BIPEDASTACION SISTEMAS FISIOT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/357057491

Guía fisioterápica básica de bipedestación en diversidad funcional


motora

Presentation · December 2021


DOI: 10.13140/RG.2.2.21912.72967

CITATIONS READS

0 2,207

3 authors, including:

Osama Jesús Alí-Morell Estefanía Abelleira


Fundación Purísima Concepción Fundación Purísima Concepción
20 PUBLICATIONS 21 CITATIONS 1 PUBLICATION 0 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Osama Jesús Alí-Morell on 15 December 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Guía fisioterápica básica de bipedestación en
diversidad funcional motora

¿Qué es la bipedestación?

La bipedestación hace referencia al mantenimiento de una postura erguida sobre ambas piernas, es
decir, lo que se denomina comúnmente mantenerse de pie.

¿Por qué es importante la bipedestación?

El mantenimiento de la bipedestación parece tener efectos positivos sobre distintas funciones


corporales como la respiratoria, circulatoria o vascular y digestiva. Por otra parte, la distribución de las
tensiones y cargas permite el desarrollo osteoarticular y muscular.

También facilita el desarrollo motor, la participación y la autonomía.

¿Si el alumnado no es capaz de mantenerla por sí mismo se debe llevar a cabo de manera asistida?

Debido a los numerosos beneficios que se pueden conseguir a través de la bipedestación, es conveniente
que se facilite su adquisición incluso mediante ayudas técnicas.

Sin embargo, se deben tener en cuenta varios aspectos:

- Es importante, cuando sea posible, respetar los tiempos de desarrollo y evolución personal. El alumnado
va adquiriendo distintos hitos de desarrollo y debemos ayudar a la consecución del máximo de experiencias
motoras de manera autónoma siguiendo el ritmo que nos marca cada persona.

Sin embargo, aunque en parte del alumnado la bipedestación asistida se empleará de manera transitoria
mientras se alcanza de forma independiente, en otros casos dicha autonomía no será posible, por lo que se
podría prolongar indefinidamente debido a los beneficios de su mantenimiento.
En estos casos, aunque no se den los prerrequisitos deseables para la bipedestación, no deberían ser una
limitación de las aportaciones positivas de la misma.

- Por otra parte, mientras que en algunas personas se pretende facilitar el desarrollo a nivel motor, en otras
los objetivos hacen referencia a aspectos o funciones concretas (respiratorias, digestivas, osteoarticulares,
musculares…), por lo que el enfoque variará ostensiblemente.

- A pesar de lo expuesto anteriormente, hay casos y situaciones en las cuales la bipedestación asistida no es
recomendable. Aunque, a priori, mantenerse de pie mejora el desarrollo de la articulación coxofemoral,
en cierto alumnado que presenta una desalineación importante, no sólo no se corrige, sino que ésta
empeora con la bipedestación.

Otro aspecto relevante es que al tratarse de una posición estática, si se mantiene demasiado tiempo podría
provocar problemas circulatorios en algunas personas, por lo que se requiere una progresión y una
temporalización específicas.

Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández


CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
fisiopurisima@gmail.com
¿Qué beneficios aporta al mecanismo postural?

Con la bipedestación, al permanecer el individuo en contra de la gravedad y con apoyo plantar, se


proporcionan estímulos propioceptivos, vestibulares y visuales que facilitan el sostenimiento de los miembros
inferiores y el enderezamiento de cabeza y tronco.
Todo esto favorece la aparición de las reacciones antigravitatorias, por lo que, si se prolonga a lo largo del
tiempo, podría reducirse la tendencia flexora tanto de cabeza y tronco como de rodillas y caderas.

¿Puede producir efectos negativos? ¿Cómo pueden evitarse?

A pesar de las ventajas de su mantenimiento, se deben tener en cuenta las respuestas antigravitatorias de
cada individuo, ya que cuando el sostenimiento de miembros inferiores y/o el enderezamiento en contra de la
gravedad de cabeza y tronco se agotan o no aparecen, se podría producir un colapso, no sólo de miembros
inferiores, sino también de cabeza y tronco, lo que aumentaría la desalineación corporal provocando
consecuencias negativas tanto a nivel musculoesquelético como visceral.

