Leishmaniasis2024dic.pptx
Leishmaniasis2024dic.pptx
Leishmaniasis2024dic.pptx
Perú
SALOMÓN DURAND VELAZCO
HAI
I. OBJETIVOS
Objetivo general:
S
Lu. antunesi
Lu. auraensis
Lu. micropyga
Lu. verrucarum Lu. serrana
Lu. peruensis Lu. dendrophyla
Lu. pescei Lu. shannoni
Lu. noguchi
Lu. cayennensis
Lu. tejadai
Lu. fischeri
Lu. blancasi
Lu. ayacuchensis
Area selvática
Valles Occidentales e Interandinos (Yunga)
Area Suroccidental (sin registro de vectores)
Una o más ulceras cutáneas, superficiales de bordes bien definidos, elevados, indurados y de
base eritematosa o nódulos o pápulas o máculas pruriginosas con tiempo de aparición igual o
mayor a 2 semanas de la exposición.
Parasitológicos:
• Frotis
• Cultivo
Serológico:
• IFI, título > a 1/40
Caso descartado de leishmaniasis cutánea
Todo caso probable de leishmaniasis cutánea con resultado negativo a los siguientes métodos:
IFI e IDRM o con resultado positivo a otras patologías.
Definiciones de caso
IDRM más
Inmunofluoresencia (IFI) con título mayor 1/80
Nota.- La IDMR solo se utilizará en caso de una primoinfección
• período de incubación dos semanas a varios meses y en algunos casos hasta años.
• Se inicia con mácula eritematosa, poco pruriginoso, y luego de algunos días se produce una infiltración
subcutánea local ocasionando una lesión papulosa de menos de 5 mm de diámetro.
• Suele observarse linfadenitis leve a moderada en la zona afectada.
• luego de una semana, la lesión se ulcera espontáneamente y produce exudado seroso que al secarse en
días formará una costra cubriendo toda la lesión. Sin embargo, por debajo de la costra la lesión se extiende
en tamaño y profundidad, cuando se retira dicha costra se observa una lesión redondeada, con fondo
granulomatoso, eritematoso y con exudado seroso no purulento, no sangrante; sus bordes son definidos
levantados y cortados en forma de sacabocado levemente indurada que recuerda la imagen de un cráter; la
zona perilesional no presenta signos inflamatorios salvo que se complique con una infección bacteriana
sobre agregada, Pueden aparecer lesiones satélites que al unirse a la inicial, originan una úlcera grande.
• La localización de la úlcera es frecuente en las partes expuestas del cuerpo, extremidades y cara,
• A los pocos meses las lesiones empiezan autolimitarse, tienden a la curación espontánea, en un periodo de
seis meses a tres años.
• Una pequeña proporción de casos presentan recidivas en la misma lesión después de algunos años de
silencio asintomático. Un trauma local en la cicatriz puede reactivar la lesión.
• Se ha descrito diversas características de las lesiones no ulceradas de leishmaniosis, como la papulosa,
impetiginoide, verrucosa, nodular, vegetante, mixtas y cutáneo difusa. Esta última, se asocia a trastornos de
la inmunidad
Leishmaniasis cutánea localizada
• En más de un tercio de los casos, las lesiones mucosas se manifiestan sin antecedente de lesión cutánea.. Sin embargo,
un alto riesgo de desarrollo de la LMC está asociado a la falta, incompleta o inadecuado tratamiento.
• Las lesiones mucosas se inician en las vías aéreas superiores, a nivel del cartílago del tabique nasal, progresa hacia el
piso de la nariz. Inicialmente los pacientes con compromiso nasal presentan secreción nasal mucoserosa, leve ardor y
dolor, prurito y respiración forzada y sonora. La mucosa nasal suele encontrarse eritematosa con ligero edema y luego de
algunas semanas se ulcera la mucosa, compromete el cartílago y finalmente lo perfora. Si hay infección sobreagregada, la
secreción es muco purulenta. La superficie de la piel se torna eritematoso con edema e infiltración produciendo aumento
del volumen de la punta de la nariz y el ala, que puede sobrepasar el surco nasogeniano. A esta nariz grande junto a la
caída del extremo distal de la nariz por lesión del cartílago subyacente se la conoce con el nombre de 'nariz de tapir'.
• Luego de meses o años las lesiones progresan de la nariz hacia el labio superior, paladar y úvula. En estas partes también
se pueden observar formaciones proliferativas. Cuando empieza afectar la faringe, epiglotis y laringe se producen
trastornos de la voz. El compromiso gingival e interdentario es leve, raramente produce la caída dentaria. Las lesiones de la
hipofaringe, laringe y tráquea se caracterizan por un compromiso de los repliegues ariteepiglóticos y aritenoides, que dan
lesiones hipertrofiantes que producen disfonía, afonía y asfixia. La epiglotis también puede estar comprometida y las
cuerdas vocales infiltradas. Sin tratamiento, la enfermedad puede llevar a la muerte.
