Cardiooo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CARDIOVASCULAR HEMODINAMIA Y ELECTROFISIOLOGÍA

TEMAS: Sistema de Conducción


Docente: ALEXANDER DÍAZ

Realice la lectura de la guía teórica del sistema de conducción y de acuerdo con


los pre saberes adquiridos en la clase, realice una infografía donde se contesten
las siguientes preguntas:

1. Diagrame a través de un gráfico los nódulos y a los diferentes haces del


sistema de conducción; determine la secuencia del impulso nervioso del
sistema de conducción en el corazón.

El sistema de conducción Son fibras musculares cardiacas especializadas


en la generación y propagación de impulsos eléctricos produciendo
contracción cardiaca, Los impulsos se generan en forma rítmica y constante
en el nódulo sinusal ubicado en aurícula derecha determinando la
frecuencia cardiaca. El nódulo sinusal se le conoce como marcapaso
cardiaco.
2. Cuáles son los haces aberrantes de conducción que existen fuera del
sistema de conducción normal:

 Haz de Kent: es una vía accesoria que comunica eléctricamente las


aurículas y los ventrículos propagando otra vía de impulso eléctrico.
Parte del miocardio, se despolariza antes que el sistema de
conducción.
 HAZ DE JAMES: es una extensión de los tratos internos dales
causando un corto circuito de auriculo nodal.
 HAZ DE MAHIAM: está constituido por las fibras corta que proviene
del HAZ de HIS para hacer conexión en el septum interventricular.

3. Cuáles son las acciones del sistema simpático y parasimpático en el


corazón y el sistema de conducción

A pesar de que las células marcapasos generan potenciales de acción sin


necesidad de un estímulo externo, el corazón no funciona de manera
completamente independiente, sino que las contracciones están reguladas por el
sistema nervioso.

Las señales parasimpáticas llegan a través del nervio vago al nodo sinusal y al
auriculoventricular. Esto hace que baje la frecuencia de disparo de las células
autoexcitables y por lo tanto se reduzca la frecuencia cardíaca.

También llegan señales de sistema nervioso simpático al corazón, aumentando la


frecuencia de despolarización de las células marcapasos. Los nervios simpáticos
llegan al nodo sinusal y auriculoventricular, pero también a células musculares de
los ventrículos. El sistema simpático, gracias a su neurotransmisor noradrenalina,
aumenta la entrada de calcio en las células miocárdicas, elevando por tanto la
frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción. Durante el paro cardíaco se puede
tratar al paciente con adrenalina o atropina. La primera imita la actividad simpática
mientras que la segunda inhibe el estímulo parasimpático, aumentando así la
contracción cardíaca.
4. Qué es una célula polarizada o en reposo, Célula despolarizada y célula re
polarizada y su relación iónica

 Célula polarizada: son consideradas una estructura con una capa


de iones positivos que rodean a la membrana celular por la parte
externa. Una célula de miocárdica en reposo en el exterior de las
células y hay varios iones Na+
 Células despolarizadas: es cuando ingresa Na+ y los catones Ca2+
mantiene despolarizada la célula.
 Célula repolarizada: es cuando sale K+ de la célula.

5. Cuáles son las ondas de un electrocardiograma y cuando se presenta


la Repolarización auricular, Despolarización auricular, Repolarización
Ventricular y la Despolarización Ventricular
El modelo normal de un ECG está
representado por una línea basal
que presenta diferentes ondas,
intervalos y segmentos.
La despolarización más o menos
simultánea de las fibras cardíacas
da lugar a una fuerte señal
eléctrica que recorre todo el
individuo y puede registrarse
mediante el uso de electrodos
colocados en la periferia del
organismo. A ese registro lo
denominamos electrocardiograma
(ECG o EKG) y lo obtenemos
mediante un electrocardiógrafo,
que, esencialmente, es un
oscilógrafo que traduce las variaciones de potencial eléctrico en oscilaciones de
un sistema de registro (papel o pantalla)
El impulso generado en el nódulo o seno auricular recorre la aurícula produciendo
una onda de despolarización, la onda P del ECG. Esta actividad eléctrica tiene
como consecuencia la contracción de ambas aurículas. Después de esta onda
tiene lugar la pausa necesaria para que los ventrículos acaben de llenarse de
sangre.
La llegada de la onda al nódulo auriculoventricular provoca su despolarización y se
inicia un impulso que se transmite hacia abajo por el haz de His y sus ramas. En el
registro gráfico aparece el complejo QRS, que es un reflejo de la activación
sucesiva de las fibras de Purkinje y las células del miocardio ventricular.
Tras el complejo QRS aparece un último registro, la onda T, que es indicadora de
la repolarización de los ventrículos. A diferencia de las ondas anteriores, a ésta no
la acompaña ningún fenómeno mecánico.
La repolarización auricular queda, generalmente, enmascarada por el complejo
QRS.
Los intervalos son la parte de ECG que contienen como mínimo una onda y un
fragmento de línea basal. El intervalo PR incluye la onda P y la línea que la
conecta con el complejo QRS e indica el tiempo que tarda el impulso en viajar
desde el nódulo SA hasta el nódulo AV incluyendo su despolarización. El intervalo
QT es el tiempo desde el principio del complejo QRS hasta el final de la onda T y
representa la despolarización y repolarización ventriculares.
Los segmentos se refieren sólo a los períodos de tiempo desde la finalización de
una onda hasta el inicio de la siguiente. Son, por tanto, líneas entre ondas. El
segmento PR representa el tiempo que tarda el nódulo AV en transmitir la señal a
los ventrículos. El segmento ST es un indicador sensible de isquemia o lesión de
miocardio.
El orden en que se sitúan los electrodos se llama derivación y su posición está
estandarizada.
Bibliografía
 https://www.studocu.com/es/document/universidad-rey-juan-carlos/fisiologia-
humana/apuntes/tema-51-actividad-electrica-del-corazon-
autoguardado/2525061/view
 https://www.monografias.com/trabajos91/sistema-cardio-vascular/sistema-cardio-
vascular.shtml

También podría gustarte