Por ello, para la bipedestación, se deben tener en cuenta la inclinación, la carga y el tiempo:

- La inclinación:

La verticalidad pura se debe reservar únicamente para los individuos que presentan respuestas antigravitatorias
óptimas, o que sean capaces de mantenerlas durante cierto tiempo, de manera que puedan llevar a cabo la
bipedestación asistida sin colapsar.

Bipedestación vertical

La reclinación o bipedestación supina, por el contrario, se debe emplear en individuos en los que dichas
respuestas se encuentran limitadas y/o en aquellos a los que se pretenda facilitar la extensión activa de manera
progresiva.
Bipedestación en supino

Finalmente, la bipedestación prona o con inclinación hacia delante, se llevará a cabo en alumnos en los que,
aunque los mecanismos antigravitatorios se encuentren limitados, aparezca enderezamiento tanto de cabeza
como de tronco. También en aquellos casos en los que se pretenda trabajar esa extensión de tronco y cabeza
de manera activa y simétrica.

Bipedestación en prono

Independientemente de la inclinación utilizada, se debe valorar el periodo en el que se producen las respuestas
de manera activa ya que, más allá de ese tiempo, se producirá colapso y un incremento de asimetrías. Por ello,
en todas las posiciones se podría ir variando los grados de inclinación cada cierto tiempo (dentro de la misma
sesión) facilitando con ello las respuestas antigravitatorias. Por lo tanto, una misma persona puede beneficiarse
de distintos tipos de inclinación (vertical, prona o supina) dependiendo del momento u objetivo a conseguir.

Por otra parte, la verticalidad también requiere de una progresión para evitar consecuencias negativas a nivel
vestibular, cardiovascular y/o vegetativo.

Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández


CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
fisiopurisima@gmail.com
- La carga o porcentaje del peso corporal

En el mismo sentido, la inclinación también afecta a la carga que soporta el sujeto, siendo la verticalidad la más
exigente (más cercana al 100% del peso) por lo que, aunque a mayor carga mayores beneficios, si las
reacciones fallan, mayores perjuicios. Por tanto, habrá individuos en los que será necesario cierto porcentaje
de descarga para facilitar las respuestas activas y evitar el colapso.

- El tiempo:

Debemos valorar en cada individuo el momento en el que dejan de aparecer o se reducen las respuestas
activas. Cuando eso se produce, o bien se modifica la inclinación y/o la carga para facilitar las reacciones o bien
se interrumpe la bipedestación. En este sentido, es fundamental la supervisión constante.
Como el objetivo es que se lleven a cabo respuestas activas el mayor tiempo posible, se recomienda promover
la interacción con otras personas y/o la realización de actividades.

Por otra parte, se debe realizar de manera progresiva permitiendo que el individuo se vaya adaptando. Se
empezará con poco tiempo y se irá incrementando día a día hasta llegar al máximo establecido.
De no ser así, podremos provocar efectos no deseados a distintos niveles: vestibular (mareos), vascular y
neurovegetativo (hipotensión ortostática), muscular (lesiones por sobreestiramiento), sensitivas (evitación del
apoyo), etc.
En cualquier caso, la temporalización se debe adaptar a las características de cada persona y a su estado en el
momento de llevarla a cabo. Aunque en la literatura aparecen intervalos de tiempo entre 35 y 90 minutos,
nosotras no recomendamos mantener una bipedestación estática más allá de los 45-60 minutos, aunque sí
consideramos adecuado realizarla varias veces a lo largo del día.

Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández


CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
fisiopurisima@gmail.com
¿Cómo afecta la bipedestación al desarrollo de las caderas?

El mantenimiento de la bipedestación genera una carga desde el suelo hacia la cadera como desde la columna
hacia la pelvis creando así líneas de tensión y distensión a nivel óseo que dan forma tanto al acetábulo como
al fémur. Por otro lado, facilita un trabajo de coordinación muscular que proporciona estabilidad articular.

