TEMA7 Motivos Secundarios
TEMA7 Motivos Secundarios
TEMA7 Motivos Secundarios
TEMA 7
Un autor importante en las teorías motivacionales es Henry Murray: en 1938 definió la necesidad
como “un constructo que representa una fuerza en el cerebro que organiza las sensaciones, la
percepción, el pensamiento, las tendencias y las acciones, para mantener al organismo en un estado más
apetecible”. Elaboró una lista de 20 necesidades básicas. Para él el motivo fundamental que moviliza
nuestra conducta es el motivo del logro. Defendía la existencia de una jerarquía de necesidades,
adoptada y desarrollada después por Maslow.
1
Psicología de la Motivación. TEMA 7
Necesidad de afiliación: Tiene que ver con el desarrollo afectivo y de interacción entre las
personas, con la necesidad de amistad, afecto y aceptación social. (Amistad, afecto, pertenencia
a un grupo).
Necesidad de estima o reconocimiento: Necesidad de todo ser humano por sentirse valorado
por sí mismo y por los otros. (Respeto, autoestima)
Necesidad de autorrealización (de crecimiento o autosuperación): Es el ideal al que todo ser
humano desea llegar. Persigue como objetivo desarrollar hasta el culmen todo el potencial y
talento que se tenga disponible y progresar en la vida al máximo. (Crecimiento)
El enfoque de Maslow ha sido muy importante en los sistemas educativos y en los departamentos de
Recursos Humanos.
Muchas personas han criticado esta teoría diciendo que no todas las personas tienen las mismas
necesidades y la poca flexibilidad de sus escalones. Sin embargo, una de sus muchas aportaciones ha
sido su propuesta de una teoría multifactorial jerárquicamente organizada.
Alderfer está de acuerdo en la disposición jerárquica de las necesidades pero establece una serie de
puntos en los que difiere: (establece una versión de la jerarquía más flexible)
- No es necesario satisfacer en primer lugar las necesidades inferiores para satisfacer el resto. El
sujeto puede satisfacer las necesidades de cualquier nivel.
- La importancia de cada necesidad varía en la persona. Lo ideal para que una persona esté
motivada es que tenga varias necesidades satisfechas simultáneamente.
- Factores de tipo familiar, ambiental o cultural pueden variar el orden de las necesidades.
2
Psicología de la Motivación. TEMA 7
Propone un modelo jerárquico de la motivación de logro, según el cual al intentar conseguir una meta
hay que tener en cuenta la combinación de dos aspectos:
La atracción del éxito
El miedo al fracaso
Se establecen 4 tipos de metas que surgen de la combinación de dos dimensiones, cada una de ellas
con dos niveles: (Ver figura 7.11. pág 304)
A) VALENCIA: Se refiere a la atracción o rechazo que evoca una determinada meta y presenta dos
niveles:
- Aproximación: Sujetos motivados en la búsqueda de un resultado positivo
- Evitación: Sujetos motivados a la evitación de un resultado negativo
B) FINALIDAD DE OBJETIVOS: Se refiere a los objetivos que se persigue al intentar conseguir una
meta. También presenta dos niveles:
- Dominio: el objetivo es mejorar sus capacidades y perfeccionar sus habilidades y destrezas. Les
preocupa conseguir sus objetivos, son constantes y perseverantes y suelen elegir metas de dificultad
moderada para poder desarrollar sus capacidades. Ante dificultades incrementan sus esfuerzos y no
abandonan.
3
Psicología de la Motivación. TEMA 7
- Rendimiento: el objetivo es mejorar el rendimiento, y demostrar a los demás que son buenos en su
ejecución. Busca conseguir resultados positivos. Ante las dificultades tienden a abandonar la tarea o
a deprimirse.
Los motivos secundarios que destaca McClelland y que han sido los más investigados son
considerados como rasgos de personalidad relativamente estables que persiguen vencer desafíos,
establecer relaciones con otros y ejercer poder sobre personas y situaciones. Son los motivos de logro,
de poder y de afiliación, y que vamos a ver a continuación.
