instalaciones electrica trabajo final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

ASIGNATURA:
Instalaciones eléctricas
PROFESORO:
Dionildo Caceres
NOMBRE Y APELLIDO
Brayan Reyes Ogando
MATRICULA:
19-EIEN-1-012
SECCIÓN:
0733
FECHA
9-12-2024
Introducción

En estés trabajo podremos ver cómo funciona un contactor y sus símbolo también sus
partes viendo cómo funciona cada una de estas así comparando una, relay, sus
diferencia entre un relay y un contactor, como funcionan los contactos de fuerza y
contactos auxiliares viendo cómo funciona los contacto de retención y el diagrama de
fuerza o de potencia de un contactor.
Diferencia entre un diagrama de fuerza y un diagrama de potencia, diagrama de control
o de mando, diferencia entre diagrama de control y el diagrama de mando, protección
térmica, Contacto NC, Contacto NO, Push bottom, Contacto permanente, Contacto
intermitente, Limiswitch, Microswitch, Sensor capacitivo, sensor inductivo, Circuito
arranque/paro y realice uno de su interés, Contactos de enclavamientos.
CONTACTOR

El Contactor es un dispositivo eléctrico que puede cerrar o abrir circuitos en carga o en


vacío en los que intervengan cargas de intensidad que pudieran producir algún efecto
perjudicial para quien lo accione como por ejemplo en maniobras de apertura y cierre
de instalaciones de motores.

Un contactor es un dispositivo electromecánico que se utiliza para controlar y


desconectar la corriente en circuitos eléctricos de alta potencia. Su función principal es
actuar como un interruptor controlado eléctricamente.

PARTES DE UN CONTACTOR

 Carcasa: Soporte no conductor que mantiene los componentes del contactor


alineados.
 Bobina: Transforma la energía eléctrica en magnética, lo que activa el
dispositivo y genera movimiento.
 Núcleo: Parte metálica que aumenta el flujo magnético de la bobina para
atraer la armadura.
 Armadura: Elemento móvil que cierra y abre el circuito magnético.
 Contactos: Conductores que establecen o interrumpen la corriente.
 Espira de sombra: Evita las vibraciones del contactor.
 Resorte: Devuelve los contactos a su posición de reposo cuando el campo
magnético de la bobina cesa.

Son empleadas en zonas donde por razones de urbanismo, estética, congestión o


condiciones de seguridad no es aconsejable el sistema aéreo. Actualmente el sistema
subterráneo es competitivo frente al sistema aéreo en zonas urbanas céntricas.

QUE ES UN RELAY

Un relé es un dispositivo eléctrico que funciona como un interruptor que se activa o


desactiva mediante una señal eléctrica. Se utiliza para controlar el flujo de corriente en
un circuito eléctrico y es especialmente útil para controlar dispositivos de potencia
como motores, bombas y luces.

El relé funciona mediante una bobina y un electroimán que acciona un juego de


contactos que permiten abrir y cerrar otros circuitos eléctricos. Cuando la bobina se
energiza, genera un flujo eléctrico que activa la armadura, que envía ligeras descargas
que causan movimiento en los contactos.

Existen diferentes tipos de relés, como los electromecánicos, los relés de estado sólido
y los relés híbridos. Al seleccionar un relé para una aplicación específica, es importante
considerar factores como la corriente y la tensión que el relé necesita manejar.

DIFERENCIA ENTRE UN RELAY Y CONTACTOR


La principal diferencia entre el contactor y el relé es que el contactor es un dispositivo
de alta potencia, mientras que el relé es un dispositivo de baja potencia. Los
contactores se utilizan en circuitos de control con capacidad de amperios tanto baja
como alta que está entre 15A y 12500A.

1. El dispositivo

La principal diferencia entre el contactor y el relé es que el contactor es un dispositivo


de alta potencia, mientras que el relé es un dispositivo de baja potencia.

2. Capacidad de carga

Los contactores se utilizan en circuitos de control con capacidad de amperios tanto baja
como alta que está entre 15A y 12500A. El relé, por otro lado, se usa en circuitos de
control con baja capacidad de amperios, es decir, entre 10A y 15A.

3. Diseño

Los contactores están diseñados principalmente para aplicaciones trifásicas, mientras


que; Los relés están diseñados principalmente para aplicaciones monofásicas.

4. Componentes de seguridad

Los contactores generalmente están diseñados para aplicaciones de alto voltaje y


debido a esto, tienen algunas características de seguridad, como contactos accionados
por resorte. El contacto con resorte es una aplicación que se utiliza para evitar
cortocircuitos internos del contactor cuando está muy cargado con corriente de alto
voltaje. Otra característica de seguridad presente en los contactores es la supresión de
ARC magnético. La supresión de ARC es la reducción de chispas formadas cuando se
separan los contactos que transportan corriente. Los relés, por otro lado, no están
equipados con características de seguridad como contactos de resorte y sistema de
supresión de ARC.

