Practica n°2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Practica n°2

Características y propiedades físicas del agua

Estudiantes: Montero Yosanny, Guzmán María, García Daniel

Asignatura: Bioquímica
Profesor: Miguel Angel Guevara

Santo Domingo, RD, 10/2/2025


Introducción

El agua es una molécula esencial para la vida y una de las sustancias más singulares de la
naturaleza debido a sus propiedades físicas y químicas. Estas características, como su elevado
calor específico, capacidad disolvente, tensión superficial y densidad variable, permiten que
desempeñe un papel fundamental en procesos biológicos esenciales.

En esta práctica se analizarán diversas propiedades del agua a través de experimentos diseñados
para comprender su comportamiento en diferentes situaciones. El estudio busca evidenciar cómo
estas características influyen tanto en el entorno físico como en los seres vivos. Con ello, se
pretende resaltar la importancia del agua como medio para las reacciones bioquímicas y su papel
regulador en los organismos vivos.

El desarrollo de esta práctica permitirá entender de manera experimental por qué el agua es
considerada una molécula clave para la estabilidad del ecosistema y el soporte de la vida.

OBJETIVO:
1. Determinar algunas características y propiedades físicas del agua
2. Analizar la importancia del agua en los distintos procesos biológicos.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento 1
1. Agregar al plato un poco de agua de la llave.
2. Agregar al agua del plato un poco de pimienta molida negra, hasta que se cubra
ligeramente la superficie del liquido
3. Tocar con un aplicador de madera la superficie del líquido, hacer observaciones.
4. Ahora tocar la superficie del líquido, con un aplicador de madera que tiene un poco de
jabón en pasta en el extremo, hacer observaciones.
Observaciones
Al tocar el agua por primera vez con el aplicador de madera no sucede ningún cambio, pero al
tocar la superficie del agua con pimienta, con el aplicador de madera con jabón el agua comenzó
a separarse.

¿Qué ocurre durante el experimento No 1? Explique la propiedad del agua una vez que se
ha agregado el jabón (tensoactivo).

Durante el experimento No. 1, al tocar la superficie del agua con el aplicador de madera que
contiene jabón, la pimienta es repelida y se mueve hacia los bordes del recipiente. Esto ocurre
debido a la tensión superficial del agua, que es la propiedad que permite que su superficie actúe
como una especie de”piel” elástica debido a la atracción entre las moléculas de agua (fuerzas de
cohesión). Cuando se agrega el jabón (un tensoactivo), este reduce la tensión superficial del agua
al romper las fuerzas de cohesión entre sus moléculas. Como resultado, el agua se separa, y la
pimienta, que flotaba en la superficie gracias a esta tensión, es empujada hacia los bordes del
recipiente. Verger Salom, E. (2017)

Experimento 2
1. Tomar agua del chorro en un beaker pequeño
2. Agregar unas 3 gotas de colorante al agua.
3. Colocar en posición horizontal una moneda de 1 peso
4. Agregar gotas de agua coloreada a la superficie de la moneda poco a poco. Hacer
observaciones.
5. Agregar unas 3 gotas de jabón líquido al agua coloreada. Hacer observaciones.
Observaciones
Se puede observar el clip flotar, pero al agregar 3 gotas de detergente líquido, el clip se unde.
En el experimento 2: ¿Cómo actúa la tensión superficial del agua antes y después de
agregar detergente?

Antes de agregar el detergente, el agua tiene una capa en su superficie que permite que objetos
ligeros, como el clip, floten. Esto es porque las moléculas de agua se atraen entre sí y crean una
“película” en la superficie. Después de agregar el detergente, esa capa se debilita. El detergente
hace que las moléculas de agua se separen un poco, por lo que ya no pueden sostener el clip.
Como resultado, el clip se hunde.

Experimento 3

1. Llene un globo con aire.


2. Coloque el mismo sobre la llama de un mechero. Realice observaciones.
3. Llene el globo con agua del chorro.
4. Coloque el mismo sobre la llama de un mechero. Realice observaciones.
5. Compare el tiempo que tarda el globo en explotar en las dos experiencias.
Observaciones
Al colocar el globo lleno de aire sobre la llama del mechero, se observó que el material comenzó
a debilitarse rápidamente en el punto de contacto con el calor, explotando de forma abrupta tras
aproximadamente 6 segundos debido a la incapacidad del látex para soportar la temperatura
concentrada. En cambio, el globo lleno de agua permaneció intacto durante 7 minutos, sin
mostrar signos de debilitamiento ni deformación. Esto se debe a que el agua absorbió y
distribuyó el calor de manera uniforme, evitando que el material del globo alcanzara el punto de
ruptura. La diferencia en el comportamiento de ambos globos evidencia la capacidad del agua
para actuar como estabilizador térmico, disipando la energía calórica eficazmente.
c-. ¿Por qué el globo una vez que se llena de agua no explota fácilmente? ¿Qué propiedad
del agua tiene que ver con este comportamiento? ¿Cómo ayuda esta propiedad a los seres
vivos?