¿Puede producir efectos negativos?

Cuando existe de base una descoordinación muy marcada en los grupos musculares de tronco y/o de
miembros inferiores, pueden verse afectadas la alineación y la dirección de las cargas, pudiendo alterar el
desarrollo coxofemoral.

En el mismo sentido, la alteración en los mecanismos antigravitatorios pueden provocar una desalineación
global que afecte tanto al desarrollo como a la estabilidad de la cadera.

¿Cómo pueden evitarse?

La posición de los miembros inferiores debe asegurar una correcta distribución de las cargas y un equilibrio
entre las fuerzas, por lo que, aunque cada caso debe valorarse de manera individual, cuando no existe una
congruencia perfecta entre cabeza femoral y acetábulo, o el ángulo entre el cuello y la diáfisis femoral (ángulo
cérvicodiafisario) esté aumentado, se debería mantener una separación o abducción de caderas con la
suficiente amplitud que asegure tanto la congruencia articular como la dirección adecuada de las fuerzas.

Por otra parte, además de la separación de caderas, la alineación de pelvis y columna son también
fundamentales, ya que previo al posicionamiento coxofemoral adecuado debe existir una estabilidad del
complejo columna lumbar-pelvis.

Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández


CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
fisiopurisima@gmail.com
¿Cómo valoro la abducción necesaria?

Para medir la separación adecuada para una correcta distribución de fuerzas nos valemos por un lado de la
propia observación y palpación y por otra de la medición del ángulo acetábulo-epifisario. La observación
nos indicará la alineación tanto de pelvis y columna como de miembros inferiores que, como comentamos
anteriormente, es muy importante. La palpación de la articulación, junto con la exploración de los arcos de
movimiento, nos puede dar una aproximación del rango en el que se produce una mayor congruencia articular.

Por su parte, el ángulo acetábulo-epifisario valora la disonancia entre la dirección de fuerzas entre el acetábulo
y la cabeza femoral por lo que, cuanto menor sea dicho ángulo (o se acerque al valor 0) mejor será la
resultante de las fuerzas. Ese dato nos indicará el valor aproximado de abducción necesario para compensar
dicha disonancia. Se debe valorar a través de imagen radiológica, y si la articulación se encuentra en una
posición neutra de abducción-aducción y rotación interna-externa, consideraremos el ángulo acetábulo-
epifisario como un valor bastante objetivo.
A pesar de todo lo expuesto anteriormente, la literatura recomienda como regla general, una abducción entre
15º - 30º por cada miembro inferior.
Confluencia de ambas proyecciones

Proyección de carga sobre acetábulo Proyección de carga sobre epífisis


(desde arriba hacia abajo) (desde abajo hacia arriba)

Línea acetabular
Línea epifisaria

Ángulo acetábulo-epifisario

Disonancia 0
Disonancia del ángulo

Entonces, ¿siempre puedo evitar los efectos negativos? ¿siempre es recomendable la bipedestación?

No. Hay casos en los que la desalineación de columna y pelvis es irreductible o no lo suficiente para asegurar
una estabilidad adecuada.
Otros en los que la abducción necesaria es excesiva y no es factible la bipedestación.
También, cuando existe una luxación o subluxación importante que provoca que el eje de movimiento de la
articulación esté totalmente descentrado y/o la congruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo sea
mínima. Esta situación puede provocar incluso un impacto o roce de la cabeza femoral al llevar a cabo una
separación de las caderas.
Como norma, se descarta la bipedestación en subluxaciones con IM (índice de migración) mayor del 60%, pero
deben valorarse más factores, tales como el impacto de la cabeza femoral sobre la pelvis, la inestabilidad
existente, las molestias y/o dolor, la degeneración tanto del acetábulo como de la cabeza femoral,etc.

