Procedimientos de Maria Jose INFORME
Procedimientos de Maria Jose INFORME
Procedimientos de Maria Jose INFORME
INFORME.
REACCIONES QUÍMICAS
CAMBIOS FÍSICOS Y QUIMICOS
Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo
proceso termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias (llamadas
reactantes o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces.
La reacción química también se puede definir desde dos enfoques, el macroscópico que
es «un proceso en el cual una o varias sustancias se forman a partir de otra u otras» y el
manoscopio que es: «redistribución de átomos e iones, formándose otras estructuras
(moléculas o redes)».
Las reacciones químicas ocurren porque las moléculas se están moviendo y cuando se
golpean con energía suficiente una contra otras, los enlaces se rompen y los átomos se
intercambian para formar nuevas moléculas.
Los cambios químicos son un tipo de alteración en la materia que modifica su constitución
química, o sea, que altera su naturaleza y no solamente su forma. Esto quiere decir que los
cambios químicos, implican ruptura y formación de los enlaces químicos. Por otro lado
están los cambios físicos son transformaciones que pueden cambiar el estado de alguna
agregación y el aspecto de cualquier material, pero nunca su naturaleza química (su
compuesto). Esto contrasta con el concepto de cambio químico.
Y por otro lado también está la fuerza intermolecular, la fuerza intermolecular se refiere
a las interacciones que existen entre las moléculas conforme a su naturaleza. Generalmente,
la clasificación es hecha de acuerdo a la polaridad de las moléculas que están
interaccionando, o sobre la base de la naturaleza de las moléculas.
Los siguientes ejercicios prácticos han sido realizados para poder observar: cambios
químicos y físicos que sufren ciertas sustancias y las fuerzas que trabaja sobre las
partículas que componen la materia.
Finalidad.
Experimento # 1
PROSEDIMIENTO
Colocar una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio en un plato.
Agregar unas gotas de limón.
Se observó que al colocar unas gotas de limón (ácido cítrico) sobre el bicarbonato de sodio
hubo una reacción química, el cambio que se originó fue que el bicarbonato de sodio se
transformó en un volcán de burbujas dando origen a un gas; dióxido de carbono (Co2).
Experimento # 2
Fuerza de adhesión
Materiales utilizados
PROSEDIMIENTO
No se pueden separar las láminas porque existe una fuerza de adhesión y esta
manifestación se debe porque las moléculas de vidrio tienen mayor polaridad que las de
agua.
Experimento # 3
Tensión superficial
.Materiales utilizados
Clip
Trozo pequeño de roca (piedra)
Vaso de vidrio.
Aguja
Trozo de hilo
PROSEDIMIENTO
En un vaso con agua se colocó un trozo de hilo, luego encima del hilo se puso la aguja con
mucho cuidado, se retira el hilo y se observa que la aguja quedo flotando sobre la superficie
del agua esto se debe a la tensión superficial; debido a las finas capas formada por la unión
de las moléculas del agua. Luego se le dejó caer un trozo de piedra, esta rompe la fina capa
y la aguja cae al fondo del vaso.
Ya que la tensión superficial del agua es la cantidad de energía necesaria para aumentar la
superficie del agua, definida por unidad de área.
También se realizó con un clip y ocurre lo mismo que lo anterior hubo una tensión
superficial, la cual fue capaz de soportar el peso del clip, y al colocarle una piedra la
tensión que existe se rompe.
Experimento # 4
.Materiales utilizados
Globo desinflado.
Pabilo.
Botella de refresco vacía.
Olla.
Agua.
Cocina eléctrica.
PROSEDIMIENTO.
Aquí se observamos que el calor dilato el cuerpo de la botella y el globo se inflo, esto
sucedió por aumento de la temperatura en el aire que se encuentra en interior de la botella,
y esto hace que el aire se expanda y aumente el volumen y por eso el globo se infla.
Experimento # 5
.Materiales utilizados.
Vela.
Plato de vidrio o plástico.
Fosforo o yesquero.
Agua.
Vaso de vidrio.
PROSEDIMIENTO.
.Materiales utilizados.
Cal.
Agua.
Frasco de vidrio con tapa.
Cucharilla.
Una vela pequeña. (trozo).
Pabilo.
PROSEDIMIENTO.
Observamos esta al aire está haciendo la reacción de combustión y quema el oxígeno del
aire y transforma en dióxido de carbono (Co2), y vapor de agua. La vela se apaga porque el
oxígeno dentro del vaso se agota y la ración de combustión no puede continuar. Las paredes
del vaso se sudan y se ven turbias
Experimento # 7
Cambios
.Materiales utilizados.
PROSEDIMIENTO.
Probar una pequeña cantidad de agua, observar su color, y medir la temperatura con
ayuda de un termómetro.
Marcar los vasos y agregar 100ml de agua en cada uno de ellos.
Añadir una porción de azúcar a un envase # 1.
Añadir 2 gotas de tinta o colorante al otro envase # 2.
Probar el agua del envase # 1 y medir la temperatura nuevamente.
Observar el color del agua del envase # 2 y medir la temperatura.
En el envase #1 se la anidio una porción de azúcar aquí ocurre otro cambio físico, hubo
solamente cambio de sabor. Y no se probó por cuestiones higiénicas y seguridad.
En ambos embaces la temperatura fue entre 20°C y por debajo de los 35°C
Conclusión:
Todos los objetos, naturales o artificiales, incluyendo los seres humanos, están formados
por átomos que a su vez forman moléculas. Para ello pueden utilizar diferentes tipos de
enlaces químicos. Y es precisamente estas uniones donde encontramos la clave de las
reacciones químicas.
Estos fenómenos provocan que los enlaces químicos entre átomos se rompan y reorganicen,
dando lugar a sustancias diferentes. En este proceso intervienen dos tipos de sustancias: las
que tenemos inicialmente y conocemos como reactivos y las que se obtienen después de la
reacción química, llamadas productos.
Los ejercicios prácticos que se han desarrollado en el laboratorio, se han resuelto de forma
correcta, cumpliendo con todos los objetivos esperados. En la actividad de los cambios
químicos hubo algunos percances, ya que el limón que fue utilizado no tenía el suficiente
jugo, pero a pesar de esto se pudo observar la reacción química que tuvo este líquido al
entrar en contacto con el bicarbonato de sodio.
Esta actividad práctica consistió en observar los cambios (tantos físicos como químicos)
que surgieron en el momento de mezclar materiales o sustancias para observar las
reacciones químicas que se obtuvieron.
Bibliografía: