FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO
CARDIOVASCULAR
5.2.ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA
La electrofisiología cardíaca es la ciencia de los
mecanismos, funciones, y desempeño, de las actividades
eléctricas de las regiones específicas del corazón. Este
término es generalmente usado en describir estudios de
tales fenómenos por medio de grabación (intracardiaca)
invasiva de la actividad espontánea así como de respuestas
cardiacas a la estimulación eléctrica programada. Estos
estudios son realizados para evaluar arritmias complejas,
aclarar síntomas, evaluar electrocardiogramas anormales,
evaluar el riesgo de desarrollar arritmias en el futuro, y el
tratamiento designado. Estos procedimientos incluyen cada
vez más, métodos terapéuticos (típicamente ablación con
radiofrecuencia), en adición a procedimientos de
diagnóstico y prognosis. Otras modalidades terapéuticas
empleadas en este campo incluyen la terapia de drogas
antiarrítmicas y la implantación de marcapasos y de
desfibriladores cardioversores implantables.
5.2.1. PRINCIPIOS BASICOS DE ELECTROCARDIOGRAFIA
En un ECg normal, cada complejo consta de una serie de
deflexiones (ondas del ECg) que alternan con la línea
basal. realizando la lectura de izquierda a derecha, se
distinguen la onda P, el segmento P-r, el complejo qrS, el
segmento St y finalmente la onda t. Es la primera
deflexión hacia arriba que aparece en el ECg. Esta
actividad es la suma de pequeños cambios en el voltaje
extracelular, producidos por el movimiento de
corrientes a través de canales en los miocitos
cardiacos.
5.2.1.1. POTENCIAL DE ACCION DE LA FIBRA MIOCARDICA
Las fibras cardíacas son fibras musculares estriadas, mucho más cortas que
las esqueléticas. Tienen unas 150 μ de longitud y unas 15-20 μ de ancho. Son
células uninucleadas con un contenido en mitocondrias mucho mayor que en
las esqueléticas. Las miofibrillas presentan estriaciones con el mismo
bandeado que en el músculo esquelético.
A diferencia de las fibras esqueléticas el retículo sarcoplásmico está menos
desarrollado y los túbulos T, que presentan una anchura mayor, se sitúan
sobre las líneas Z. Por otro lado, la agrupación de una cisterna del ret ículo y el
túbulo T da lugar a una diada más que a una triada.
Las fibras cardíacas no presentan un contorno uniforme sino que tienen
prolongaciones o ramificaciones por donde se unen unas con otras formando
una especie de red o malla. La zona de contacto entre las fibras card íacas da
lugar a unas regiones especializadas a nivel de la membrana plasmática
denominadas discos intercalares. Los discos intercalares son un tipo especial
de unión intercelular, gap que garantiza la comunicación eléctrica ente estas
células; y por otro lado, proporciona lugares de adhesión y anclaje de una
célula con otra. Los discos intercalares proporcionan la base estructural que
permite que el corazón se comporte como un sincitio funcional, ya que no
morfológico porque cada célula mantiene su individualidad.
Desde el punto de vista de sus propiedades eléctricas se pueden distinguir dos tipos de fibras card íacas:
• a) Fibras automáticas o de respuesta lenta.
• b) Fibras de trabajo o de respuesta rápida. Las primeras se caracterizan por ser capaces de generar y
conducir el potencial de acción; las segundas, en condiciones normales, no son autom áticas y requieren un
estímulo para su excitación; sin embargo, en algunas ocasiones, pueden funcionar de forma autom ática
aunque con un ritmo más lento que las primeras.
Las fibras de cada región cardiaca se caracterizan por poseer un ritmo distinto, las ventriculares son las m ás
lentas, mientras que un grupo de auriculares poseen el ritmo más elevado. Este grupo de fibras auriculares se
denomina nodo sinusal, y al presentar la ritmicidad más alta, su actividad es la que marca la frecuencia b ásica
del corazón, denominándoselas por ello células marcapaso.
