Señor de Los Milagros
Señor de Los Milagros
Señor de Los Milagros
Fe y Devocin universal
William J. Gonzlez H.
Fe y Devocin universal
William J. Gonzlez H.
Caracas, 2002
ndice
Introduccin ...................................................................................................................................... 4 1- Octubre, mes del Cristo moreno .................................................................................................. 5 2- Fundacin de Lima ....................................................................................................................... 6 3- Zona de Pachacamilla .................................................................................................................. 7 4- La cofrada de Pachacamilla ........................................................................................................ 8 5- Trgico naufragio y terremoto - 13 de noviembre de 1655 ........................................................... 9 6- Andrs de Len ............................................................................................................................ 10 7- Se ordena borrar la imagen ......................................................................................................... 11 8- La primera misa ........................................................................................................................... 12 9- El primer mayordomo y la primera capilla .................................................................................... 13 10- Sebastin de Antuano y Rivas ................................................................................................. 14 11- La primera procesin ................................................................................................................. 15 12- Sor Antonia Luca del Espritu Santo ......................................................................................... 16 13- Donacin de Antuano a Sor Antonia del Espritu Santo ........................................................... 17 14- El porqu de la tnica morada y dems insignias ...................................................................... 18 15- Muerte de la madre Antonia Luca del Espritu Santo ................................................................ 19 16- Patrn Jurado de la ciudad ........................................................................................................ 20 17- Fundacin del monasterio .......................................................................................................... 21 18- La iglesia de las Nazarenas ....................................................................................................... 22 19- Las cuatro primeras cuadrillas ................................................................................................... 23 20- Solemnes ceremonias de inauguracin ..................................................................................... 24 21- El Virrey Amat ............................................................................................................................ 25 22- Nuestra Seora de la Nube ........................................................................................................ 26 23- Las andas del Seor de los Milagros de Nazarenas .................................................................. 28 24- Hermandad del Seor de los Milagros de Nazarenas y su organizacin ................................... 29 25- Por qu el color morado? ......................................................................................................... 32 26- Turrn de Doa Pepa: milagroso dulce ..................................................................................... 33 27- Tres testimonios, una fe ............................................................................................................ 34 28- En torno a la procesin ............................................................................................................. 35 29- Personajes de la procesin ....................................................................................................... 36 30- Recorridos procesionales en Lima ............................................................................................. 42 31- El Seor de los Milagros en Venezuela ..................................................................................... 53 32- El Seor de los Milagros en el resto del mundo ......................................................................... 55
4 33- Novena al Seor de los Milagros ............................................................................................... 56 34- Himno al Seor de los Milagros ................................................................................................. 62 Bibliografa ........................................................................................................................................ 63
Introduccin
El cielo de Lima trnase de color morado, entre el carmn y el azul, todos los octubres de nuestras vidas. La procesin del Seor de los Milagros, el Cristo de Pachacamilla, el Cristo moreno o cuanta denominacin ostente, es considerada una de las ms multitudinarias de todo el orbe, tanto por el inmenso mar humano que alberga como por la sublimidad y grandiosidad espiritual que trae consigo esta mstica expresin de fe catlica del pueblo limeo. En una Lima en donde conviven y luchan por sobrevivir en circunstancias adversas cholos, negros, blancos, chinos y dems razas que la conforman, octubre es el momento cumbre que los une a todos bajo el eslabn de una sola creencia, una sola fe, una sola y anhelada esperanza en el milagro que algn da recaer en ellos. Atrs queda el agotador y, a veces, sofocante apretamiento de la fervorosa multitud por acercarse a la imagen para poder tocarla y besarla. Dicen que la fe mueve montaas y hasta las voluntades ms reprimidas se vuelven inquebrantables gracias al destello de luz que despabila sobre la gente, el andar cansino pero seorial y ubrrimo de la imagen del Seor de los Milagros. Pero, cmo empez a forjarse toda esta mgica religiosidad en el espritu limeo?, qu tuvo que pasar para que germinara en los corazones la solidaridad cristiana y la uncin religiosa en torno a la imagen del Cristo de Pachacamilla?. Ofrecemos al lector, un poco de la historia del Seor de los Milagros, su procesin y el origen de las monjas que hasta hoy lo cuidan. Que el mes de octubre sea uno de reconciliacin y de paz y que el Seor mantenga alejados no slo a los temblores telricos sino a los de la convivencia entre todos los habitantes de este planeta!.
