PLANEACIÓN DE MAYO. LEO
PLANEACIÓN DE MAYO. LEO
PLANEACIÓN DE MAYO. LEO
LUNES 1. CARMIN
2. FLAMENCO
3. CATASTROFE
4. CHUSCO
5. BOEMIO
MARTES 1. CANDELABRO
2. CATASTROFE
3. ELAVORAR
4. CHIMENEA
5. CARTOGRAFO
MIERCOLES 1. YOYO
2. YOGA
3. CERRO
4. CHEPA
5. CHOPO
JUEVES 1. CADERA
2. BATIDO
3. BOLITA
4. PITIDO
5. CASERO
VIERNES 1. METRO
2. MICRO
3. COFRE
4. GRASA
5. GRUMO
LUNES 1. BROCHA
2. FUNDIR
3. FANTACIA
4. CASCADA
5. FRUTA
MARTES 1. CALCULO
2. CASCARA
3. CANGREJO
4. CANDADO
5. BAR
MIERCOLES 1. CHISTE
2. CHUPETE
3. CHIFLADO
4. PINOCHO
5. CHEQUE
JUEVES 1. CHAVAL
2. CHASIS
3. CHASCO
4. CHUMBO
5. CHUNGO
VIERNES 1. CHABOLA
2. CHAMPU
3. CHARRO
4. CHICA
5. CHAPOTEA
PLANEACIÓN QUINCENAL
FASE: 3 FECHA DE INICIO: 21 DE MAYO FECHA DE CIERRE: 31 DE MAYO
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES,SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO, ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD Y DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ESCENARIO: PROYECTOS ESCOLARES Y PROYECTOS COMUNITARIOS PROYECTO: Niña y niño preparado vale por dos.
CONTENIDO.
Descripción de personas, lugares hechos y procesos.
Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos, en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del resto del
mundo.
Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
Estudio de los números.
Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas y la importancia de actuar y participar en la escuela, barrio,
pueblo, comunidad, entidad y país; promover la cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad con las personas afectadas y el entorno socio
ambiental.
Entendimiento mutuo en la escuela.
PDA.
Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las
personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia.
Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas, lugares y hechos: adjetivos,
adverbios y frases adverbiales. Planea, escribe, revisa y corrige textos en los que describe hechos en
orden cronológico.
Expresa sus gustos e intereses hacia las manifestaciones culturales y artísticas, y realiza descripciones
orales o escritas, para agruparlas de acuerdo con sus similitudes en un collage de dibujos, fotografías o
recortes.
Identifica características y funciones de los textos discontinuos, en particular de esquemas de partes de
seres vivos y objetos, así como de la programación y/o calendarización de actividades.
Identifica y usa los números ordinales, en español y en su lengua materna para ordenar objetos, o para
indicar el lugar que ocupan dentro de una colección de hasta diez elementos.
A través de situaciones cotidianas cuenta, representa de diferentes formas, interpreta, ordena, lee y
escribe números naturales de hasta cuatro cifras; identifica regularidades en los números que
representan decenas, centenas y millares.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales
de hasta tres cifras utilizando el algoritmo convencional.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican restas de números naturales
de hasta tres cifras utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional.
EJES ARTICULADORES
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Pensamiento crítico
Interculturalidad crítica
Jueves 1.- Realizar la lectura de las páginas 242 y 243 Prevenimos los riesgos en la Libro de proyectos Investigar el Identificación de
escuela para cuidarnos. escolares pág. 242 significado de zonas de riesgo
2.- Socializar la información en forma grupal los (ejercicio)
3.- Comentar acerca del tipo de accidentes que más han tenido y se representa señalamientos
en una tabla pág. 244 de las páginas
4.- Observar los resultados de la tabla y contestar las siguientes preguntas 246 y 247
¿Qué accidentes han sucedido con mayor frecuencia? Cuaderno Del libro de
¿Cómo creen qué ocurrieron estos incidentes? proyectos
¿Qué valores se necesitan para evitarlos? escolares
¿Cómo reconocen las zonas de riesgo en su escuela?
¿Conocen las funciones de las brigadas escolares y la cultura de
prevención?
5.- Realizar un recorrido por la escuela anotando los posibles lugares de riesgo y
los señalamientos que hay.
6.- Dibujar en el cuaderno esas zonas de riesgo.
7.- Leer en forma grupal la página 266 del libro de proyectos comunitarios
¿Cómo convivimos en la escuela? Libro de proyectos Realiza una lista
8.- En parejas observan las imágenes de la pág. 267 y marca las imágenes que escolares de 5 acciones Participación
favorecen la convivencia pacífica. que favorecen oral
9.- En asamblea comparten los resultados de las tablas y discuten las la convivencia
semejanzas y diferencias que hay en las respuestas. pacífica en la
10.- Comentar las preguntas dela pág. 268. escuela.