El globo lleno de agua no explota fácilmente porque el agua actúa como un disipador de calor,
absorbiendo y distribuyendo la energía térmica de la llama, lo que evita que el material del globo
se debilite rápidamente. Esto se debe a la propiedad del agua conocida como alto calor
específico, que le permite absorber grandes cantidades de calor sin aumentar significativamente
su temperatura. Esta propiedad es fundamental para los seres vivos, ya que ayuda a mantener la
temperatura corporal estable y protege a los ecosistemas acuáticos frente a cambios bruscos de
temperatura, proporcionando un entorno más constante para la vida.

Experimento 4

1. Colocar agua del chorro en un beaker.


2. Colocar aceite en el mismo
3. Colocar ahora un cubo de hielo.
4. Realizar observaciones.
Observaciones
Al colocar el hielo en el agua con aceite, el hielo estaba en la superficie, luego de colocarle aceite
de coco natural el hielo se coloca debajo de la superficie del aceite (quedó entre el medio del
aceite, pero por encima del agua).
5. Explicar lo observado desde la propiedad del agua como la densidad.
Lo que observé tiene que ver con la densidad de los líquidos. El agua tiene más densidad que el
aceite, por eso cuando pongo el hielo en el agua, éste flota en la superficie porque el hielo es
menos denso que el agua.
El aceite, por otro lado, es menos denso que el agua, así que flota encima de ella. Cuando puse
aceite de coco en el beaker, el hielo, que es menos denso que el agua, pero más denso que el
aceite, quedó suspendido entre el agua y el aceite, justo en el medio, pero por encima del agua.
Experimento 5

1. Abra el chorro del agua y cierre poco a poco hasta dejar un hilo de agua.
2. Frote una varilla de vidrio o un peine con el cabello.
3. Acerque la varilla o peine al hilo de agua. Anote observaciones.
Observaciones
Al frotar el globo en el cabello y colocarlo en un hilo de agua, está se tuerce tratando de
acercarse al globo.
¿Qué característica física se estudió en el experimento 5? ¿Qué utilidad tiene la misma en
la vida acuática?
En el experimento se estudió la polaridad del agua y la interacción con cargas eléctricas. Al
frotar el globo con el cabello, este adquiere una carga estática, que al acercarse al hilo de agua
atrae las moléculas debido a la polaridad de estas, ya que el agua tiene un dipolo eléctrico
natural. Las moléculas del agua, aunque no tienen carga neta, son orientadas por la carga del
globo, lo que hace que el hilo de agua se desvíe hacia él.

La polaridad del agua es muy importante porque permite disolver muchas sustancias necesarias
para la vida, ayudando a que los nutrientes se distribuyan en los ríos, lagos y océanos. También
hace posible la capilaridad, que ayuda a que el agua y los nutrientes circulen dentro de las plantas
y otros organismos acuáticos. Fundación Aquae. (2025).

Experimento 6

1. Tome 3 beakers de 100 mL. Marque como 1, 2 y 3.


2. Coloque 50 mL de agua destilada en el primer beaker, 50 mL de agua de chorro en el
segundo y en el tercero agregue 50 mL de agua de chorro más 1 cucharada de sal de
mesa.
3. Mida, utilizando el refractómetro, la salinidad (gramos de cloruro de sodio/l de solución)
4. Llene la siguiente tabla y realice las observaciones.
TSD ppm/Muestra No 1. Agua No.2. Agua del No.3. Agua del
destilada chorro chorro con sal.
Salinidad (g/l) No sé utilizo. 0 g/1 61 g/1

e-¿Qué característica física se estudia en el experimento 6? Explique lo ocurrido desde el


punto de vista de la estructura del agua.

En el experimento 6, se estudia la salinidad del agua, que es la cantidad de sales disueltas en ella,
específicamente la cantidad de cloruro de sodio (sal común).
Desde el punto de vista de la estructura molecular del agua, el agua es una molécula polar, lo que
significa que tiene una distribución desigual de cargas. Las moléculas de agua tienen una parte
negativa (oxígeno) y una parte positiva (hidrógeno). Esta propiedad hace que el agua sea un
solvente excelente para muchas sustancias, incluidas las sales.
Cuando se añade sal de mesa (NaCl) al agua, las moléculas de agua se separan los iones de sodio
(Na⁺) y cloruro (Cl⁻), lo que permite que la sal se disuelva en el agua. La polaridad del agua es
la razón por la cual los iones se disuelven y se distribuyen uniformemente en la solución,
aumentando así la salinidad. Por eso, el agua con sal tendrá una mayor concentración de iones
disueltos y, por lo tanto, mayor salinidad que el agua destilada o el agua del chorro. Materiales
Inteligentes. (2024)

Conclusión
Referencias

Verger Salom, E. (2017, 17 de mayo). ¿Qué es la tensión superficial?


CienciaToday. Recuperado de https://cienciatoday.com/que-es-la-tension-
superficial/

Fundación Aquae. (2025). Densidad del agua, aceite y hielo. Fundación


Aquae. Recuperado el 9 de febrero de 2025, de

https://www.fundacionaquae.org/densidad-agua-aceite-hielo.

Materiales Inteligentes. (2024, mayo 7). Cómo se disuelve la sal en agua:


proceso explicado. Recuperado de https://materialesinteligentes.win/como-
se-disuelve-la-sal-en-agua-proceso-explicado/

También podría gustarte