Por otra parte, en algunas personas, la extensibilidad de la musculatura no permite alcanzar la


abducción necesaria, o de alcanzarla provocaría desalineaciones compensatorias en pelvis y columna. En estos
casos, se debería solucionar con anterioridad la disminución de la extensibilidad muscular y/o amplitud
articular.
Sin embargo, es importante señalar que esta situación se suele presentar en mayor medida en individuos de
mayor edad, tono muscular muy elevado y/o con menor seguimiento en la intervención, ya que precisamente
la bipedestación con abducción ayuda al mantenimiento de la extensibilidad muscular.

Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández


CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
fisiopurisima@gmail.com
Si es posible realizarla ¿cómo valoro el tipo de bipedestación y la ayuda técnica adecuada?

En primer lugar, se comprobarán las respuestas antigravitatorias y el periodo de tiempo que se mantienen
para decidir el tipo de bipedestación óptima.

Respuestas antigravitatorias y objetivo

Bipedestación supina - Tanto el sostenimiento de miembros inferiores como el


(reclinada hacia atrás) enderezamiento de cabeza-tronco se encuentran limitados
y pretendemos estimular la extensión de manera
progresiva.
- Existe sostenimiento de miembros inferiores y
enderezamiento, pero algo limitados, y se pretende
mantener una postura alineada el mayor tiempo posible.
Bipedestación prona - Existe sostenimiento de miembros inferiores y
(inclinada hacia delante) enderezamiento, pero algo limitados, y se pretende
mantener la bipedestación durante un periodo que
implique una tarea activa.

Bipedestación vertical - Existe enderezamiento de cabeza y tronco pero el


sostenimiento se encuentra algo limitado y pretendemos
estimularlo.
- Tanto el sostenimiento de miembros inferiores como el
enderezamiento de cabeza-tronco se encuentran
limitados, pero permiten una reacción y alineación
óptimos durante un periodo de tiempo concreto.

Se deben valorar los grados de inclinación adecuados en cada caso, teniendo en cuenta que el máximo
beneficio se produce cuando la carga y la verticalización son completas. Cuanto mayor sea la inclinación o la
reclinación, menor será la carga, pero podrá ser de utilidad cuando sea necesario facilitar al máximo el
enderezamiento y/o sostenimiento.

Por otra parte, tanto los grados como el tipo de bipedestación se podrán ir modificando, ya sea con el paso
del tiempo o dentro de la misma sesión, dependiendo de los objetivos y respuestas de cada persona.
De este modo, en algunos casos se empezará con la bipedestación vertical y se reclinará cuando se
comprueben signos de fatiga (cuando el objetivo sea mantener la bipedestación el mayor tiempo posible sin
afectar a la alineación), pero en otros se realizará progresivamente desde la inclinación/reclinación hasta
terminar con un periodo de verticalidad (cuando lo que se pretenda es una adaptación y progresión).

También se valorará la alineación global y estado de la articulación coxofemoral, decidiendo los apoyos
necesarios para mantener la alineación, así como la abducción adecuada para una correcta distribución de las
tensiones musculares y la proyección de la carga.

Una vez valoradas, se comprobará que tanto a nivel muscular como osteoarticular no existen limitaciones
que impidan la alineación necesaria para evitar consecuencias negativas.

La ayuda técnica para mantener la bipedestación se denomina bipedestador y si se encuentra reclinado se


suele llamar plano inclinado o inclinable.

Para seleccionar el adecuado para cada persona se deben tener en cuenta todos los aspectos antes
mencionados. Dependiendo de dicha valoración se seleccionarán bipedestadores que puedan mantener solo
la verticalidad (E), la verticalidad y la pronación (C), la verticalidad y supinación (D), o la verticalidad, y tanto la
pronación como la supinación (A y B).
Por último, y no menos importante, la capacidad que posea dicha ayuda técnica de realizar abducción de
caderas (A, C2 y D2)

En el anexo “Bipedestadores” se presentan ejemplos de bipedestadores teniendo en cuenta estos


parámetros. Por supuesto, la edad, talla y peso son aspectos técnicos muy importantes.

