AFyS Ev2
AFyS Ev2
AFyS Ev2
3° Semestre
Grupo: 303
Fecha de entrega: 23/09/22
Contenido
Introducción..................................................................................................................................3
Test de habla.............................................................................................................................5
Conclusión...................................................................................................................................12
Referencias.................................................................................................................................13
Introducción
En este trabajo podremos analizar más acerca de la actividad física y su relación con la salud. La
OMS define y dice que la actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los
músculos esqueléticos en el cual haya un consumo de energía, las actividades físicas más
comunes cabe mencionar caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en
actividades recreativas y juegos, todas estas actividades se pueden realizar de manera o de
intensidad baja, intensidad alta, todo depende de la capacidad de la persona y esto ayudara en la
salud. Cabe recalcar que la actividad física reduce los riesgos de desarrollas enfermedades
cardiovasculares, este es un término amplio para problemas con el corazón y los vasos
sanguíneos.
Estos problemas a menudo se deben a la
aterosclerosis algunos tipos de cáncer,
diabetes y osteoporosis; también ayuda a
controlar tu peso, y a mejorar estrés,
ansiedad o depresión, que a su vez provocan
en el organismo consecuencias graves como
alteraciones metabólicas: pérdida o aumento
excesivo del apetito y periodos de diarrea o
estreñimiento, asimismo pueden presentarse
crisis de pánico y problemas de sueño, entre
otros, entonces realizando una buena
actividad física reducimos el riesgo o se evita
por completo estos problemas de estrés,
ansiedad o depresión que en si van relacionado. La actividad física puede ayudarnos a
mantenernos activos y tener una buena salud ya sea física, mental o social y así se puede evitar o
controlar todo tipo enfermedades.
1
Evolución del concepto de Actividad física
Antes, el hombre primitivo vivía en pleno contacto con la naturaleza y en una relación de
necesidad y dependencia, por lo que no era posible diferenciar la actividad física de la realizada
en el medio natural. En el Renacimiento, la antigua visión teocéntrica deja paso al hombre como
centro del universo, en donde el cuerpo se convierte en objeto de estudio y de atención y se
consideran necesarias las actividades al aire libre como un elemento educativo y formativo ideal
para el niño dentro de una sociedad urbanita que le pervierte.
La actividad física tiene un largo historial el cual comenzó siendo impulsado desde la antigüedad
por filósofos, donde se destacan los postulados de los griegos que las promocionaban como si
esta fuera parte de su cultura.
Una vez llegando a la era del Renacimiento
se encargaron de modificarlo en donde el
nuevo escenario científico dio paso a nuevos
pensadores que infundieran un carácter más
formador e integral a la actividad física. El
Renacimiento supone un cambio en los
valores y concepciones de la vida del ser
humano, centrando la atención en el propio
ser humano, punto de vista antropocéntrico,
favoreciendo el resurgir de la actividad física
como agente de educación.
En el siglo XX se democratizo las actividades físicas y el ejercicio a la mejora de la condición
física y el aspecto físico y luego dio paso a la promoción de la consciencia sobre el cuidado de la
salud por medio de los hábitos, esto termina influyendo en las políticas educacionales de los
Estados, reflejadas en la importancia que adquiere el concepto salud en el currículum escolar en
la época actual, específicamente en la asignatura de Educación Física donde ha fijado la
esperanza en la educación formal, para seguir preservando y mejorando la salud de las personas
por mucho más tiempo, sin embargo, el cuestionamiento es si hemos olvidado sus orígenes o
2
acaso la cultura no tiene cabida en esta nueva mirada. Debemos reconsiderar la actividad física
para una educación física compleja e inclusiva.
Intensidad vigorosa: si una persona jadea o se queda sin aliento y no puede mantener una
conversación con facilidad. Esta intensidad es para personas ya acostumbradas a realizar
3
actividad física o para atletas de alto rendimiento. Requiere una gran cantidad de esfuerzo y
provoca una respiración rápida y un aumento sustancial de la frecuencia cardíaca
Frecuencia Cardiaca
Es el número de latidos del corazón en un minuto. Se basa en la presunción de que la FC es una
función lineal de la intensidad del ejercicio.
