SECUENCIA DIAGNÓSTICO1ER GRADO A 2025
SECUENCIA DIAGNÓSTICO1ER GRADO A 2025
SECUENCIA DIAGNÓSTICO1ER GRADO A 2025
EEP N°:
CICLOLECTIVO:
DOCENTE:
GRADO:
Fundamentación:
Esta instancia es fundamental para que las y los docentes, podamos desarrollar con
éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando nos referimos al diagnóstico
educativo, estamos hablando de un concepto que implica establecer objetivos,
recoger información, analizar, interpretar y valorar datos obtenidos para tomar
decisiones educativas, respecto a los alumnos evaluados.
Objetivos:
LENGUA
● Desarrollar la conciencia fonológica (Reconocimiento de la vocal inicial/ final)
Vocabulario básico, identificación de letras y palabras simples.
MATEMÁTICA
Los números del 1 al 10, conteo en la banda numérica.
Números y operaciones con elementos concretos:
● Recitado de la sucesión ordenada de números.
● Lectura de números.
● Uso de escritura numérica en diferentes contextos. (Ej. Calendario mes de marzo, tarjeta
de cumpleaños, horarios.)
El número en problemas que requieran:
● Recordar cantidades:
- Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
- Inicio en el registro de cantidades a través de marcas y/o números.
● Comparar cantidades:
- Relaciones de igualdad: tantos como; y de desigualdad: más que y menos que.; mayor que
y menor que.
- Juegos de dados y cartas.
● Calcular:
- Exploración de situaciones que afectan a la transformación de una colección: agregar,
quitar, avanzar, retroceder.
● GEOMETRÍA:
- Nociones Topológicas básicas: dentro - fuera;
- Posición y orientación: arriba-abajo; derecha-izquierda.
- Identificación de figuras geométricas, colores.
CIENCIAS SOCIALES:
-Ubicación espacial (arriba, abajo, dentro, fuera, sobre, izquierda, derecha, adelante, atrás).
- Presentación personal,
-Normas de convivencia.
RECURSOS:
EVALUACIÓN:
Fecha: de marzo.
● Registro en el cuaderno de la fecha del día.
● Buscamos el referente áulico perteneciente al estado del tiempo del día. Lo registramos en
el cuaderno.
● Cantidad de niños y niñas presentes y ausentes.
Continuamos con más letras y números.
● Registro en el cuaderno cantidad de niños y niñas presentes y ausentes. Total, de cada
uno.
● Se comenzarán a repasar los números a partir de diversas actividades orales con la
utilización del calendario.
● Repasamos los meses del año.
● Identificamos la cantidad de días que tiene cada uno.
¿Cuáles son los meses con más días?
● ¿Cuál con menos?
● Luego se les entregará la siguiente copia para trabajar.
● Busca el mes de tu cumpleaños y escribí ahí el día.
-Entre todos completamos la cartelera de cumpleaños del aula.
- Realizamos en el pizarrón un listado con los cumpleaños del mes, luego registro en el cuaderno.
➔ CONTÁ CUÁNTOS GLOBOS TIENE CADA UNO EN SU MANO.
➔ DIBUJÁ, EN LA MANO VACÍA, LOS GLOBOS QUE LE FALTAN PARA TENER 10.
➔ ESCRIBÍ LA CANTIDAD DE GLOBOS QUE DIBUJASTE.
CIENCIAS SOCIALES:
ACUERDOS DE CONVIVENCIA
o Mapa del Aula: Los alumnos observan un mapa del aula señalando su ubicación y la de
sus compañeros.
o Juego de roles: Se presentan diferentes situaciones cotidianas y los alumnos deben
resolverlas aplicando normas de convivencia (ej. compartir juguetes, saludar).
o Juego de Ubicación Espacial: Los alumnos deben moverse según las indicaciones del
maestro, como "ponte dentro del círculo", "siéntate sobre la silla", "salta hacia adelante",
"coloca el libro a la izquierda de la mesa", etc.
Se divide el grupo total en pequeños grupos, la docente reparte por mesa imágenes con
acciones como por ejemplo de niños gritando, corriendo en la sala, empujándose,
rompiendo juguetes etc. (imágenes con acciones negativas que no se deben hacer en la
sala). Deja que los niños/as exploren y conversen entre ellos las imágenes.
Luego la docente pregunta al grupo total que imágenes le tocaron a cada grupo y que las
comenten al resto. Se van pegando una a una en forma vertical sobre el pizarrón.
Les explica que todos juntos van a construir los acuerdos de convivencia de la sala. ¿Saben
qué es un acuerdo? y ¿convivencia? Debatimos en grupo total.
Al lado de cada imagen sobre un afiche vamos a construir entre todos las acciones que sí
podemos hacer en la sala de una manera positiva. Como, por ejemplo: entonces si no
podemos correr en la sala, en vez de hacer esta acción ¿que si podemos hacer?
Escribimos al lado qué podemos hacer Ejemplo: si no podemos gritar……...levantar la
mano para pedir la palabra. Así hasta terminar con todas las imágenes
Una de las imágenes representa al cuidado del compañero/a, en este momento la docente
interrumpe para comentar que una manera de cuidarnos también es respetar las Normas de
convivencia para prevenir covid 19, la docente explica que es una norma y la importancia de
cumplirla para cuidarnos entre todos/as y estar sanos.
Se muestran imágenes ilustrativas del correcto uso del barbijo, ante un síntoma la
importancia de quedarnos en casa y avisar a la escuela, correcta higiene de manos, uso del
alcohol en gel, etc.
La docente abre el debate: _ ¿Qué sucede si alguien no cumple con los acuerdos?
Luego la docente recuerda que todo lo escrito hasta el momento en el afiche son
ACUERDOS construidos por todos/as para una mejor convivencia y que debemos
respetarlos, ¿y cómo vamos a hacer para comprometernos a respetarlos? Cada niño/a
pasará a colocar su nombre en el afiche debajo de los acuerdos.
El afiche será colocado en un sector del grado para que sea visualizado por todos y esté al
alcance cuando sea necesario.
Las imágenes de las Normas de convivencia quedarán exhibidas permanentemente, no así
las imágenes de las acciones negativas que solo nos sirvieron para construirlos acuerdos de
lo que sí podemos hacer.
IMÁGENES:
BINGO DE VOCALES
➔ Proponemos jugar al bingo con imágenes y palabras. Para eso, se reparten cartones
entre los niños y las niñas.
➔ Se reparten cartones y se pinta cada vocal de un color diferente, proponiendo identificar
el nombre de la letra y el sonido.
➔ Trabajamos con la fotocopia:
En cada renglón, rodea con un color la letra que corresponda. Luego, pinta los dibujos cuyo
nombre comienza con el sonido indicado.