Independientemente de todas las valoraciones expuestas y la selección realizada, la recomendación básica y


fundamental es la de probar personalmente el bipedestador que se pretenda adquirir ya que podría no
adaptarse o tolerarse como se espera.

Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández


CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
fisiopurisima@gmail.com
Por otra parte, existen férulas personalizadas (pelvipédicas o globales que incluyen cabeza y tronco)
realizadas por técnicos ortopedas que se colocan sobre una base reclinable y son muy interesantes cuando
se busca una alineación muy específica o ésta es muy complicada de conseguir.

Finalmente, es importante destacar que en muchos casos para conseguir una alineación adecuada de
miembros inferiores, será necesario utilizar órtesis de tobillo-pie durante la bipedestación.

¿ Cómo se adquiere un bipedestador?

El profesional encargado de prescribir este tipo de ayudas técnicas en el sistema sanitario español es el
médico/a rehabilitador/a. A pesar de ello, es recomendable que exista coordinación tanto con los familiares
como con el resto de profesionales (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicos ortopedas, etc.) ya
que cada uno aportará un punto de vista importante tanto para alcanzar los objetivos planteados como para
evitar efectos negativos.

Actualmente, en el catálogo de productos ortoprotésicos (BOE; Orden SCB/45/2019, de 22 de


enero) aparecen “aparatos de bipedestación” (subgrupo 04 48 06; EBI 000) y “planos inclinables”
(subgrupo 04 48 21; EPI 000) con las cantidades financiadas por el sistema sanitario público.
Dependiendo de las necesidades de cada persona, el bipedestador adecuado puede estar íntegramente
cubierto por esas cantidades o ser insuficientes.

El bipedestador se fabrica por una casa o marca comercial que, normalmente, no lo pone a la venta, sino que
utiliza distribuidores. Éstos a su vez, facilitan los productos a través de las ortopedias. De este modo, el
usuario deberá acudir a una ortopedia para adquirirlo.

Por tanto, aunque la prescripción del bipedestador es responsabilidad del médico/a rehabilitador/a, y la
facilitación del producto de la ortopedia, es muy importante que exista coordinación multiprofesional y
familiar a la hora de seleccionar la ayuda técnica óptima.

Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández


CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
fisiopurisima@gmail.com
BIPEDESTADORES *

A Prono/supino/vertical + Abducción

1 -9 años 5 -14 años 9 meses -6 años 1-5 años 1-5 años

Máx. 138 cm/45 kg Máx. 99-160 cm/70 kg Máx. 62-116 cm/35 kg Máx. 111 cm/22 kg 70-135 cm/ 80 kg Máx. 152 cm /70 kg

Inclinación supino: 0º-85º Inclinación supino: 0º-90º Inclinación supino: 0º-90º Inclinación supino: 0º-90º Inclinación supino: 0º-105º Inclinación supino: 0º-20º

Inclinación supino: 0º-85º Inclinación supino: 0º-90º Inclinación supino: 0º-90º Inclinación prono: 0º-90º Inclinación prono: 0º-105º Inclinación prono: 0º-90º

Abd máx: 30º x pierna Abd máx: 30º x pierna Abd máx: 30º x pierna Abd máx: 30º x pierna Abd máx: 30º x pierna Abd máx: 30º x pierna

B Prono/supino/vertical

4-13 años 1-5 años 4-16 años 4 años-adulto

110-155 cm/ 60 kg 70-100 cm/25 kg 70-130 cm/45 kg Máx. 111 cm/22 kg 76-113 cm/60 kg Máx. 180 cm/100 kg 85-184cm/ 100 Kg

Inclinación supino: 0º-90º Inclinación supino: 5º-65º Inclinación supino: 0º-90º Inclinación supino: 0º-40º Inclinación supino: 0º-80º Inclinación supino: 0º-90º Inclinación supino: 0º-90º

Inclinación prono: 0º-90º Inclinación prono: 5º-65º Inclinación prono: 0º-90º Inclinación prono: 0º-30º Inclinación prono: 0º-80º Inclinación prono: 0º-90º Inclinación prono: 0º-90º