Para los devotos del Seor de los Milagros, octubre es el juez inexorable de nuestra conducta en este mundo. Por eso, cada octubre nos obliga introspectivamente a sacar nuestras propias cuentas: qu es lo que hemos hecho ?, qu es lo que no hemos hecho ?, dnde estamos ?, hacia dnde vamos ?, de qu nos ufanamos ?, qu nos reprochamos ?. En cada octubre nos corresponde hacer un balance de lo que somos. No nos referimos a un inventario de bienes y abalorios, sino al estado de cuenta de nuestro yo: constatando si la sumatoria, seguramente algebraica de nuestros actos, nos deja o no un saldo rojo, en deuda con el prjimo y con nuestra propia escala de valores. Es un balance del alma, sin tachaduras ni omisiones, para no ir a tientas por la vida, para no perdernos en el bosque y quedar a merced del lobo. Durante ms de 300 aos hemos enfrentado, bajo esas premisas, vindonos una y otra vez en el espejo, antes de seguir adelante la jornada a vivir. Octubre nos hace volver los ojos a Dios en la figura de Cristo Crucificado y buscar su aprobacin. Mitigamos nuestra soberbia homnida y, por unos instantes, unos pocos apenas, somos ms lcidos que de costumbre y percibimos cun nfimos somos frente a las coordenadas y las magnitudes del universo. Octubre, mes del Seor de los Milagros, entonces, ms que una fiesta patronal o una ocasin de bienaventuranzas que tambin lo es, pero por aadidura es, antes que nada, un compromiso con el destino que la Providencia, a travs de propsitos tan inescrutables como intransferibles, nos encomend largo tiempo atrs: ser emisarios de Dios y sus mandamientos.
2- Fundacin de Lima
La ciudad de Lima fue fundada por Francisco Pizarro un da lunes, 18 de Enero de 1535, a la que se le dio el nombre de Los Reyes, se le llam as porque fue un 6 de Enero, fiesta de la Epifana, la fecha en que los comisionados encontraron el lugar para su fundacin. El trazado de la ciudad fue delineado en 117 islas, cada una de estas islas llamadas cuadras, fue dividido en cuatro partes que recibieron el nombre de solares los mismos que fueron repartidos entre los conquistadores , llamndose l Damero de Pizarro. De acuerdo a estas medidas fue un diminuto cuadriltero en el que uno de sus lados fue el rio Rimac vocablo quechua que significa hablador, que al suavizase en la fontica espaola deriv el nombre actual de Lima y los otros tres lados que actualmente son: la Av. Abancay, Av. Tacna y la Av. Nicols de Pirola. El cabildo limeo fue establecido por Pizarro el mismo ao 1535, en l nombr a los primeros alcaldes que fueron Nicols de Ribero el Viejo y Juan Tello de Guzmn.