5. Velocidad de conmutación
La velocidad de conmutación de los relés es mucho más rápida en comparación con la
velocidad de conmutación de los contactores. A este respecto, los relés pueden
funcionar con señales electrónicas, mientras que los contactores no pueden funcionar
con señales electrónicas.

6. El consumo de energía

Los relés tienen electroimanes pequeños en comparación con los electroimanes


relativamente grandes de contactores y, en este sentido, los contactores consumen
más energía que los relés.

7. Costo

Los contactores son dispositivos de costo relativamente alto en comparación con los
relés. Por otro lado, los relés son dispositivos de bajo costo en comparación con los
contactores.

8. Tamaño

Los contactores son relativamente más grandes y pesados en comparación con los
relés que son relativamente pequeños y más livianos.

9. Contacto abierto / cerrado

Los contactores están diseñados exclusivamente para funcionar con contactos


normalmente abiertos, mientras que los relés se abren o cierran normalmente según la
función deseada. Lo que esto significa es que, cuando el contactor no tiene energía, no
hay conexión, mientras que cuando no hay energía, el relé aún estaría conectado.

10. Clasificación

Los contactores están clasificados para hasta 1000V, pero los relés están clasificados
para hasta 250V.
CONTACTOS DE FUERZA

Los contactos de fuerza, también conocidos como contactos principales, son elementos
conductores que abren o cierran el circuito de potencia de un contactor.

Un contactor es un dispositivo eléctrico que puede abrir o cerrar circuitos, ya sea en


carga o en vacío. Los contactores son esenciales para controlar motores eléctricos, ya
que permiten arrancarlos, detenerlos y protegerlos de sobrecargas.

Los contactos de fuerza se encuentran abiertos en reposo y se encargan de transportar


la corriente desde la red a la carga.

CONTACTOS AUXILIARES

Los contactores auxiliares son elementos similares a un contactor, pero


con contactos solamente auxiliares y se emplean para completar las protecciones y los
circuitos automáticos de mando y control de motores eléctricos, es decir, trabajan o
soportan pequeñas corrientes.

CONTACTO DE RETENCION

Un contacto de retención, es un contacto normalmente abierto de un arrancador


magnético. Se conecta en paralelo con el botón de arranque en un circuito de control
para mantener la retención de la corriente del circuito creando una ionización que solo
sale cuando pulsan el stos.

DIAGRAMA DE FUERZA O DE POTENCIA

Un diagrama de potencia en electricidad es una representación gráfica del circuito


principal de una máquina, que muestra cómo se distribuye y controla la corriente
eléctrica de alta potencia.
un circuito de fuerza o potencia es el que se utiliza para suministrar electricidad a los
receptores de una instalación, como lámparas, baterías de condensadores o motores.

DIFERENCIA ENTRE UN DIAGRAMA DE FUERZA Y UN DIAGRAMA DE


POTENCIA

La principal diferencia entre un diagrama de potencia y un circuito de fuerza es que el


diagrama de potencia muestra los elementos que controlan y distribuyen la corriente
eléctrica, mientras que el circuito de fuerza suministra la electricidad a los receptores
de la instalación:

Diagrama de potencia

Muestra gráficamente el circuito principal de una máquina, los elementos que controlan
y distribuyen la corriente eléctrica para activar dispositivos como motores o bombillas.

Circuito de fuerza

Suministra electricidad a los receptores de la instalación, como motores, baterías de


condensadores, lámparas, etc.

La potencia eléctrica se mide en vatios (W) y es la relación de paso de energía de un


flujo por unidad de tiempo. La diferencia de potencial eléctrico, también conocida como
voltaje, se mide en voltios (V) y es la fuerza que impulsa la corriente eléctrica a través
de un circuito.

DIAGRAMA DE CONTROL O DE MANDO

Se conoce con este nombre a la representación de circuitos basado en la funcionalidad


y lógica de las operaciones que de ellos se espera. No es un esquema cableado con
detalles minuciosos, sin embargo es posible llevar a la práctica la realización de
cualquier circuito, mediante estos diagramas.
DIFERENCIAS ENTRE DIAGRAMA DE CONTROL Y DE MANDO

La diferencia que existe entre ambas, es que el diagrama de control, es una


representación gráfica de las interrelaciones entre los elementos de un sistema de
control.

Mientras que, los diagramas de fuerza, por otro lado, son una representación gráfica de
las fuerzas en juego en un sistema físico.