Máx. 135 Kg 75-160 cm/ 80 Kg

Inclinación supino: 5º-95º Inclinación supino: 5º-95º

Inclinación prono: 5º-95º Inclinación prono: 5º-95º

C Prono/vertical

9 meses-4 años 3-14 años 1-18 años

Máx. 25 kg Máx. 70 Kg 80-185 cm/ 90 Kg 87-180 cm/ 70 Kg 87-180 cm/70 kg 64-183 cm/ 91 Kg

Inclinación prono: 0º-70º Inclinación prono: 0º-40º Inclinación prono: 5º-45º Inclinación prono: 0º-30º Inclinación prono: 0º-30º Inclinación prono: 0º-85º

75-150 cm/ 55 kg

Inclinación prono: 0º-20º Inclinación prono: 0º-45º

C.2 Prono/vertical + Abducción

3-14 años

Máx. 40 Kg.
Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández
Inclinación prono: 0º-50º CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
Abd máx: 30º x pierna
BIPEDESTADORES *

D Supino/vertical

9 meses-11 años 9 meses-11 años 1-5 años

Máx. 190 cm/100 Kg 73-186 cm/114 Kg 71-168 cm/91 Kg


Máx. 146 cm/50 Kg 73-110 cm/22 Kg

Inclinación supino: 10º-90º Inclinación supino: 0º-85º Inclinación supino: 0º-90º


Inclinación supino: 10º-90º Inclinación supino: 0º-90º

D.2 Supino/vertical + Abducción

75-185 cm/100 Kg

Inclinación supino: 0º-90º

Abd máx: 30º x pierna

E Vertical

18 meses- 4 años 3- 7 años 1- 5 años 1-18 años 1-18 años

Máx. 25 Kg Máx. 35 kg 50-200 cm/ 95 Kg 90-200 cm/ 95 Kg Máx 22 kg Máx. 185 cm/90 Kg 70-180 cm/90 kg

8 años-adulto

75-150 cm/ 55 Kg. Máx. 120 Kg. 64-165 cm/ 79 Kg

Distribuidores

* -Ejemplos de bipedestadores, casas comerciales y distribuidores. No están todos los modelos, marcas o distribuidores.
-Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés.
-Los datos que aparecen en las tablas son orientativos y en algunos modelos, para el rango de edad, altura y peso reflejados,
se utilizan distintas tallas.

Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández


CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
Bibliografía consultada y enlaces de interés

1.-Martinsson C, et al . Abducted standing in children with cerebral palsy: effects on hip development after 7
years. Pediatr Phys Ther .2021 Apr 1;33(2):101-107.

2.-Terryn PJ, Fernandes PR, João F, Veloso A, Baptista F. Modeling the musculoskeletal loading in bone
remodeling at the hip of a child. Comput Methods Programs Biomed. 2021 Oct;210:106365.

3.-Paleg G, Altizer W, Malone R, Ballard K, Kreger A. Inclination, hip abduction, orientation, and tone affect
weight-bearing in standing devices. J Pediatr Rehabil Med. 2021;14(3):433-441.

4.- Tornberg ÅB, Lauruschkus K. Non-ambulatory children with cerebral palsy: effects of four months of static and
dynamic standing exercise on passive range of motion and spasticity in the hip. PeerJ. 2020 Mar 17;8:e8561. doi:
10.7717/peerj.8561.

5.- Goodwin J, Lecouturier J, Crombie S, Smith J, Basu A, Colver A, Kolehmainen N, Parr JR, Howel D, McColl E,
Roberts A, Miller K, Cadwgan J. Understanding frames: A qualitative study of young people's experiences of using
standing frames as part of postural management for cerebral palsy. Child Care Health Dev. 2018 Mar;44(2):203-
211.

6.- Alí-Morell OJ, Zurita-Ortega F, Davó-Jiménez I, Segura-Biedma S. Acetabular-epiphyseal angle and hip
dislocation in cerebral palsy: a preliminary study.. Radiologia (Engl Ed). 2018 May-Jun;60(3):217-222.