3- Zona de Pachacamilla
En el ao de 1622 gobernaba el XIII Virrey Don Diego Fernndez de Crdova, por ese tiempo la capital haba tenido un paulatino crecimiento y su poblacin se estimaba en unos 25.000 habitantes. En su desarrollo haca el oeste solo llegaba hasta la iglesia de San Marcelo, en esa poca esta iglesia estaba ubicada en los extramuros de Lima y muy cercana al cruce del Camino del Inca con la antigua ruta al Callao (Av. Tacna con Emancipacin). Con proximidad a este templo, la calle conocida como Mesn Blanco, denominada ms tarde calle de Santo Cristo de los Milagros o de las Maravillas y posteriormente con el de Nazarenas (quinta cuadra de Jirn Huancavelica). Para entonces solo existan unas pocas ramadas de indios y negros esclavos. A esta zona se le dio el nombre de Pachacamilla poblado de importantsimo orculo y gran centro ceremonial desde la era Pre-Inca, despus del Cuzco Imperial. Tambin en esa poca el arzobispo de Lima Don Gonzalo del Campo, natural de Madrid le cupo la honra de consagrar la Catedral capitalina; este solemne acontecimiento se llev a cabo el 19 de octubre de 1625, su construccin haba demorado 90 aos ascendiendo su costo a un total de 600.000 pesos y durante este prolongado lapso la iglesia de La Soledad estrenada en 1604 y ubicada en la plazuela de San Francisco, sirvi como Catedral limea.
4- La cofrada de Pachacamilla
En el ao de 1648 hizo solemne entrada a Lima el 20 de septiembre Don Garca Sarmiento de Sotomayor XVI Virrey del Per. Durante su mandato, los historiadores coinciden en destacar dos sucesos acaecidos durante su gobierno: una tragedia y una gran obra pblica. La tragedia fue el pavoroso terremoto que destruy la ciudad de Cuzco, a las 2:00 pm del da 31 de marzo de 1650. Este sismo tuvo una duracin de 15 minutos y repercuti violentamente en Lima causando mucho dao adems de dejar heridas a varias personas. La obra pblica que todava perdura es la artstica pila de bronce ubicada en la Plaza Mayor. Su estreno con ceremonial solemne se llev a cabo el da 8 de septiembre 1651. Por esta poca hubo otro gran suceso que pas desapercibido y solamente conocido por un grupo de negros esclavos angoleos de la llamada zona de Pachacamilla que ya vivan organizados en cofradas bajo la advocacin de diversas imgenes. Segn manuscritos de la poca y de una constante tradicin transmitida fielmente de padre a hijo y de generacin en generacin; se sabe perfectamente que en el ao 1651, siendo Sumo Pontfice Inocencio X, monarca espaol S.M. Felipe IV, su Virrey en el Per Don Garca Sarmiento de Sotomayor y el Arzobispo de Lima Don Pedro de Villagmez; un ignorado e inspirado negro esclavo de Angola, llevado por un superior impulso, pint en un pared del galpn de su cofrada la imagen del Redentor Crucificado para patrocinar sus reuniones y servirles de gua. Don Lzaro Costa Villavicencio cuenta que el negro Benito fue liberado por su amo despus de sobrevivir a una terrible epidemia de fiebre amarilla desatada en un corraln de Magdalena, donde atendi piadosamente a los enfermos, auxili moribundos y enterr cadveres. Alojado en la ranchera de Pachacamilla, se sinti inspirado y decidi pintar al temple en su humilde cuartucho la imagen del Seor, interpretndolo en forma tan real, bella, radiante, divina y sacra, como la vemos hasta hoy. Los vecinos proclamaron que mientras l pintaba, se vea en su habitacin resplandores y se escuchaba msica celestial, creciendo a tal punto los rumores, que unos arcabuceros decidieron investigar de qu se trataba, pero hallaron a Benito muerto y en perfecto estado de conservacin. Hay que reconocer los obstculos vencidos por el esclavo angoleo, pues la pared era tosca y de acabado imperfecto, la pintura fue pintada al temple y no al leo, el pintor no tenia estudios completos de dibujo y pintura y la pared que le sirvi como lienzo era una pared cercana a una acequia que afectaba considerablemente sus cimientos, sin embargo su obra ha perdurado con sorprendente irradiacin por todo el Per, por Amrica y por el mundo.
Se debe aceptar que los angoleos de la zona de Pachacamilla al haber rendido culto a la portentosa efigie del Crucificado y estar hermanados para ayudarse en vida y muerte, constituyen el origen y la partida de nacimiento de nuestra gran Hermandad Nazarena.