La generación y propagación de un potencial de acción card íaco es posible por la existencia de un sistema
especializado de excitación y conducción.
La morfología del potencial de acción varía de una célula a otra dependiendo de su localizaci ón. Una
característica general es su larga duración, a diferencia del músculo esquelético y de las neuronas, cuya
duración es de 1-5 ms, el potencial de las fibras cardíacas oscila entre 150 y 300 ms.
Este tiempo tan prolongado tiene importantes consecuencias funcionales, ya que van a superponerse en el
tiempo el potencial de acción (fenómeno eléctrico) con la contracción de la fibra (fen ómeno mec ánico).
Consecuencia de este tiempo tan elongado es que los periodos refractarios tambi én se extienden,
garantizando que el músculo no pueda reexcitarse en ningún momento, excepto muy al final de la contracción.
Las dos variedades más diferenciadas de potencial de acción son, el potencial marcapasos o potencial de
acción de las células de respuesta lenta, y el potencial de acción de las fibras de trabajo o c élulas de respuesta
rápida.
En el resto de fibras cardíacas, auriculares y ventriculares, el potencial de acción se desarrolla en las
siguientes fases:
• Fase 0 o fase de despolarización rápida.
• Fase 1 o de repolarización breve.
• Fase 2 o de meseta. Es la fase más característica de los potenciales de acción cardíacos. Durante la misma se
produce una apertura de canales lentos de Ca.
• Fase 3 o fase de repolarización.
• Fase 4 o potencial de membrana en reposo. En condiciones basales estas fibras presentan una gran
permeabilidad al potasio, lo que hace que su valor en reposo esté próximo a su punto de equilibrio (-90 mv)..
5.2.1.2.POTENCIAL DE ACCION DE LAS CELULAS
AUTOEXITABLES
Los potenciales de acción son cambios del potencial de
membrana que se propagan a lo largo de la superficie de c élulas
excitables. Se conocen mejor en las células nerviosas y
musculares, pero también ocurren en otras células, entre ellas
las células huevo asociadas con la fecundación. A diferencia de
otros cambios del potencial de membrana, los potenciales de
acción se caracterizan por ser de “todo o nada”; tienen un
umbral para excitación y una duración estereotipada.
Inmediatamente después de un potencial de acción, la célula
excitable tiene un periodo refractario durante el cual es más
difícil o imposible desencadenar un segundo potencial de acción.
El sistema de conducción eléctrica del corazón tiene la función principal de permitir que la sangre que bombea el coraz ón
se distribuya por todo el cuerpo (es decir, sea bombeada por todo el organismo). Coordina las contracciones de las
cavidades del corazón para que este lata de forma correcta. Más concretamente, se trata de un sistema que permite que
el impulso que genera un nodo del corazón, el nodo sinusal, se propague y estimule un importante m úsculo card íaco, el
miocardio. De esta forma, este último se contrae.Así, dicho sistema implica una serie de coordinaciones del miocardio, que
hacen que el corazón se contraiga de forma eficaz, y, como decíamos, así la sangre se bombee por todo el cuerpo.
Hemos hablado de cómo funciona el sistema de conducción el éctrica del coraz ón en condiciones normales o sanas, es
decir, cuando nuestro corazón late con normalidad y las diferentes partes del cuerpo reciben el bombeo de la sangre con
normalidad.Pero... ¿qué pasa cuando existe un mal funcionamiento? Entonces se producen situaciones o fen ómenos como
las arritmias.
Arritmias
Una arritmia es un trastorno de la frecuencia cardíaco o ritmo cardíaco; en estos casos, puede ocurrir que el coraz ón
lata más rápido de lo habitual (con lo que hablamos de taquicardia), que lo haga demasiado lento (bradicardia) o que lo haga
de forma irregular.