7.-Gmelig Meyling C, Ketelaar M, Kuijper MA, Voorman J, Buizer AI. Effects of Postural Management on Hip
Migration in Children With Cerebral Palsy: A Systematic Review. Pediatr Phys Ther. 2018 Apr;30(2):82-91

8.-Pérez-de la Cruz S. Parálisis cerebral infantil y el uso de sistemas de posicionamiento para el control postural:
estado actual del arte. Neurología. 2017; 32 (9): 610-615.

9.- Le Metayer M, Toullet P, Rietz M-F. Educación terapéutica y rehabilitación de la enfermedad motriz cerebral y
de los pacientes polidiscapacitados con parálisis cerebral. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física. 2016; 37. 1.

10.-Macias-Merlo L, Bagur-Calafat C, Girabent-Farrés M, A Stuberg W. Effects of the standing program with hip
abduction on hip acetabular development in children with spastic diplegia cerebral palsy. Disabil Rehabil.
2016;38(11):1075-81.

11-. Macias-Merlo L, Bagur-Calafat C, Girabent-Farrés M, A Stuberg W. Standing programs to promote hip


flexibility in children with spastic diplegic cerebral palsy. Pediatr Phys Ther. 2015 Fall;27(3):243-249.

12.-Rivi E, Filippi M, Fornasari E, Mascia MT, Ferrari A, Costi S. Effectiveness of standing frame on constipation in
children with cerebral palsy: a single-subject study. Occup Ther Int. 2014 Sep;21(3):115-123

13.- Alí-Morell OJ, Zurita-Ortega F, Padilla-Obispo B, et al. Asociación entre respuesta de equilibración del
erector de columna y alteraciones de cadera en la parálisis cerebral. Investigación en Discapacidad. 2014;
3(4):153-161.

14.- Paleg GS, Smith BA, Glickman LB . Systematic review and evidence-based clinical recommendations for
dosing of pediatric supported standing programs. Pediatr Phys Ther. 2013 Fall;25(3):232-247.

15.- Martinsson C, Himmelmann K. Effect of weight-bearing in abduction and extension on hip stability in
children with cerebral palsy. Pediatr Phys Ther. 2011 Summer;23(2):150-157.

Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández


CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
fisiopurisima@gmail.com
Positioning for children GMFCS levels Iv y V: focus on hip health. 2014. Sunny Hill , Health Center for Children.
www. childdevelopment.ca.

https://www.aacpdm.org/UserFiles/file/DP29-Paleg.pdf

https://gloriapomares.com/como-ajustar-correctamente-un-bipedestador/

https://gloriapomares.com/la-bipedestacion-en-el-nino-con-paralisis-cerebral/

https://www.rehagirona.com/

https://www.sunrisemedical.es/

http://www.supace.com/

https://www.ayudasdinamicas.com/

https://jenx.com/

https://www.leckey.com/

https://akces-med.com/

https://www.etac.com/en-us/us/our-new-website/redirect-r82/

https://www.rifton.com/

https://easystand.com/

https://www.schuchmann.de/

https://www.ormesa.com/

http://www.fumagalli.org/en/products/rehabilitation_equipment.html

htp://www.interortho.es/

- Este documento es una guía con fines pedagógicos.


- No es ni pretende ser un estudio científico por lo que, aunque en parte se nutre de evidencia,
se basa principalmente en la experiencia clínica.
- Está destinada a familiares y/o profesionales con el objetivo de proporcionar unas directrices
básicas para el entendimiento de la bipedestación en esta población.
- Para su elaboración, las autoras declaran no haber recibido aportación económica o
subvención de ningún tipo.

CDPEE Purísima Concepción


Servicio de Fisioterapia

Osama J. Alí Morell, Estefanía Abelleira Sánchez y Susana González Fernández


CDPEE Fundación Purísima Concepción
Servicio de Fisioterapia
fisiopurisima@gmail.com

View publication stats

También podría gustarte