10
6- Andrs de Len
Pasaron 15 aos y un vecino de la parroquia de San Sebastin, Antonio Len, encontr la imagen abandonada y comenz a venerarla. Segn los relatos de la poca, Len fue el primero que se preocup por arreglar la ermita, sin imaginar que a partir de entonces crecera el culto y la devocin al sagrado Cristo de Pachacamilla. Andrs de Len, hombre sencillo y piadoso de escasos recursos que en su diario caminar contemplaba el solitario descuidado muro donde aos antes el angoleo pintara al Cristo Crucificado. Fue as como despert en l la devocin que le llev a reforzar el leve muro con sus propios recursos as como tambin ciertos arreglos que dieron mayor comodidad para rendirle culto. Esta valoracin hacia la imagen se vio fortalecida por un hecho grandioso en la vida de Antonio Len pues -segn cuentan- ste padeca de constantes y espantosos dolores de cabeza debido a un tumor maligno que los mdicos, hasta ese momento, no haban logrado curar. Fue entonces cuando Antonio acudi a la imagen y postrndose frente a ella, implor al Cristo crucificado que remediara su mal, deseo que le fue conferido acabando as su desesperado tormento. Nace entonces en l una ms firme conviccin religiosa que difundi entre todos sus conocidos lo que caus que en pocas semanas el culto creciera. Fue as que se inici la devocin al Cristo de Pachacamilla acordando reunirse los das viernes para rendirle culto; muchos fueron ms por la novedad que por la devocin, habiendo casos de excesos que motivaron la observacin de las autoridades civiles y eclesisticas, ordenando as su destruccin.
11
12
8- La primera misa
Despus de estos extraordinarios sucesos, la parroquia de San Marcelo como de San Sebastin quisieron trasladar el mural a sus parroquias en ambos casos no dio resultados. El Conde de Lemos personalmente rindi culto a la imagen y acord con la autoridad eclesistica que en definitiva se le venerase en el mismo lugar para lo cual orden inmediatamente se levantara una ermita provisional. Siempre con el apoyo de los fieles del lugar la imagen qued cercada con adobes, lo techaron con esteras y levantaron un sencillo altar al pie del Cristo Crucificado. Una vez terminado estos trabajos se logro que se oficiara la primera misa ante la sagrada imagen del Cristo de Pachacamilla, un da lunes 14 de setiembre de 1671. A esta ceremonia religiosa asisti el Virrey y su seora esposa, altas autoridades civiles como eclesisticas y un gran nmero de vecinos y devotos. Despus de esta primera misa el Virrey y su esposa continuaron rindindole culto a la imagen, aumentando as los devotos, que venan desde lejos inclusive, para conocer y reverenciar a la portentosa imagen del mural de Pachacamilla que pronto comenzaron a llamarlo el Santo Cristo de los Milagros o de las Maravillas.
13
14
15
16
17
18
19
20 Estuvo 4 das su cuerpo insepulto, durante estos das, tullidos que entraron cargados salieron caminando normalmente, enfermos que sanaron y un sacerdote que padeca de sordera milagrosamente volvi a or. Al tercer da llego un cirujano y le hizo una incisin en la frente y de la herida man profusamente linfa y sangre. El da de su entierro, su cuerpo fue vestido con hbito y capa, colocado sobre una frazada doblada 6 veces dentro de un fretro, aun as la sangre continu brotando y manch los hbitos de los sacerdotes de la Merced que cargaron el atad hasta su sepultura.
21
22 Conseguir est aprobacin era considerado por la sufrida madre Josefa como coger el cielo con las manos hasta que por fin el Marqus de Casa Concha redact la debida solicitud y el 14 de Noviembre 1729 expidi la aprobacin el Arzobispado y seis das despus el Virrey Marqus de Castelfuerte autoriz como patrono la respectiva fundacin.