Frecuencia Cardiaca Máxima (FCM). Número máximo de contracciones que puede realizar el
corazón por minuto.
Calcular directamente con prueba de esfuerzo.
Fórmulas.
FÓRMULA DEL ACSM
Hombres FCM = 220 – Edad
Mujeres FCM = 226 – Edad
4
Aerobics
Natación rápida
Deportes y juegos competitivos (fútbol, voleibol, baloncesto)
Trabajo intenso con pala o excavación de zanjas
Desplazamiento de cargas pesada.
Adultos de 18 a 64 años
Deberían realizar actividades físicas aeróbicas
moderadas durante al menos 150 a 300 minutos.
O actividades físicas aeróbicas intensas durante al
5
menos 75 a 150 minutos; o una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo
largo de la semana.
También debería realizar actividades de fortalecimiento muscular moderadas o más intensas que
ejerciten todos los grupos musculares principales durante dos o más días a la semana, ya que tales
actividades aportan beneficios adicionales para la salud.
6
Es posible que también te sientas mejor sobre tu aspecto y sobre ti mismo si haces ejercicios
regularmente, lo cual puede aumentar tu confianza y mejorar tu autoestima.
7
Esquema de la relación entre salud, actividad física, condición
física y enfermedad
LINK:
8
https://lucid.app/lucidchart/25232d23-1adb-4413-a1ac-5c0ccecb06ec/edit?viewport_loc=-
399%2C701%2C2208%2C974%2C0_0&invitationId=inv_b9ae431d-7538-497e-a917-
86bb7cb6aa66# Ejemplo en imagen:
Conclusión
Puedo decir que la salud no solo es la ausencia de enfermedad sino también de la capacidad de
poder funcionar dentro de un ambiente, al igual de contar y tener buenos estilos de vida, también
10
en cómo nos vamos adaptando en ellos. Para tener una mejor calidad de vida es requerida tener
por completo una buena salud en los 3 aspectos de, social, físico y mental, ya que son unas de las
principales condiciones para nosotros, por eso tenemos que cuidarnos en todo lo que va respecto
a la salud, ya que con esto tendremos mayores habilidad y capacidades.
Para tener una buena salud también es requerido realizar actividad física, es más que obvio que
no toda la población cuenta con la misma capacidad para realizar la misma actividad o realizarla
con la misma intensidad, es por eso que es importante conocer los tipos de intensidad que hay en
la actividad física, para saber que es intensidad va de acuerdo a cada persona. Conforme una
persona realice actividad física esta ira obteniendo un mayor nivel de intensidad por lo cual ira
obteniendo lo que es conocida como condición física, y después con más tiempo de realización
ahora si conseguirá un mayor rendimiento en su actividad, pero todo esto se logra con periodos
de tiempo todo depende de la capacidad de la personas.
La actividad física tiene muy importantes beneficios
cuando se realiza constanmente, ya que ayuda en la
salud del corazón, la mente y cuerpo, además de
esto ayuda a prevenir y a reducir casi la mayoría de
las enfermedades como diabetes, cáncer y
cardiovasculares.
Por esta razón siempre debemos de realizar la
actividad física que nos corresponde según a nuestra
edad, para así poder evitar riesgos de enfermedad
además de que tendremos músculos más fuertes y
mejor calidad de vida.
Referencias
11
Dantés, O. G., Sesma, S., Becerril, V. M., & Knaul, F. M. (s.f.). Sistema de salud de México. Obtenido de
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5043/10023
Enríquez-Reyna, M. C., & Loredo-Muñíz, J. M. (Marzo de 2021). Ciencia UANL. Obtenido de
https://cienciauanl.uanl.mx/?p=10833
INEGI. (26 de Enero de 2022). INEGI. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mopradef/
mopradef2021.pdf:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mopradef/
mopradef2021.pdf
Organizacion Mundial de la Salud. (26 de Noviembre de 2020). Organizacion Mundial de la Salud.
Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
12