Etapa Diagnostico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ETAPA DIAGNOSTICO

GRADO: 2º
DIVISION: A
TURNO: Mañana
AÑO: 2.020
FECHA: Desde el 2 al 19 de marzo
RESPONSABLE: Emilia Andrea Chaile
FUNDAMENTACION
Este período tiene como objetivo principal explorar los conocimientos que los alumnos han adquirido en año
anterior, y socializar los mismo en forma colaborativa. Esta propuesta pretenderá brindar un ambiente favorable
para el desarrollo de las actividades áulicas. Con las cuales se detectarán las fortalezas y debilidades del grupo.

Así mismo, el desarrollo de esta instancia fomenta la realización de acciones que favorezcan a la formación integral
del niño, desde la adquisición de hábitos y la formación en valores.

Para lograrlo se dará a conocer la metodología de trabajo, se acordarán normas de convivencia y a través de
distintas actividades, se propiciará la participación activa desde todas las áreas, lo que le permitirá al niño compartir
con sus compañeros experiencias y aprendizajes.

PROPOSITO

Favorecer la participacion para recuperar y reforzar las capacidades adquiridas el año anterior, de manera que sean
una base sólida para abordar nuevos saberes.

OBJETIVOS:

 Participar activamente en grupos, respetando los turnos de intercambio, practicando la escucha atenta
para una mejor organización de la comunicación.

 Adquirir mayor autonomía en la escritura de frases significativas y textos breves.

 Usar números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al
determinar y comparar cantidades.
 Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver problemas.
 Identificar figuras geométricas.
 Recuperar valores que favorecen la buena convivencia.
 Identificar y diferenciar las distintas partes del cuerpo.

CAPACIDADES:

Esta propuesta propicia el desarrollo de las capacidades de comunicación, el trabajo con otros y la resolución de
problemas puesto que invita a los estudiantes a participar activamente, respetando las opiniones de todos para
realizar acuerdos a través de diferentes situaciones que se plantean.

CONTENIDOS

 Interacción comunicativa, conversación espontanea, turnos de intercambio.


 La lengua coloquial, familiar y estándar.
 Estrategias de lectura. Re narración.
 Texto oración y palabra.
 El número natural hasta 9 y 99. funciones y uso en la vida cotidiana (contar, ordenar, medir, cardinalizar,
identificar) situaciones problemáticas.
 Figuras geométricas
 El cuerpo humano, conocimiento del cuerpo. Diferencias físicas, vestimenta.
 Las normas, hábitos y las actitudes positivas.

POSIBLES ACTIVIDADES
Lengua
 La docente se presenta, y cuenta a los niños algunas cosas sobre ella, pide a los niños que se reúnan en
círculo para pensar, conversar y escuchar.
Preguntamos si hay niños nuevos, si conocían la escuela y si habían estado antes en ella. Damos la bienvenida.
Luego cada alumno se presenta diciendo su nombre y contando algo acerca de nosotros mismos para que nos
conozcamos.
La seño entregará un pin para que cada niño escriba su nombre y el grado al que asiste y se lo colocará como
distintivo. También confeccionaremos una hermosa portada con algunos datos para el cuaderno, ya que
comenzamos a darle la importancia que merece el mismo.
Para cerrar la pregunta será ¿Cómo te sentiste en tu primer día de clases? ¿Por qué? Registramos en el cuaderno.
 Nos conocemos un poco más, para ello la docente les hará preguntas propiciando la participacion… como
por ejemplo ¿Cuántos años tienes?, ¿cuándo es tu cumpleaños? ¿Qué es lo que más te gusta hacer?
¿Cuántos hermanos tienes? Entre otras preguntas como color, comida, deporte, libro favorito, etc.
Luego los niños podrán llenar una ficha para que quede plasmada en sus cuadernos.
Para cerrar se pedirá a los niños que lean lo que escribieron en sus fichas.
 Comenzamos a trabajar con el nombre, para ello se realizará con la lectura por parte del docente del texto
“Mi nombre” de Silvia Zurdo, la docente ira presentando una a una las imágenes para que los alumnos
observen y luego de la lectura se preguntará ¿Qué sabes sobre tu nombre? ¿Quién lo eligió? ¿les parece
que el nombre es una palabra espacial? ¿Por qué? ¿hay nombres repetidos en el aula?

