Socio-2do. Parcial
Socio-2do. Parcial
Socio-2do. Parcial
Material de apoyo para el segundo parcial del curso: SOCIO ECONOMA GENERAL
MATERIALISMO HISTRICO: Corriente del pensamiento de carcter filosfico metodolgico, que constituye un sistema de principios leyes y categora. Estudia las leyes ms generales y las fuerzas motrices del desarrollo de la sociedad. Sus creadores Karl Marx y Federick Engels. Principio: Base o fundamento de una teora, supuesto terico metodolgico que en los procesos de la realidad se sucede objetiva e independiente de la conciencia del hombre. Concepto: Sntesis mental de las caractersticas esenciales del objeto. Categoras: Son los conceptos ms fundamentales de la ciencia que reflejan los diversos aspectos esenciales del objeto que esta estudia. Ciencia: Conjunto de conocimientos sistematizados y en desarrollo de la realidad tanto social como natural, categricamente que demuestra una veracidad en la prctica social. Conocimiento: Proceso histrico social de la actividad humana orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre. Sistema: Conjunto integro de elementos en las cuales todos se encuentran estrechamente vinculados entre s Desarrollo: caracteriza el cambio integro, legtimo y auto-espontneo del estado cualitativo de cada sistema dado como un todo. Realidad objetiva: Un mundo natural que sometido a sus propias leyes existe al margen de independencia de la voluntad del hombre. Mtodo: Procedimiento o forma de abordar la realidad objetiva basndose en una teora, siendo la ms rpida para establecer la realidad. Practica Social: Actividad sensible material de los hombres en virtud de la cual se transforma los fenmenos, objetos y procesos de la realidad y condiciones indispensables para la existencia de la sociedad. Desarrollo Y Funcionamiento: De acuerdo con su carcter es la divisin de las leyes Ley: Nexo necesario y esencial en los fenmenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Ley Econmica: Vinculo necesario, estable, constantemente repetido que expresa la esencia de los fenmenos y los procesos de la vida econmica. Por Su Carcter Las Leyes Pueden Ser: Leyes de desarrollo y Leyes de Funcionamiento: Leyes Del Desarrollo: Expresa las diferentes etapas o Periodos de una formacin o de un fenmeno de tal o cual esfera de la vida social. Que Expresan Las Leyes Del Funcionamiento: La vitalidad de una formacin o un fenmeno as como las relaciones mutuas entre los diversos aspectos de la vida. De Acuerdo Con La Esfera De Accin La Divisin De Las Leyes Sociales Es: Generales o Particulares: Leyes Generales: Es la que rige en todas las esferas de la vida social que corresponde al desarrollo social en su conjunto y en todas sus etapas. Leyes Particulares Son: Todas aquellas que rigen nicamente en determinados sistemas sociales y carecen de vigencia en otros son de carcter histrico y desaparecen junto con el rgimen al que pertenece. Sociedad: Es el producto de la accin reciproca de los hombres en la Transformacin de la naturaleza, formando en este un rgano integro y nico en el que los diversos fenmenos sociales que hallan concatenados con los dems y la naturaleza y que las fuerzas no son todas iguales por su importancia. Cuando Surge Y Como Se Define El Materialismo Histrico: A mediados del siglo XIX, ciencia que rige las leyes mas generales y las fuerzas motrices del desarrollo de la sociedad. Y se dice que el materialismo histrico es ciencia, porque es la nica sociologa cientfica. Las Dos Fuerzas Motrices Son: La produccin de Bienes Materiales y la Lucha de Clases. Otra Definicin De Materialismo Histrico: Corriente del Pensamiento de carcter filosfico metodolgico que constituye un sistema de principios, leyes y categora para el estudio de las leyes ms generales y las fuerzas motrices del desarrollo de la sociedad y sus grandes creadores fueron: Carlos Marx y Federick Engels Las Corrientes Ideolgicas Que Marx Culmin Son: y que son la base del materialismo histrico. 1.- La filosofa Clsica Alemana 2.- La economa Poltica Clsica Inglesa 3.- El Socialismo Utpico Francs. El Problema Bsico de la Filosofa es saber qu es lo primario en el Mundo: EL PRINCIPIO MATERIAL O ESPIRITUAL. Bscanos en facebook: alfa.ciencias.economicas@gmail.com Alianza de Lideres para la Fortaleza Acadmica
Conciencia Social: Conjunto de ideas, concepciones tericas, representaciones, sentido social, etc. Es la vida espiritual del hombre. Principio Del Partidismo O Espritu De Partido: Es el reconocimiento de la conexin entre teora social y los intereses de uno u otro grupo o clase social. Proceso de trabajo: Es todo proceso de transformacin de un objeto determinado, o sea este natural o ya trabajado en un producto determinado. Los Instrumento De Trabajo: Son el sistema seo y muscular de la produccin, el ndice ms importante de la relacin de la sociedad con la naturaleza el rendimiento de trabajo alcanzado por el hombre. Cules Son Los Medios De Trabajo En Sentido Estricto?: Conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre l y los objetos sobre la cual se trabaja (Materia Prima o Bruta)
A Que Se Le Domina Medio De Produccin: La accin de los hombres sobre los objetos y la fuerza de la naturaleza y transformndola. Fuerza de trabajo: Es la energa humana empleada en el proceso de trabajo, desgaste fsico y Mental.