23
24
25
26
27 Nazareno, Madre Antonia Lucia del Espritu Santo, incorporando el lienzo con la imagen de la Virgen de la Nube, a las Andas del Seor de los Milagros de Nazarenas , tal como lo podemos apreciar en la actualidad. Los documentos que acreditan el Milagro de la Aparicin de la Virgen de la Nube, suscitado el 30 de diciembre de 1696, realizados por las autoridades eclesisticas y civiles se encuentran actualmente en el archivo arzobispal de Quito. Las autoridades que presenciaron el hecho certificaron el mismo ante el Cannigo Doctoral Don Pedro Zumrraga. El acontecimiento se dio a razn que, estando enfermo el Obispo D. Sancho de Andrade y Figueroa, se pens trasladar la imagen de Nuestra Seora de Gupulo a la Catedral, en procesin orando por la salud del Obispo. Se manifiesta que estando la procesin frente a la Iglesia de San Francisco, siendo las cuatro y tres cuartos de la tarde, se escuch la campana que daba la seal del Gloria Patri, escuchando de pronto la voz del Dr. Don Jos de Ulloa y la cadena, Capelln de las religiosas de la Inmaculada Concepcin, quien sealaba en direccin de oriente y exclamaba: La Virgen...! La Virgen!. Todos los asistentes vieron entre los santuarios de Gupulo y de Quinche aparecer la Virgen descansando sobre una nube, llevando corona en la cabeza y en su mano derecha un tallo de Azucena y en su brazo izquierdo al Nio.
Esta aparicin dur el tiempo que los fieles entonaron el Gloria Patri y el rezo de un Padre Nuestro y un Ave Mara. Manifiestan que la aparicin se fue desvaneciendo y la nube fue cubriendo la imagen. Despus de la aparicin se dio la mejora del obispo antes mencionado, quien al recuperarse autoriz el culto a la Virgen y erigi en la Catedral de Quito un altar. Con relacin a como llega a conocimiento de las Madres Nazarenas el suceso del Milagro, tenemos que para el 30 de diciembre de 1696, ao de la aparicin, en Lima el Beaterio est a cargo de la Madre Antonia Luca (ecuatoriana) quien fallece en 1709. Precisamos pues que entre la Aparicin de la Virgen y la muerte de la Madre Luca transcurren 3 aos. Hay quienes manifiestan que este tiempo fue corto para que la noticia llegara a Lima y la Madre iniciara el culto, mientras que el Padre R. Vargas Ugarte en su libro Historia del Sto. Cristo de los Milagros hace mencin que al ao siguiente del Milagro se tena conocimiento en Lima del hecho, dejando abierta la posibilidad que la Madre Luca ya conoca el hecho del milagro. Sucede a la Madre Luca la Madre Josefa de la Santsima Trinidad, quien sale del Convento del Carmen de Santa Ana el 18 de marzo de 1730 y est a cargo del Monasterio hasta el 26 de julio de 1750. Entre 1709 y 1730 transcurren 21 aos y de esta fecha a 1747, ao en que aparece la Virgen en procesin, transcurren 17 aos. Suponemos que en el transcurso de estos aos por algn motivo conocido o familiar ecuatoriano, o documento escrito de la poca, se toma conocimiento del Milagro y como se menciona en algunas lneas pudo haberse escogido esta imagen en conmemoracin a la Madre Luca.
28
29 0.12 m. de altura 0.97 m. que es la parte que sobresale. La medida de los lienzos del Seor de los Milagros y de Nuestra Seora de la Nube son las siguientes: Alto: 1.99 m x 1.37 m de ancho Los lienzos al llegar a una altura de 1.41 y medio dan comienzo a un arco de 1/2 punto de 1.20 m de base x 0.57 m de altura, estos cortes o entradas y el arco de 1/2 punto marcan el comienzo del arco de los querubines. Las imgenes de las andas lucen adornos de oro, platino y plata las cuales llevan engastadas fina pedrera. Todas han sido donadas en diferentes pocas por personas devotas del Seor de los Milagros y de la Virgen de la Nube.