Es decir, las arritmias implican latidos anormales de nuestro corazón. Las arritmias en s í pueden no ser perjudiciales,
aunque a veces son señal de problemas subyacentes, o de un peligro inminente para nuestra salud.
5.2.1.4.ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA
Según el doctor Antonio Asso Abadía, "Electrofisiología se trata de una especialidad
altamente tecnológica porque, para empezar, la electricidad en el corazón no se ve, tan solo
se deduce a través de una serie de señales. En los últimos años se ha mejorado la captación
de estas señales y la capacidad de localizar zonas del corazón donde hay alteraciones. Para
ello se emplea tecnología del más alto nivel y unos sistemas computacionales que
determinan las áreas de un sustrato anómalo, para que podamos actuar sobre ellas
destruyéndolas y curar así esas arritmias".
5.2.1.5. ANALISIS DEL ELECTROCARDIOGRAMA-
RITMO,FRECUENCIA,EJE,MEDICION DE INTERVALOS Y
SEGMENTOS.
Da clic para escribir
5.3. PRESION ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza la sangre al empujar contra las paredes de las arterias.Esta
es regulada por las glándulas suprarrenales y los riñones.
Podemos decir que una persona tiene su presión arterial normal si se encuentra en un
parámetro de 120/80
5.3.1. PRESION ARTERIAL
Función cardíaca:
El corazón bombea sangre a todas las partes del cuerpo. La sangre
suministra oxígeno y nutrientes a todo el cuerpo y elimina el dióxido
de carbono y los elementos residuales. A medida que la sangre viaja
por el cuerpo, el oxígeno se consume y la sangre se convierte en
desoxigenada
La hipertensión arterial conocida como presión arterial alta es cuando se presenta cifras de presi ón arterial mayores de
140/90.La presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80mmHg la mayoría de las veces. Una presi ón
arterial alta (hipertensión)es cuando uno o ambos números de la presión arterial son mayores de 130/80mmhg la mayor ía
de las veces.
~El primer número llamado presión arterial sistólica, es la presión causada cuando el corazón
se contrae y empuja la sangre hacia afuera.
~El segundo número, llamado presión arterial diastólica, es la presión que ocurre cuando el
corazón se relaja y se llena de sangre.
●
Enfermedad renal crónica
●
Síndrome metabólico (en inglés)
●
Sobrepeso y obesidad
●
Apnea del sueño
●
Problemas de tiroides
●
Raza u origen étnico
●
Durante el embarazo
●
Sexo
●
Factores sociales y económicos
5.3.1.3. MECANISMO DE LA REGULACION DE LA TA-
TISULAR Y HUMURAL NEURALES,RENALES.
TEXTO
5.3.1.4. METODOS PARA MEDIR LA TA
La toma de TA puede ser manual o automática. La técnica manual se realiza colocando un
esfigmomanómetro de mercurio en el brazo y auscultando el latido en la arteria interna del
brazo con un fonendoscopio. Es la técnica de referencia pero depende en parte de la persona
que realiza la toma.
En la actualidad hay una muy variada gama de aparatos homologados para tomar la TA
(tensiómetros) que permiten realizar tomas muy fiables tanto en la consulta como en el
propio domicilio. Un aparato de este tipo debe cumplir dos normas b ásicas, por un lado debe
estar validado clínicamente y ha de existir una publicación científica que así lo certifique; por
otra parte, debe disponer de un servicio técnico que se encargue de realizar las revisiones
necesarias para su correcto mantenimiento, en el caso de la auto medición debe de ser cada
dos años. Un aparato bien revisado será garantía de que los resultados que se obtienen son
fiables.
●
Hacer 3 tomas separadas al menos 5 minutos y hacer la media.
●
Hacer distintas mediciones en diferentes posturas (sentado, tumbado).
●
Realizar tomas en diferentes días separadas, al menos, una semana.
●
En caso de cifras mantenidas altas, es importante acudir al médico.