POTENCIA TERMICA

La potencia térmica es la capacidad para cambiar la temperatura que tiene un aparato,


en otras palabras, la cantidad de frío o calor que puede aportar. Si se trata de refrigerar,
se habla de capacidad de refrigeración.

La potencia térmica es la cantidad de calor que se transfiere en un determinado tiempo.


Es una medida de la rapidez con la que se transfiere la energía térmica de una fuente a
un sistema.

La potencia térmica se puede utilizar para describir:

La capacidad de un aparato para cambiar la temperatura, es decir, la cantidad de calor


o frío que puede aportar.

La cantidad de energía generada por un motor de automóvil, que debe ser gestionada
para evitar el sobrecalentamiento.

La energía que produce un equipo de aire acondicionado con bomba de calor para
climatizar un espacio.

La potencia generada en un reactor nuclear a causa de las fisiones que se producen en


él.

CONTACTOR NC
Un contacto tipo normalmente cerrado (tipo NC) es un contacto que está cerrado, es
decir, "deja pasar la corriente" mientras el mismo, o el dispositivo que lo hace funcionar,
se hallan en un estado de espera o de reposo.

CONTACTOR NO

Es un dispositivo eléctrico que cumple la función de apertura y cierre de circuitos


eléctricos, mediante la conexión y desconexión de sus contactos a través de una señal
externa.

PUSH BUTTOM

Un push button, también conocido como interruptor pulsador, es un dispositivo que se


utiliza para controlar un circuito eléctrico. Se trata de un elemento básico y muy
utilizado en sistemas de control, que funciona como un sensor simple y una interfaz de
usuario.

LIMITSWITCH

Un interruptor de límite, también conocido como limit switch, es un dispositivo


electromecánico que detecta la presencia o ausencia de un objeto y controla la posición
de las partes de una máquina.

Los interruptores de límite funcionan de la siguiente manera:

Detectan la presión de un objeto que se dirige hacia ellos.

Convierten el movimiento mecánico en señales eléctricas.

Activan o desactivan un interruptor, lo que puede accionar el movimiento de un equipo


o hacer una conexión eléctrica.

Los interruptores de límite se utilizan en sistemas industriales para supervisar y


controlar la maquinaria y los procesos, asegurando que funcionen de manera segura y
precisa.

Las partes principales de un interruptor de límite son:


Cabezal: Transforma el movimiento del accionador en movimiento de contacto

Cuerpo del interruptor: Aloja el bloque de contactos

Bloque de contactos: Contiene los contactos eléctricos del final de carrera

Base: Contiene el modo de conexión de los bloques terminales

MICROSWITCH

Un micro interruptor, también conocido como microswitch, es un dispositivo electrónico


que se utiliza para crear o romper el flujo de corriente eléctrica. Se trata de un
interruptor en miniatura de acción rápida que se acciona con una fuerza muy pequeña.

Los micros interruptores son una parte fundamental de muchos dispositivos


electrónicos y se utilizan para controlar que el flujo de corriente eléctrica sea el
adecuado.

Algunas características del micro interruptores son:

Tienen un émbolo de accionamiento que recorre una distancia corta para activar la
secuencia de contacto.

Incorporan una palanca que se puede accionar para abrir o cerrar los contactos.

Un movimiento relativamente pequeño en el botón del actuador produce un movimiento


relativamente grande en el contacto eléctrico.

Permiten una interrupción limpia y fiable del circuito conmutado.

Los micros interruptores tienen muchas aplicaciones, desde encender o apagar un


elemento hasta controlar procesos.

Sensor capacitivo
Los sensores capacitivos son un tipo de sensor eléctrico.

Los sensores capacitivos (KAS) reaccionan ante metales y no metales que al


aproximarse a la superficie activa sobrepasan una determinada capacidad. La distancia
de conexión respecto a un determinado material es tanto mayor cuanto más elevada
sea su constante dieléctrica.

Funcionamiento
Desde el punto de vista puramente teórico, se dice que el sensor está formado por un
oscilador cuya capacidad la forman un electrodo interno (parte del propio sensor) y otro
externo (constituido por una pieza conectada a masa). El electrodo externo puede estar
realizado de dos modos diferentes; en algunas aplicaciones dicho electrodo es el
propio objeto a sensar, previamente conectado a masa; entonces la capacidad en
cuestión variará en función de la distancia que hay entre el sensor y el objeto. En
cambio, en otras aplicaciones se coloca una masa fija y, entonces, el cuerpo a detectar
se utiliza como dieléctrico se introduce entre la masa y la placa activa, modificando así
las características del condensador equivalente.

