De Lo Humano A Lo Communitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL RURAL
“Justo Sierra Méndez”
CCT: 04DNP0002V; HECELCHAKÁN, CAMPECHE

DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Datos de la Escuela Primaria de la Datos de la Alumna(o) Practicante


Práctica Profesional
Nombre: Escuela Primaria UNESCO Nombre: Emily Gpe. Navarrete Colli
Clave: 04DPR0470K Semestre: Quinto Grupo: “A”
Grado: 1° Grupo: “B” Nombre del curso del Trayecto Formativo de
Localidad: Tenabo Prácticas Profesionales: Innovación y trabajo
Municipio: Tenabo, Campeche docente.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Lectura de la Realidad Contextualización
Por lo que se pudo observar en cuanto a
los contenidos que se desarrollan en el
aula de clases los alumnos están
atrasados, de igual manera hay alumnos
con rezago educativo que no cuentan con
el apoyo de sus padres para poder tener
un avance continuo por lo que quedan
estancados en ciertos temas.
Fases / Grado Escolar
Fase III Fase IV Fase V
Grado Grado Grado Grado Grado Grado
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Campo Formativo: De lo Metodología: Aprendizaje en Servicio (AS)
Humano a lo Comunitario
Contenido del Programa Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA): Ubica
Sintético: La comunidad como el algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra
espacio en el que se vive y se la escuela. Platica sobre las características geográficas,
encuentra la escuela. climáticas, ambientales, socioculturales y lingüísticas
de su comunidad y escuela.
Nombre del Proyecto del Libro Tiempo por clase: 90 minutos
de Texto: Un día de fiesta en mi
comunidad
Sesiones: Cinco sesiones Materiales: cuadernos, imágenes impresas, etc.
Recursos Didácticos: Material impreso
Aula Escolar Comunitario
Escenarios Formativos X
Ejes Articuladores
Inclusió Pensamiento Intercultural Igualdad de Vida Apropiación de las Artes y
n Crítico Crítica Género Saludable Culturas a Través de Experiencias
la Lectura y Escritura Estéticas
X X X
Perfil de Egreso de las y los estudiantes de educación primaria:
Ajustes Razonables:
Plano Didáctico
Propósito: Organizar y realizar una exposición y una celebración comunitaria (como el Día
de Muertos) con el fin de que reconozcan que son parte de una comunidad.
Etapa 1. Punto INICIO
de partida.  El docente deberá llevar imágenes de las fiestas mexicanas y los
alumnos deberán adivinar sobre dichas festividades.

DESARROLLO
(lunes 04 de  Los alumnos deberán comentar si conocen estas festividades, si las
diciembre del celebran en sus familias y cómo las festejan.
2023)  Los alumnos realizarán la actividad “fiestas mexicanas”
 Los alumnos deberán realizar una ilustración sobre alguna fiesta
mexicana que les guste.

CIERRE
 Se elegirán tres de los mejores dibujos y que sean de distintas
festividades y los alumnos tendrán que adivinar cuales son y cómo se
celebran.

Etapa 2. Lo INICIO
que sé y lo que  Comentar que, en el relato de la maestra Gaby, los protagonistas son
quiero saber miembros de una comunidad wixárica en donde comparten un espacio
físico, valores, costumbres y tradiciones que los integran como parte de
este pueblo originario.

DESARROLLO
 Dialogar en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Qué significa para ustedes ser parte de una comunidad?
- ¿Consideran que son parte de una comunidad?, ¿por qué?
(miércoles 06 - ¿Piensan que es mejor el trabajo colaborativo o el que cada uno hace
de diciembre por su cuenta?, ¿por qué?
del 2023) - ¿Qué festividades o celebraciones se realizan en su barrio, colonia, ejido
o localidad?
 Consultar las páginas 46 y 47 del libro de Nuestros saberes para conocer
más sobre qué es una comunidad.
 Puntualizar que una comunidad es un grupo de personas que tienen
intereses comunes, como su cultura y valores, y viven bajo ciertas
reglas, por ejemplo, la familia y la escuela.

CIERRE
 Contestar la actividad “Pertenezco a la comunidad”, consistente en
dibujar dos comunidades a las que pertenece y escribir brevemente
quiénes las integran, qué actividades realizan y dónde conviven.

Etapa 3. INICIO
Organicemos  Comenzar a organizar una exposición y celebración sobre el día de
las actividades muertos.
DESARROLLO
 Elaborar un organizador que esté visible para todos los alumnos donde
(viernes 08 de se especifique la información sobre los siguientes aspectos:
diciembre del - ¿Qué hicieron?
2023) - ¿Para qué?
- ¿Cuándo lo realizaron?
- ¿Con qué recursos cuento la escuela y la comunidad?
- ¿Quiénes colaborar?
 Completar la tabla de la página 202 del libro de Proyectos Comunitarios
para organizar su trabajo. Especificar el nombre del proyecto, el
propósito, personas que participan, actividades o tareas por realizar,
por qué se realizarán, tiempo y recursos materiales.

CIERRE
 Comentar las diferencias de como lo celebraron en la escuela y como lo
festejan en sus hogares.

Etapa 4. INICIO
Creatividad en  Llevar dos imágenes de un altar del día de muertos y encontrar las
marcha diferencias entre cada una de ellas

DESARROLLO
 Contestar la actividad de la página 78 del libro de Múltiples Lenguajes:
trazos y palabras, consistente en escribir el nombre de diferentes
(lunes 11 de elementos que se incluyen en el altar de muertos.
diciembre del  Contestar el ejercicio “Elementos del altar”, el cual consiste en contar el
2023) número de objetos presentes en un altar y registrarlos con número

CIERRE
 Llevar imágenes de como ce celebra el día de muertos en los distintos
estados de México, reflexionar acerca de las diferencias.

Etapa 5. INICIO
Compartimos  Realizar un diálogo sobre lo aprendido dando respuesta a las siguientes
y evaluamos lo preguntas:
aprendido - ¿Qué costumbres y tradiciones compartes con tu comunidad y te hacen
sentir parte de ella?
- ¿Cómo colabora y participa la comunidad en alguna celebración?
- ¿Qué emociones sentiste durante la celebración?

(miércoles 13 DESARROLLO
de diciembre  Realizar un dibujo donde se exprese como los alumnos vivieron la
del 2023) experiencia de celebrar el día de muertos en la escuela.
 Resolver las siguientes preguntas en el cuaderno:
- ¿Qué te sorprendió más al hacer estas actividades?
- ¿Qué fue lo más emocionante que encontraste en la investigación?
- ¿Qué sentiste al convivir con otros miembros de tu comunidad?
- ¿Te sientes parte de tu comunidad?, ¿por qué?

CIERRE
 Los alumnos realizaran un dibujo de como lo celebraron en sus hogares
para hacer una comparación.

Evaluación Formativa:

Práctica Reflexiva de la Clase:

_______________ _____________________ __________________ _______________


Emily Gpe. Fátima del Alba Ruiz Mtra. Antonia Abnal Prof. Azael
Navarrete Colli Cortés Mas Can ku
Firma del Alumno Firma Del Asesor Firma del Maestro Firma del Director
Pedagógico Tutor

También podría gustarte