Las categoras que conforman la base de la realidad objetiva: Naturaleza, Sociedad Y Pensamiento.
Principio Materialista Corriente del pensamiento social que estimaba que la conciencia humana era un reflejo de la materia sin comprender el papel activo del mismo Principio del materialismo histrico que explica que el proceso de la produccin es la base material que determina en una instancia la vida espiritual Ser Social: Categora del materialismo histrico que hace referencia al proceso real de vida, a la vida material de la sociedad Superestructura: Segn el lugar que los hombres ocupen en el proceso de produccin surgen diferentes grados, formas o niveles de conciencia. La moral, la religin y el arte pertenecen bsica y fundamentalmente a la formacin social. Formacin Econmica Social Sociedad histricamente determinada y concreta donde se practica un conjunto de interacciones sociales y se caracteriza por el modo de produccin. Clases Fundamentales: En una sociedad antagnica, la clase social que define y determina la lnea y direccin del desarrollo socioeconmico y poltico. En el proceso histrico se refiere a las diferentes etapas por la que el hombre desde su aparicin las cuales son: Comunidad primitiva, esclavista, feudal, capitalista, socialista. La clase obrera revolucionaria, la transformacin tcnica, econmica y la aparicin de la lucha de clases son premisas de carcter: Econmico Social Conjunto de cosas que provienen directamente de la naturaleza y pertenecen a la misma en su estado natural: Materia Prima Bruta Relaciones que se establecen cuando la propiedad de los medios de produccin pertenece a toda la sociedad: Colectivas y de colaboracin Principio que plantea que el hombre no es un ser contemplativo, sino activo, que transforma al mundo material y a s mismo a travs del trabajo: Principio de Actividad Conjunto de elementos materiales de la produccin, compuesto por objetos de trabajo y medios de trabajo: Medios de Produccin Elemento de las fuerzas productivas que expresan las condiciones sociales en las cuales se trabaja: Medios de Produccin Forma fundamental y decisiva de la lucha de clase: Lucha poltica Conjunto de relaciones ideolgicas, ideas e instituciones que surgen sobre una base econmica, histricamente determinada Superestructura Son dos categoras indisolublemente ligadas por el modo de produccin : Fuerzas productivas y Relaciones de produccin Elementos que integran las fuerzas productivas: Fuerza de trabajo, objeto y medios de trabajo Categora que expresa la vida material de la sociedad: Ser social
Pre gentilicio Y Gentilicio: son los dos periodos que destacan en el rgimen de la comunidad primitiva Principio: Es la base o fundamento de una teora. Supuesto terico - metodolgico que en los procesos de la realidad se sucede objetivamente. Fatalismo: Conduce siempre a lo absurdo, ya que exige la casualidad en el imperativo histrico. Voluntarismo: Cree que la marcha de la historia, solo es producto de la creacin libre de los seres humanos, de su voluntad libre y de la libre voluntad de las metas. Produccin: Es toda actividad consciente encaminada a transformar la naturaleza para la creacin de bienes materiales destinados a la satisfaccin de las necesidades humanas. La importancia de la produccin l la reproduccin de condiciones histricas y en el descubrimiento de los profundos mecanismos sociales que funcionan en la vida de la sociedad. Proceso De Produccin: Es la accin del ser humano sobre los objetos y las fuerzas de la naturaleza con el fin de conseguir y crear los medios que necesita para vivir. Objeto De Trabajo: Es aquel que el ser humano obtiene de la naturaleza con la ayuda de los medios de trabajo, sobre ellos recae la accin trasformadora (el trabajo) son los que se someten a modificaciones y se trasforma. Objeto de trabajo universal. La naturaleza. Materia Prima O Primera Materia: Son objetos de trabajos en los que ya se ha invertido. La mano del ser humano. Materia Bruta: Materia que se obtiene de la naturaleza en su estado natural es decir que no han invertido la mano del ser humano. Medios De Trabajo: Es el conjunto de objetos o bienes materiales que el ser humano interpone entre su capacidad (fuerza de trabajo) y el objeto de trabajo, son la base determinante del desarrollo de la produccin. Son la cosa o complejo de cosas que el ser humano introduce entre s y el objeto de trabajo, y que sirve como intermediario activo de su accin sobre dicho objeto. Medio universal la tierra: Formas De Conceptuar Los Medios De Trabajo: a) Sentido amplio: Infraestructura, carreteras, transportes, puentes, etc. B) Sentido Estricto: Instrumentos de trabajo, Herramientas, maquinarias, equipo, etc. Talleres, Instrumentos De Trabajo: Son los que sirven directamente como intermediarios del ser humano sobre la naturaleza. Medios De Produccin: Conjunto de medios y objetos de trabajos utilizados en el proceso de produccin social para crear los bienes materiales. Proceso De Trabajo: Procesos mediante el cual interaccionan los medios de produccin y fuerza de trabajo para la creacin de los bienes materiales, bajo determinado nivel de produccin e intensidad de trabajo. Los medios de trabajos y objetos de trabajos son los elementos materiales del proceso de trabajo. Los elementos activos del proceso de trabajo son: los medios de trabajo y la fuerza de trabajo. La produccin es el proceso de trabajo. Fuerza De Trabajo: Desgaste fsico y mental que sufre el ser humano para poder producir los bienes materiales. Es elemento ms importante. Bscanos en facebook: alfa.ciencias.economicas@gmail.com Alianza de Lideres para la Fortaleza Acadmica
TRES ASPECTOS QUE DAN ORIGEN A LAS MODIFICACIONES EN EL RGIMEN ECONMICO GENTILICIO Y A LA ACUDIZACION DE SUS CONTRADICCIONES: a) crecimiento de las fuerzas productivas, b) aumento de la divisin social del trabajo, d) la expansin del intercambio comercial.