Sensor inductivo
Un sensor inductivo es un dispositivo electrónico que detecta objetos metálicos o
eléctricamente conductores sin contacto. Se utilizan en aplicaciones industriales para
determinar la posición, el movimiento o la distancia de los objetos.
Los sensores inductivos funcionan emitiendo un campo magnético alterno de alta
frecuencia. Cuando un objeto metálico se aproxima, interactúa como conductor
eléctrico y genera corrientes parásitas que extraen energía del campo. El sensor evalúa
las pérdidas y conmuta cuando se alcanza un umbral definido.
Los sensores inductivos se pueden clasificar en sensores de proximidad inductivos y
sensores de distancia inductivos. Los primeros detectan objetos metálicos y generan
una señal de conmutación, mientras que los segundos miden la distancia a un objeto
metálico.
Algunos de los elementos de un sensor inductivo son: Sensor de campo, Oscilador,
Demodulador, Disparador Schmitt, Etapa de salida.
Los sensores inductivos pueden ser precisos, fiables y robustos, pero también son
grandes, voluminosos y pesados.

A R R A N Q U E C O N E N C L AVA M I E N T O D E U N M O T O R
TRIFÁSICO
El circuito mostrado a continuación, sirve para no tener que ocupar un interruptor y
dejar encendido el motor, sin necesidad de un interruptor y ocupando los mismos
contactos auxiliares del contactor de arranque.
Figura 1. Diagrama de Fuerza (izquierda) y de
control (derecha) del arranque de un motor trifásico con enclavamiento.
La Figura 1 muestra del diagrama de fuerza para el arranque de un motor trifásico y
sus protecciones básicas, ahora el interés se centrará en el diagrama de control y
explicar cómo funciona el enclavamiento eléctrico de este circuito.

1.- Al oprimirse el botón de arranque BA, la energía fluye hasta la bobina del contactor
KM.

2.- El contactor KM cambia el estado de sus contactos de fuerza y auxiliares, todos los
contactos normalmente abiertos pasan a estar cerrados, por lo tanto, todos los
contactos referenciados con KM cambian su estado.

3.- En el diagrama de fuerza, los contactos KM se cierran y permiten que el motor se


energice, haciéndolo girar.

4.- En el diagrama de control, el contacto KM también se cierra permitiendo a la


energía fluir a través de él y manteniendo energizada la bobina de KM aun cuando el
botón de arranque BA ya no esté pulsado.

5.- Si se oprime el botón de paro BP, la energía se corta del circuito, des energizando
la bobina de KM.

6.- Todos los contactos de KM vuelven a su estado original, dejando sin energía al
motor y a la bobina de KM, parando de esta forma al motor.

En este circuito se muestra cómo se pueden utilizar los contactos auxiliares de un


contactor, para mantener energizada la bobina del mismo contactor y de esta forma
mantener los contactos cerrados o abiertos hasta que se requiera. A esta forma de
energizar a la bobina del contactor con sus mismos contactos auxiliares se le conoce
como enclavamiento eléctrico.

Contactos de enclavamientos.
Un enclavamiento es un dispositivo que permite controlar la circulación en una estación
de ferrocarril. Es capaz de manejar las señales, los desvíos, los calces y
las semibarreras. Además, impide el cambio de los elementos anteriores si la nueva
posición se encuentra en una configuración incompatible con la de otro elemento.

El término suele reservarse a los dispositivos que controlan los elementos de


una estación de ferrocarril y sus inmediaciones. Cuando los elementos a controlar
están situados en el trayecto entre dos estaciones colaterales, se suele hablar de
dispositivos de bloqueo. Existen enclavamientos puramente mecánicos (que funcionan
con levas, palancas y poleas), electromecánicos (basados en relés de seguridad) y
electrónicos (gobernados por microprocesadores).

Conclusión

Al final aprendimos como se usan los componentes de controles su funcionamiento y


su importancia llevando a cabo el correcto funcionamiento de estos. Los dispositivos
eléctricos de control son fundamentales en la gestión y operación de sistemas
eléctricos y automatización industrial. Estos equipos permiten regular, proteger y
supervisar el funcionamiento de máquinas y sistemas eléctricos, asegurando eficiencia,
seguridad y precisión en los procesos.

Entre los principales dispositivos de control se encuentran interruptores, relés,


contactores, temporizadores y controladores programables (PLC). Cada uno cumple
roles específicos, desde la desconexión automática en caso de sobrecargas, hasta la
programación de operación
El avance tecnológico ha permitido la integración de soluciones más inteligentes, como
dispositivos con conectividad IoT, capaces de monitorear y optimizar sistemas en
tiempo real. Esto no solo mejora el desempeño operativo, sino que también reduce
costos y ti.

En resumen, los dispositivos eléctricos de control son elementos esenciales que


permiten un control seguro y eficiente de los sistemas eléctricos, contribuyendo al
desarrollo de tecnologías más automáticas.

También podría gustarte