• en los primeros años no afecta el estado general del paciente, cuando las lesiones mucosas están muy avanzadas, la
respiración, la alimentación y el estado general del enfermo se altera, encontrando al paciente afectado física, psicológica y
laboralmente.
Leishmaniasis mucosa
Causada por L.(V.) braziliensis, L.(V.) guyanensis, L.(V.) panamensis y
L.(V.) peruviana.
• Características clínicas:
– Compromiso progresivo y anatómico desde septocornetes / paladar
blando / faringe / laringe. Lengua, gingivas, paladar duro y pared
interna de mejillas no suelen comprometerse.
– Compromiso de labios y gingivas puede ocurrir en compromiso
mucoso por vecindad.
– Mucosa de aspecto granulomatoso e irregular,
blanquecino-amarillento, dehiscente.
– Usualmente no doloroso (excepto en compromiso oral/laríngeo).
– Antecedente de LCL en más del 90% de los casos, el resto el
antecedente no se puede precisar.
Complicaciones
• Las localizaciones nasales de la leishmaniasis puede comprometer órganos
vecinos
• las lesiones ulcerosas a menudo son puertas de entrada de bacterias atacando
los tejidos blandos, cartílagos, periostios y huesos de la nariz, provocando
periostitis y osteitis, sobre todo de los huesos etmoidales.
• Las lesiones vegetativas, impiden la respiración normal e invadiendo la
rinofaringe, predisponen a las infecciones broncopulmonares, muchas veces
mortales, especialmente en enfermos ya caquécticos a consecuencia de la
misma enfermedad.
• ;
¿Cómo se diagnostican los casos?
Pruebas Inmunológicas
◦ Leishmanina
◦ ELISA, IFI
Demonstración Parasitológica
◦ Examen directo:
Frotis
◦ Cultivo
◦ PCR
◦ Histopatología
Leishmanina: Intradermoreacción de Montenegro
Desventajas
◦ Respuesta de por vida.
◦ Periodo de ventana: 4 - 6 semanas.
◦ Pobre estandarización en la producción y lectura
Preparación
Inyección
◦ 0.1 mL intradermica con jeringa 1cc
Lectura
◦ Luego de 48 – 72 hrs
◦ Positivo: > 5 mm
Examen Directo
Desventajas
◦ Doloroso.
◦ Sensibilidad fácilmente afectada por factores externos.
◦ Toma de muestra requiere experiencia.
◦ Lectura de láminas requiere personal altamente
entrenados
¿Cómo se tratan los casos?
CONSULTA MÉDICA
b. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Al inicio del tratamiento se realizará una atención del personal de enfermería para
planificar con el paciente el cumplimiento del esquema terapéutico, facilitar la
localización de otros casos y brindar educación sanitaria. Pueden programarse
otras atenciones al observarse abandono o irregularidad del tratamiento,
previniendo la deserción del paciente a éste.
c. EVALUACION SOCIAL
Tiene por objeto reforzar la adherencia del enfermo al tratamiento, censar a los colaterales,
localizar casos nuevos, identificar y evaluar los riesgos y condicionantes que permiten la
transmisión de la enfermedad y planificar con la familia las medidas preventivas para evitar la
extensión de la enfermedad en la familia y en la comunidad local. Esta actividad es
responsabilidad del personal de enfermería. Se realizará dentro de la primera semana de
tratamiento y cuando no acuda a recibir la aplicación de su medicina.
f. CONTROL DE COLATERALES
Los colaterales serán censados y examinados para descartar Leishmaniosis en cada uno de ellos.
Severidad % curación IC
Cefalea 85 78
Artralgia 72.5 78
Mialgia 60 75.6
Escalofrio 47.5 36.6
Fiebre 42.5 36.6
Dolor abdominal 32.5 34.1
Anorexia 30 22
Diarrea 10 14.6
Parestesia 10 9.8
Vomitos 7.5 7.3
Epixtasis 7.5 4.9
Herpes Zoster 5 2.4
Sangrado Encias 5 0
Anfotericin B
A. LEISHMANIOSIS CUTÁNEA
La evaluación clínica se realiza al 10º, 20º, 60º Y 90º día del inicio del tratamiento, a fin de
verificar la evolución de las lesiones y la respuesta al tratamiento. Para la evaluación por
laboratorio con fines de seguimiento se realizará un frotis en el 10º día de iniciado el
tratamiento.
Estas evaluaciones pueden ser más frecuente, si la condición clínica del paciente lo amerita.
A. LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA
Se realizará evaluaciones clínicas los días 10º, 30º, 60º, 90º y a los 12 meses después de
iniciado el tratamiento. La evaluación por laboratorio se realizara a través de exámenes de
frotis de borde interno lesional al 10º, 30º días y cada mes mientras las características de la
lesión lo permita.
Se realizará evaluaciones clínicas los días 10º, 30º, 60º, 90º y a los 12 meses después de
iniciado el tratamiento. La evaluación por laboratorio se realizara a través de exámenes de
frotis de borde interno lesional al 10º, 30º días y cada mes mientras las características de la
lesión lo permita.
¿Preguntas?