3. MOTIVACIÓN DE LOGRO
Las raíces de este concepto se atribuyen a Murray (1938), que aportó por un lado su gran
interés en el estudio de este motivo y, por otro, el desarrollo del Test de Apercepción Temática. Definió la
motivación como un deseo o tendencia a vencer obstáculos, superando las tareas difíciles lo mejor y más
rápidamente posible.
Más tarde el motivo de logro fue desarrollado por McClelland (1989) que quería demostrar que la
motivación de logro podía tener características similares al motivo primario de hambre. Además, este
motivo surgía a consecuencia de alguna necesidad o impulso interno.
“La motivación de logro es la tendencia del sujeto a buscar éxito en situaciones desafiantes que
supongan un reto, es decir, que impliquen demostrar capacidad y que permitan evaluar el desempeño del
sujeto”.
Heckhausen llegó a la conclusión de que la motivación de logro es la tendencia a demostrar la
capacidad propia frente a situaciones difíciles, y aparece sobre los 3 ó 3 años y medio. Otros autores
pensaban que ocurría antes, como Veroff que consideraba que esto ocurría sobre el año y medio ó los 2
años.
Winterbottom interpretaba que existe una relación directa entre el estilo educativo practicado por los
padres y el desarrollo de la motivación de logro. Para el desarrollo del motivo de logro en el niño es
necesario un ambiente que induzca seguridad y que fomente autonomía, responsabilidad y compromiso.
Esto promoverá en el futuro un comportamiento responsable y facilitará la capacidad de ver las
consecuencias de sus actos y asumirlas.
Rosen y D’Andrade (1959) quisieron comprobar si el estilo educativo practicado en la familia
tenía algún efecto en el desarrollo de la motivación de logro de los hijos.
Otras posturas en las últimas décadas atribuyen a la motivación de logro raíces cognitivas y
raíces de aprendizaje.
4
Psicología de la Motivación. TEMA 7
TL TE TF
En todas las personas encontramos Me y Mf. Las personas más orientadas a evitar fracasos que
a conseguir éxitos (Mf mayor que Me) son más cautas al elegir sus metas. Por el contrario, los que están
más orientados hacia la consecución de éxitos que el miedo al fracaso ( Mf menor que Me) se van a
plantear más desafíos y retos, buscando situaciones en las que el grado de dificultad esté próximo o
ligeramente por encima de sus habilidades o recursos.
4. MOTIVACIÓN DE PODER
Winter (1973) la define como “la necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra
persona, grupo y el mundo en general”. El impacto facilita el inicio del poder, el control ayuda a
mantenerlo y la influencia permite recuperarlo. La motivación de poder hace referencia a la influencia
ejercida por una o varias personas, sobre la conducta de otros de manera planificada y a través de
cualquier medio.
McClelland (1961) distingue dos formas de expresar la motivación de poder:
Poder personal: Su objetivo es ejercer la dominación sobre los demás.
Poder social: Su objetivo es contribuir al beneficio o bienestar de los demás. Se incluye el papel del
liderazgo en cualquier ámbito de la vida.
Hay que distinguir la motivación de logro (dirigida a alcanzar un nivel de excelencia) con la
motivación de poder (competir para vencer a los demás): Como ejemplo tenemos a un político que sale
en los medios de comunicación como responsable de haber construido una escuela en un barrio humilde
(motivación de poder). Si además tiene motivación de logro, este político no descansará hasta comprobar
que dicha escuela funciona.
5
Psicología de la Motivación. TEMA 7
5. MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN
Se trata de la necesidad de establecer, mantener o recuperar una relación afectiva positiva con
otra persona o personas, no como un medio para conseguir un fin, sino como un fin en sí mismo.
Comienza a desarrollarse en la infancia temprana.
Se asocia a conductas defensivas de miedo al rechazo e inseguridad y este modo de entender el
motivo de afiliación no tiene en cuenta los aspectos positivos de este motivo, como es la satisfacción por
relacionarse con otras personas de forma positiva sin que esta situación se vea ensombrecida por
aspectos negativos, como por ejemplo el miedo al fracaso o al rechazo.
Por esta razón, McAdams creó un enfoque diferente: el motivo de intimidad, en el cual se
produce también la interacción social pero dentro de un ámbito más privado. No hay miedos.