Después armamos una lista en el pizarrón que luego se registrara en el cuaderno con el aporte de los niños ¿Por
qué es importante tener un nombre? ¿Para qué nos sirve?

Para cerrar, se propondrá completar la siguiente frase: mi nombre es especial


porque………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 Vamos trabajando con letras del abecedario y nuestros nombres, para ello la docente presentará letras
desde la A, B, C …etc. y pedirá a los niños que apunten debajo de cada una los nombres de los niños de la
sala que inician con las respectivas letras, de manera que puedan agrupar los nombres del grado.

Luego se hará le registro del cuaderno de cada una de las letras con los respectivos nombres de los alumnos.

Para cerrar se preguntará ¿cuál es la letra que tiene más nombres?

 Recuperamos lo trabajado en la clase anterior sobre los nombres, cual es la letra que tiene más nombres?
¿Cuál es la que tiene menos?

Competamos la ficha “mi nombre” para luego intercambiarla con el compañero y que lea la ficha, y poder comparar

Realizamos la socialización de las fichas.

 Con anticipación se pedirá a los niños revistas para recortar, en ella deberán ir buscando cada una de las
letras que conforman su nombre, recortar y pegarlas

También se solicitará que escriban a continuación de cada letra recortada otras palabras que comiencen con cada
una de esas letras.
 Para hoy vamos a trabajar con el significado de los nombres, para ello elaboraremos una lista con cada
nombre de los niños de la sala y su significado, que la seño ira buscando a través de google…

Luego cada niño deberá escribir en pequeñas oraciones “Todo lo que se sobre mi nombre”. Por ejemplo

Me llamo Emilia que significa “la que se esfuerza trabajando”. Lo eligió mi hermana mayor, porque a ella le
gustaba las trillizas de oro”. Mi nombre empieza con la quinta letra del abecedario y tiene 6 letras. En mi grado
no hay nadie que lleve el mismo nombre así que soy la única.

La docente presenta un modelo con su nombre para que ellos puedan realizar el suyo teniendo en cuanta lo que
se vino trabajando.

Para cerrar se propone a los estudiantes leer sus producciones.

Matemática:

 Se iniciará trabajando con la asistencia, para ello la seño solicitará a los alumnos que presten atención y
vayan registrando los alumnos ausentes, pueden hacerlo con una raya, con un puntito, la idea es que luego
puedan saber la cantidad de ausentes al terminar de pasar lista…

Se preguntará ¿Cuántos alumnos ausentes hay? ¿Cuántos niños? ¿Cuántas niñas? Entonces cuantos alumnos
estan presentes? ¿Qué operación debo realizar para saberlo?

Los alumnos realizarán las cuantas que necesiten para saber cuántos niños están presentes.

Cada alumno podrá expresar lo que realizo y como lo pensó para realizar la resolución.

Para cerrar se realizará la corrección grupal cada niño que lo desee explicará su estrategia de resolución.

 Retomando el texto de “mi nombre” de SILVIA ZURDO” se solicitará que escriban su nombre y apellido y
cuenten la cantidad de letras total, por ejemplo :

Mi nombre completo: EMILIA ANDREA CHAILE = 18 LETRAS

Una vez que realicen verificaremos que nombre es el que tiene más cantidad de letras, primero lo
realizarán en grupos, y de ahí de manera general con todos sus compañeros.

