Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
Estrategias de Enseñanza
para desarrollar la tarea docente Desde bebs los nios ya empiezan a mostrar sus preferencias por distintos tipos de actividades; algunos pueden pasarse las horas observando las pginas de un libro de cuentos, mientras que otros se entretienen con cualquier juego de piezas o puzzle en el que tengan que utilizar sus manos para recomponerlo. Hay nios, incluso, que parecen divertirse ms siempre que en sus juegos la msica u otro elemento sonoro forme parte de ellos. Esta forma de jugar o de pasar el tiempo, perceptible desde la infancia, es ya caracterstica del estilo o modo de aprendizaje preferencial que puede llegar a mostrar un nio ms tarde, durante su etapa escolar. Si se conoce el estilo cognitivo prevalente en un alumno, ser ms fcil guiarle en su tarea de aprender Como afirman Ofelia Contreras y Ana Elena del Bosque en su manual 'Aprender con estrategia', "cada persona aprende de forma diferente a las dems, utiliza diversas estrategias, con distinto ritmo y mayor o menor eficacia, aunque se tenga el mismo nivel de instruccin, la misma edad o se estudie el mismo tema". Es lo que se denomina el estilo cognitivo, que corresponde al modo de representar, procesar y recuperar la informacin que utiliza cada uno de forma preferente, es decir, la manera en la que mejor lleva a cabo el aprendizaje. De este modo, si se conoce el estilo cognitivo que prevalece en un alumno, ser ms fcil guiarle en su tarea de aprender. Se reafirman as las habilidades para las que est ms capacitado con tareas acordes a ellas e intentando incentivar los modos de aprendizaje que tiene menos desarrollados. Hay distintos modos de clasificar los estilos de aprendizaje, como la teora de las inteligencias mltiples de Gardner, que identifica cmo se procesa la informacin de acuerdo a la inteligencia que se emplee (lingstica, lgico-matemtica, espacial, corporal, musical, etc.), o la llamada rueda de aprendizaje de David Kolb, que clasifica a los alumnos segn el modo que utilizan la informacin que reciben en el aula en activos, reflexivos, pragmticos o tericos. Sin embargo, antes de procesar o utilizar la informacin transmitida por el profesor, el estudiante debe superar una fase imprescindible: seleccionar la informacin que recibe. En este caso se habla del modelo VAK de aprendizaje, segn el cual se puede distinguir entre alumnos visuales, auditivos o kinestticos. l modelo VAK de aprendizaje El modelo VAK (visual-auditivo-kinesttico), basado en el sistema de Programacin Neurolingstica que describe cmo trabaja y se estructura la mente humana, establece tres categoras de alumnos en funcin del modo en el que a ste le llega la informacin que recibe del exterior:
Estudiante visual: es el estudiante que aprende mejor cuando lee o ve la informacin representada de alguna manera, ya sea a travs de los libros de texto, en la pizarra o en los apuntes. Estudiante auditivo: el alumno auditivo aprende mejor siempre que recibe las explicaciones oralmente y puede repetirlas o explicrselas a otros. Estudiante kinesttico: este tipo de estudiante asocia la informacin que recibe a los sentidos del gusto, tacto y olfato, es decir, a las sensaciones y movimientos corporales. Son alumnos pragmticos que aprenden mejor cuando experimentan la informacin. Los docentes deben intentar utilizar los tres sistemas de representacin de manera conjunta en el aula Hay un buen nmero de actividades que los docentes pueden utilizar en el aula conjuntamente para abarcar los tres sistemas de representacin. Para trabajar la representacin visual es bueno que anoten en la pizarra lo que explican de forma oral, que utilicen distintos soportes visuales para acompaar la informacin, como presentaciones o fotografas y encargarles tareas de lectura. En la representacin auditiva, es primordial realizar exposiciones orales, que los alumnos lean en voz alta los libros de texto en clase, realizar ejercicios de dictado o dar instrucciones verbales y fomentar el dialogo en clase. Por ltimo, para reafirmar la representacin kinesttica se pueden utilizar gestos para acompaar las instrucciones orales, incluir prcticas y experimentos reales en las actividades tericas o realizar representaciones con juegos que impliquen movimiento.