Es poder medirse la presión en el propio domicilio. Es una ventaja que puede ayudar a detectar casos
de hipertensión a la vez que sirve para saber si un paciente está bien o mal controlado. La presi ón que
se mide en consulta del médico o la enfermera, sólo representa la presión de ese momento y por tanto
no es reflejo de toda nuestra realidad del día a día y de los diferentes momentos. Adem ás la toma de la
TA en consulta del médico o enfermera, siempre lleva asociada una mayor alerta que cuando una se
realiza la toma en el domicilio siguiendo las recomendaciones idóneas para hacerlo.
2 presiones osmóticas: fuerza que ejercen los osmoles que no pueden atravesar una
membrana generando una succión, en este caso por las prote ínas a través de un capilar
Presión hidrostática intersticial: fuerza que tiene el agua que esta en el intersticio y tiende
a empujar el liquido hacia el capilar, también actúa como fuerza de reabsorción.
5.3.3. CIRCULACION VENOSA
Circulación venosa. También conocida por circulación de retorno, está integrada
por una amplia red de venas que llevan la sangre con menor porcentaje de oxígeno
desde los diferentes tejidos al corazón para ser oxigenada en los pulmones y, de
nuevo, devolverla a los tejidos a través de las arterias. Las venas son de mayor
diámetro que las arterias, pero presentan una menor cantidad de musculatura lisa
en sus paredes.
Existen dos sistemas venosos interconectados entre sí por unas venas llamadas
perforantes que dirigen sangre desde el sistema venoso superficial al profundo.
●
Sistema venoso superficial: se encuentra bajo la piel. Está compuesto por una
extensa red de venas visible en las piernas y en los brazos de color azul. Su misi ón
es llevar la sangre con poco oxigeno de la piel y del tejido subcutáneo hacia el
sistema venoso profundo.
●
Sistema venoso profundo: constituye la red venosa principal que acompaña a las
arterias y desemboca en las venas cavas superior e inferior (las más grandes del
organismo que llegan al corazón). Este sistema venoso está situado
principalmente en las extremidades, es decir, en piernas y brazos.
5.3.3.1. RETORNO VENOSO
El retorno venoso es el impulso por el que la sangre vuelve al corazón despu és de haber dado una vuelta completa a todo el
cuerpo. Es muy importante que este sistema funcione correctamente para evitar enfermedades cardiovasculares.
No tener un correcto retorno venoso podría hacernos perder calidad de vida, ya que sentiremos dolor y cansancio
constante en las piernas. Por eso es importante poner remedio y hacer estos simples ejercicios que ser án beneficiosos
para la circulación de sangre en tu cuerpo:
Caminar una hora al d ía : Estarás activando el sistema respiratorio y cardiovascular, además de trabajar las fibras de tus
piernas.
Movimiento de piernas: Túmbate con la espalda en el suelo y comienza a levantar las piernas de manera alterna, eso har á
que la sangre suba hasta tu torso superior facilitando el camino hasta el corazón.
Natación: La natación es muy buena para activar todo tu cuerpo en conjunto a la vez. Eso ayudar á a que tu circulaci ón
vaya más deprisa a la hora de retornar al corazón.
Ahora ya sabes qué es el retorno venoso, la importancia de mejorarlo y algunos ejercicios para conseguirlo. No dudes en
consultar con tu médico cuando tengas alguno de los síntomas explicados anteriormente, para poder comenzar a tratarlo
lo antes posible.
5.3.3.2. FACTORES QUE LO CONDICIONAN
Factores importantes para el retorno venoso al corazón
El tono venoso
La sangre de las venas ejerce presión en las paredes de las mismas.
La bomba muscular
Cada contracción muscular comprime las venas para empujar la columna de sangre interior en direcci ón al coraz ón.
Trastornos
Solo una cierta cantidad de sangre se transporta en dirección al corazón con cada contracción muscular.
5.3.3.3. INFLUENCIA SOBRE LA FUNCION CARDIACA