 Vamos a comenzar jugando recodando saberes ya trabajados el año anterior con el fin de reforzar los
conocimientos adquiridos. Para ello se propondrá un juego en parejas, a cada pareja se les dará un mazo de
cartas con dígitos del 1 al 9. Puestas boca abajo, cada participante extrae dos cartas, el niño que saque la
mayor suma de sus puntos, gana la partida. Tendrán unas fichas para anotar los putos de cada partida.
Luego se pegará una tabla de doble entrada para realizar con ayuda de las cartas pequeñas sumas, las
cuales los niños deberán ir resolviendo en forma oral, pasarán a completar en la tabla. Se pedirá a los niños
analizar dicha tabla, y destacar las sumas cuyo resultado den 10, se resaltarán las sumas “fáciles”

 Continuamos con sumas “fáciles” esta vez comenzamos a partir de un problema plateado a los niños en el
pizarrón. Por ejemplo, señalando los cálculos que me ayudan a resolver este problema: ¿los chicos de 2°
tienen en la biblioteca del aula 10 libros de cuentos y 5 libros de poesías ¿cuántos libros tienen? Se
presentará tres opciones de resolución en carteles para que ellos puedan identificar el adecuado para la
resolución, por ejemplo:

10 - 5 5+10 10 +5
Así se trabajarán con otros problemas sencillos, pero se realizará el debate sobre la elección de cada grupo de
trabajo.
 Saber un cálculo nos ayuda a resolver otros?? Se comenzará a partir de esta pregunta, por ejemplo se plateará
a los niños una situación de cálculo, por ejemplo 6 + 5 y se preguntará como sería la forma más fácil de
resolver el este cálculo de manera mental. Sumando 5+5= 10 y le agrego 1; sumando 6 +6 = 12 y le saco 1;
sumando 4+6=10 y le agrego 1.

Todos los cálculos son válidos si se llega al resultado, por eso se les presentará varias propuestas para pensar en este
tipo de cálculos.

Reflexionamos: ¿todos usamos el mismo cálculo para resolver? ¿Cuáles pudiste resolver? ¿Cuáles fueron más
fáciles?

 A través de una situación problemática planteada a la clase trabajaremos las regularidades de la serie
numérica, propuesta para trabajar con las sillas de un salón de actos con números hasta 100: partiremos de
la siguiente manera:

En el salón de actos de la escuela hay lugar para 100 personas. En la primera fila hay 9 y en las siguientes filas hay
lugar para 10 sillas en cada una y atrás de todo está sola la numero 100. (Acompañados de una tabla con los
números) la directora da un número de asiento a cada niño pero algunas sillas están rotas así que borra esos
números para no entregarlos. Escribí los números de las sillas rotas.

Analizamos otras situaciones en la tabla como por ejemplo: Mirando la tabla una vez completa ¿dónde podrían estar
sentados los niños según ciertas pistas brindadas por el docente. Realizamos la puesta en común.

 Continuamos jugando… “ Carrera en el cuadro de números”

Se juega en parejas, el 0 es la salida, cada niño tendrá una ficha de cada color. Cada jugador tira un dado o una
moneda con número 1 y 2 (de cartón), si sale 1 el jugador avanza 10 casilleros, si sale 2 avanza 5 casilleros. Gana el
el primero que sale del cuadro de números.

Realizamos actividades en el cuaderno, analizando situaciones de juego, por ejemplo:

Saliendo de 0 estos son los 4 primeros tiros de cada jugador, anotá en que casillero caerá cada jugador, después de
cada tiro.

ANDRES: 0 +10 +10 +5 +10

Variante: se puede salir de otro casillero, por ejemplo desde el casillero 4.

Luego se realizará la siguiente reflexión: sumar y restar de 10 en 10 es fácil con la ayuda de la tabla numérica.
Discutan en el grupo si, sabiendo de que número salen, se puede determinar, sin contar, a que numero llegarán
sumándole 10. Escribimos conclusiones.

 Hoy realizamos geometría para ello se realizará un juego de adivinanzas se entrega las adivinanzas a cada
grupo para que les puedan hacer preguntas y solo podrán ser respondidas por sí o por no.

Una vez que las adivinamos se buscarán objetos que se parezcan a cada figura… por ejemplo la ventana a que figura
se parece? ¿Una porción de pizza? ¿Un alfajor?
Para cerrar se propone la siguiente situación

¿Es de color azul? Respuesta: NO


¿Es un triángulo? Respuesta: SI
¿Tiene una parte curva? Respuesta: Si
¿Es de color anaranjado? Respuesta: si

¿Qué respuesta crees que está mal? ¿Por qué?


Compartimos las respuestas.