PROPIEDAD PRIVADA: Es el tipo de propiedad generada por la creciente divisin social del trabajo y la individualizacin de la produccin. EL DESMORAMIENTO Y LA DESINTEGRACIN DE LA COMUNIDAD GENTILICIA SE DAN POR LAS CONTRADICCIONES GENERADAS POR: a) surgimiento y desarrollo del intercambio, b) aparecimiento de la propiedad privada, c) Aparecimiento de la esclavitud, d) La diferenciacin econmico social de las familias y los miembros de la comunidad. MODO DE PRODUCCIN ESCLAVISTA Sus clases sociales eran (esclavos y esclavistas) LA ESCLAVITUD: Es la primera forma de la sociedad clasista y la primera forma de explotacin que existi. EXPLOTACIN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE: Presenta un tipo de relacinese sociales que los poseedores de los medios de produccin se apropian del fruto de trabajo de otros hombres, los productores de bienes materiales, que no son dueos de los medios de produccin. ESCLAVITUD PATRIARCAL O DOMESTICA: En su inicio la esclavitud se daba en el seno de las familias patriarcales y no representaban aun la base de la produccin social. ESCLAVITUD COMPLETA O CLSICA: Posteriormente se para a un tipo de esclavitud que ya es la base de la produccin social. LOS MERCADERES: Eran quienes ejecutaban la labor del comercio y que servan de intermediarios entre productores y compradores. ESTADO ESCLAVISTA: Era un sistema de rganos coercitivos para salvaguardar los intereses de los esclavistas, asegurar el mantenimiento de la propiedad privada y contribuir con el desarrollo de la esclavitud. COOPERACIN SIMPLE: Es el elemento que predominaba en el trabajo el esclavo. COACCIN EXTRA ECONMICA: Es la forma de coaccin que obliga al esclavo a trabajar para el esclavista. Bscanos en facebook: alfa.ciencias.economicas@gmail.com Alianza de Lideres para la Fortaleza Acadmica
CUALES FUERON LAS ETAPAS DEL SISTEMA FEUDAD EN EUROPA OCCIDENTAL: a) Alta media ( siglo V al X ) b) Edad media propiamente dicha ( siglo XI al XV) c) Baja edad media ( fines del siglo XV a mediados del XVII) UN ELEMENTO CARACTERSTICO DEL REGIMEN FEUDAL: El monopolio de los grandes propietarios sobre la tierra. COACCION ECONOMICA: El monopolio de los seores feudales sobre la tierra, medio fundamental de produccin, determina la dependencia econmica del campesino respecto al seor feudal. Sin embargo, para poder llevar a cabo la produccin se dio el otro tipo de coaccin para obligar a trabajar al campesinado. Cual es este tipo de coaccin,? Coaccin extra econmica. RENTA FEUDAL DEL SUELO: El trabajo excedente de los campesinos que cultivaban la hacienda del seor o el plusproducto creado en la propiedad de aquel y aprovechado por el seor valindose de las relaciones de dependencia personal. Y sus aspectos personales son: a) La prestacin personal, b) La renta en especie, c) La renta en dinero. LA PRESTACIN PERSONAL: Cuando el campesino trabaja con sus propios aperos tres das por semanas o ms, en la hacienda del seor, el resto lo dedica al cultivo de su propia economa. LA RENTA EN ESPECIE: Cuando el campesino est obligado a suministrar regularmente al seor una determinada cantidad de artculos. RENTA EN DINERO: Con el auge de las relaciones mercantiles, monetarias, el productor directo paga a su terrateniente ya se trate de estado o de un particular, en vez de producto, su precio correspondiente. GREMIOS: Nombre de las organizaciones especiales integradas por los artesanos de la misma especialidad y las que solo podan ser miembros de plenos derechos loa maestros, para luchar contra la explotacin y las arbitrariedades de los seores.