidad ".
HIPOCRATES (460 a.c)
Test Temperamento
Modernidad
• Todas las acciones del cuerpo humano pueden explicarse
mecánicamente. No obstante, cada ser humano tiene una sustancia
pensante que puede dirigir y modificar su curso mecánico de los
fenómenos. El alma actuara a través de la glándula pineal,
concebida como la estructura “puente” entre alma y cuerpo
• Postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la
mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de
interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.

• Podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa


no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es
que pienso, y si pienso es que existo
JOHN LOCKE THOMAS HOBBES BERKELEY
• “Todo lo que existe, es Existir es ser percibido
• “Todas las ideas provienen de la
experiencia” materia, todo lo que ocurre Una de las principales
• Mente – “tabula rasa” – papel en blanco es movimiento” contribuciones de Berkeley a
sin caracteres, sin ideas. • “No hay ninguna la psicología reside en el
• ¿Cómo se nutre? EXPERIENCIA concepción en la mente del estudio de la percepción
• Idea: cualquier cosa que la mente pudiera hombre, que no se haya visual. Su interés era la
pensar. adquirido, ya sea total o percepción de la distancia y la
• Ideas simples y complejas parcialmente por los profundidad, desarrollando sus
• Asociación: Combinación y composición órganos de los sentido concepciones dentro del marco
de ideas del empirismo asociacionista
ERNST WEBER
Experimento con la percepción de la temperatura en la piel ,
descubriendo que la experiencia de calor o frío depende de cómo
aumenta la temperatura en la misma piel y no del objeto estimulante

GUSTAV FECHNER
Padre de la Psicofísica, enfoque de la Psicología Experimental que
ofrece a los estudiosos de la sensación y la percepción un medio para
vincular estos sucesos con determinadas magnitudes de estímulos
físicos
“Nuestra mente está tan equipada, afortunadamente, que nos
lleva hacia las bases más importantes para nuestros
pensamientos sin que tengamos el menor conocimiento de este
trabajo de elaboración. Los resultados de la misma quedan
inconscientes”
Wilhelm Wundt
▪ Primer laboratorio formal de Psicología en
Leipzing Alemania (1879)
▪ Analizar los contenidos de la conciencia, a fin de
descubrir la estructura de la mente.
▪ Afirma que la psicología no era la ciencia de la
experiencia interna, ya que la diferencia entre
experiencia interna y externa no es válida; el
sentimiento es interno, cuando es consciente
subjetivamente, y la percepción externa, en tanto
se refiere a los objetos, pero la psicología tiene
que ver con ambos.
▪ Investigó un ámbito fronterizo entre lo físico y lo
mental, mientras que la fisiología proporciona
información de lo que percibimos mediante
nuestros sentidos, la Psicología permite que el
individuo se mire desde dentro a sí mismo. Su
concepción de ambas disciplinas marcó el inicio de
la psicología fisiológica.
FUNCIONALISMO
Cuando debemos hacer una elección y no la
hacemos, esto ya es una elección.
William James
La mente y la inteligencia han
sido lo que más le ha servido al
ser humano para la
supervivencia y lo más
importante era estudiar las
funciones de la mente que le
sirven para afrontar un medio
hostil y en constante cambio, en
lugar de analizar su estructura
básica.
James argumenta que la mente
es personal, cambiante, continua
y selectiva por medio de la
atención.
La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y
los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.
La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a
organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a
conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir
sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están
interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras.
La psicología y la filosofía han estado estrechamente juntas, y no ha sido hace
mucho que la psicología se estableció como una doctrina separada de la misma.
Aun así, muchas de las cuestiones que han hecho a la filosofía, hoy también son
centro en la psicología. Psicología significa etimológicamente “estudio del alma”,
aunque los psicólogos intentan eliminar el término alma y sustituirlo por mente
o conducta (según la corriente que sigan). Ya desde la filosofía, se plantea la gran
incógnita de cómo conocen los seres humanos, a lo que llamamos epistemología
(conocimiento/estudio), y preguntarse sobre esto,
https://www.sutori.com/en/story/psicologia--95KvbEn2d6j6TwWgi1dGYtTE
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/131862/1/EJERCICIOS%20DE%20AUTOCONO
CIMIENTO%20Y%20EMPAT%C3%8DA-OMADO.pdf

También podría gustarte