Ciencias sociales:
 Trabajaremos con las normas de convivencia para ello se propone proyectar el siguiente video sobre
normas: https://www.youtube.com/watch?v=ai4XLzuzTLc
Conversación espontánea sobre las normas de convivencias. Dialogamos acerca de las actitudes buenas
que debemos tener en la escuela, en el aula y las actitudes que debemos evitar.
La docente las anota en un afiche y las calificamos con

Se organizarán en grupo y escribirán, en una cartulina, una norma de convivencia que deberán practicar en
el grado. Luego socializaran la elección de dicha norma. La producción de cada grupo quedara plasmada en
el aula.

Para cerrar se completara el cuadro

De acuerdo a todo lo conversado completa el cuadro con las actitudes buenas y malas.

ACTITUDES ¿Por qué?

ACTITUDES
BUENAS …………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………….

MALAS ACTITUDES ……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………

 Pegamos la siguiente frase en el aula y luego dialogamos a partir de la misma:


Los niños darán ejemplos de buenos modales y entre todos lo analizaremos.
LOS BUENOS MODALES HAY QUE APRENDERLOS LOS PRIMEROS DÍAS Y NO OLVIDARLOS DURANTE TODO
EL AÑO.
Responder:
¿Por qué tenemos que recordar los buenos modales todo el año? ¿Sera solo durante las clases? ¿En otros
ámbitos tenemos en cuenta los buenos modales?
…………………………………………………………………………………………………………………
Escribimos las palabras mágicas para una convivencia armoniosa en el aula: ¿Para qué sirven?

GRACIAS PERMISO POR FAVOR


Para cerrar comentamos situaciones cotidianas en las cuales se utilizan esas palabras.
Proponemos palabras mágicas para usarlas en el aula.

Ciencias naturales:

 En grupo, los niños recibirán una silueta y se pedirá que completen con las partes del cuerpo (cara,
tronco y extremidades) señalando sus partes, luego se les entregará papeles para que le
confeccionen la ropa y le coloquen un nombre al personaje que crearon.
Presentan ante sus compañeros los distintos trabajos, y comparamos. ¿Todos los vistieron igual? ¿Por
qué?
Si todos tienen lo mismo, ¿Por qué están vestidos distintos? Comparamos las prendas que usaron para
vestir sus siluetas.

Como cierre cada grupo compartirá con sus compañeros los personajes que crearon, cada una de las
partes que completaron en su cuerpo y que nombre eligieron para el mismo ¿Por qué?

 Hoy retomamos lo que se trabajó en la clase anterior, ¿cómo se llaman los personajes que crearon? ¿Qué
ropa les pusieron? ¿la ropa que hicieron para ellos eran de verano o de otoño?

Trabajamos las características del verano ¿Cómo es el clima en verano? ¿Qué ropa se usa en verano? Y como es el
otoño? ¿Cómo nos debemos abrigar en otoño?
Completamos el siguiente cuadro:

ESTACION ¿Cómo es? ¿Qué ropa se debe usar?

VERANO

OTOÑO

Para cerrar en el cuaderno pegaran la silueta de una nena y un varón, seguidamente recortaran las prendas
de vestir y la ubicaran en la silueta que corresponde uno para cada estación.

CRONOGRAMA: desde el 2 hasta el 19 de marzo

EVALUACION: La evaluación será a través de la observación del proceso de los niños, valorando la participacion
activa a fin de dar a conocer sus conocimientos previos. Los mismos serán registrados en una lista de cotejo.

RECUSRSOS:

Cuadernos, fotocopias, laminas, audio, video, proyector, tijera, plasticola.

BIBLIOGRAFIA:

Diseño Curricular Educación Primaria 2019. Gobierno de Jujuy. Ministerio de Educación.

Orientaciones para Diseñar propuestas de enseñanzas. Nivel primario. Ministerio de Educación.

Aportes para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza Nap. 1° Ciclo E.G.B. Ministerio de Educación.

Revistas Maestras de primer ciclo. Editorial EDIBA. FEBRERO – MARZO

DOCENTE: Emilia Andrea Chaile

También podría gustarte