11.- En asamblea comentar ¿Cómo se puede favorecer la convivencia pacífica
en la escuela?
LUNES 1.- Realiza la descripción de un niño de la pág. 48 del libro de proyectos Libro de proyectos Llevar la imagen Descripción en
comunitarios y en parejas contestan las preguntas en el cuaderno. comunitarios (fotografía) de el cuaderno del
2.- En Parejas escriben una descripción de un lugar y de una persona en el la persona que paisaje y de la
cuaderno. va a describir persona
así como de un
lugar de la
3.- Escribir y contestar las siguientes preguntas en el cuaderno localidad.
1. ¿Qué tipo de desastres puede provocar un fenómeno natural?
2. ¿Qué es la cultura de prevención?
3. ¿De qué forma los desastres modifican el entorno de la comunidad? Libro de proyectos Realizar una
4. Ante un desastre natural ¿cómo practicar la empatía, el autocuidado y comunitarios escalera con un Listado de
la solidaridad? fenómeno acciones de
5. Escribir 5 acciones de muestra de empatía, de autocuidado y de natural empatía,
solidaridad en el cuaderno autocuidado y
6. En forma grupal completar la escalera de la pág.223 del libro de solidaridad
proyectos comunitarios.
7. Socializar la información
8. Contestar la tabla de la pág.224 acerca de varios desastres naturales.
MARTES 1.- Resolución de sumas de hasta cuatro cifras utilizando el algoritmo Cuaderno y copias resuelve 10 Ejercicio en el
convencional de forma individual en el pizarrón. operaciones cuaderno
2.- Ejercicios en el cuaderno (copia) sumas
MIÉRCOLES 1.- Realizar la descripción en el cuaderno tomando en cuenta la imagen de la Cuaderno Escribir la Lista de cotejo
persona y el lugar para describir. descripción del para la
2.- Revisión y corrección del borrador. cuaderno en las descripción
3.- Hacer mención acerca del uso de adjetivos calificativos, la coma y la hojas blancas
mayúscula.
4.- Repasar el algoritmo de la resta con transformación con números de cuatro Cuaderno Ejercicios de Ejercicios en el
cifras de forma individual ene l pizarrón. resta 10 cuaderno
5.- Ejercicios en el cuaderno. operaciones
6.- En equipos de 5 integrantes investigan acerca de
Reglas o normas de convivencia en la casa Información en Buscar
Reglas o normas de convivencia en el salón internet imágenes
Reglas o normas de convivencia en la escuela acerca de las
Reglas o normas de convivencia en el vecindario reglas
JUEVES 1.- Elaborar un collage por equipos en una cartulina acerca de las normas o Presentación de
reglas de convivencia de cada espacio. Cartulinas, hojas de Terminar de la campaña
2.- En forma grupal contestar la tabla de la pág. 273 de proyectos escolares. colores y colorear los informativa
3.- Organizar una campaña informativa acerca de marcadores dibujos (lista de cotejo)
“Las reglas y normas de convivencia en la escuela”
Persona que presentara el tema
Presentar cuatro reglas cada una en una cartulina (soluciones)
Cartulina con acciones que obstaculizan la convivencia
Frase para respetar las reglas o normas
Invitaciones
Mobiliario
Bienvenida
4.- planteamiento de problemas que requieran de una suma o resta para su Problemas de Ejercicios en el
solución de hasta 3 cifras. Cartulinas suma y resta cuaderno
Estambre
5.- Elaborar de forma grupal el álbum de descripciones con cartulinas y Marcadores
estambre y decidir la forma en qué se pegarían las descripciones y las imágenes.
6.- Ilustrar la portada del álbum. Presentación del
7.- Contestar las páginas del libro de proyectos comunitarios páginas 44-47 álbum (lista de
8._ Determinar la presentación. cotejo)
VIERNES 1.- Leer la pág. 248 del libro de proyectos escolares Libro de proyectos Exposición para
2.- Determinar las zonas de riesgo en la escuela y los señalamientos de comunitarios pág. una cultura de
preventivos. 228 prevención
3.- Elaborar en forma grupal una maqueta de la localidad y en equipos realizar
una escalera de un fenómeno natural como los siguientes
Huracán
Incendio
Explosión volcánica
Sismo
4.- Preparar la información que incluye lo que se debe hacer antes, durante y
después del fenómeno natural.
ELABORÓ
PROFESOR DE GRUPO Vo. Bo.
DAMIAN MARTINEZ BENAVIDES . DIRECTOR
JOSE RUPERTO RAMIRES CASTELLANOS.
___________________________________________________________
__________________________________________________