30
La 16 Cuadrilla se formo con los integrantes de la brigada de emergencia. Cumplen funcin de primeros auxilios para lo cual sus integrantes reciben charlas medicas a lo largo del ao estando as capacitados para atender los casos de emergencia en las procesiones de Octubre. La 17 Cuadrilla la fundaron los Guardianes del Seor, quienes complementaban la 16 cuadrilla. La 18 Cuadrilla se inicio con componentes de la antigua PIP. La 19 y 20 Cuadrilla se crearon con fines similares a los de accin catlica. Las Sahumadoras y las Cantoras integraron oficialmente la Hermandad entre 1962 y 1967 pero estas sacrificadas hermanas tienen un origen muy antiguo, pues ya hubo sahumadoras y cantoras desde los primeros homenajes al Cristo de Pachacamilla en el ao 1671 y participaron en los recorridos procesionales desde 1687 hasta los tiempos presentes. En el ao de 1946 se llevo a cabo una reorganizacin en la Hermandad producindose por consiguiente muchos cambios fundamentales hasta llegar a la actual organizacin de la Hermandad. Fundacin de 7 Cuadrillas de cargadores de la 14 a la 20 Cuadrilla y del grupo de Sahumadoras y Cantoras entre 1962 y 1967. En 1955 RECONOCIMIENTO DE NUESTRA HERMANDAD, por la autoridad eclesistica, adquiriendo la debida personera Legal y Jurdica (los estatutos se inscribieron Notarialmente el 29 de Enero de 1959). En 1959, la compra de la finca ubicada en el Jirn Chancay 451 - Lima.
En 1963, JORNADA UNICA DE CARGUIO PROCESIONAL. En 1964, aprobacin del Estatuto de Elecciones Generales y supresin de las capatacas vitalicias. A partir de ese ao los directivos de las 20 Cuadrillas, Grupo de Sahumadoras y Cantoras son elegidos por votacin secreta de todos sus componentes los cargos son por tres aos y se permiten la reeleccin, se juramenta en Diciembre y se asumen los cargos el primero de Enero. En 1968, por iniciativa unnime del Cuerpo de Capataces se crea la Condecoracin del Nazareno. En 1971, se inauguro los 3 primeros pisos del Edificio El Nazareno, dando inicio a solemnes actividades del BICENTENARIO DE LA IGLESIA NAZARENAS Y EL TRICENTENARIO DE LA PRIMERA MISA. En 1972, se instituye el DIA DE LA MADRE DEL HERMANO NAZARENO. Se compra el terreno colindante y se da inicio al acabado de los ltimos pisos del edificio El Nazareno. En 1976, inauguracin de las obras concluidas en ambos locales. En 1980, se elabora un Anteproyecto de Estatuto. Se crea el ESCUDO DE LA HERMANDAD. En 1981, nuevo Reglamento de Elecciones de las Mortuoriales. Desde este ao los cargos de los directivos son independientes y elegidos por votacin secreta.
31 En 1984, se forma el Directorio de Socios Honorarios y Benefactores. Fechas de Fundacin de las 20 Cuadrillas, Grupo de Sahumadoras y Cantoras: Siglo XVIII: 1 3 de Mayo de 1766 2 3 de Mayo de 1766 3 3 de Mayo de 1766 4 3 de Mayo de 1766 Siglo XIX: 5 16 de Octubre de 1858 6 11 de Octubre de 1863 7 7 de Octubre de 1873 8 18 de Octubre de 1887 Siglo XX: 9 15 de Octubre de 1904 10 10 de Octubre de 1920 11 18 de Octubre de 1935 12 17 de Octubre de 1935 13 18 de Octubre de 1940 14 14 de Octubre de 1947 15 10 de Mayo de 1954 16 5 de Agosto de 1959 17 14 de Mayo de 1960 18 29 de Mayo de 1960 19 30 de Agosto de 1962 20 30 de Agosto de 1962 Grupo de Sahumadoras 20 de Agosto de 1958
Coro de Cantoras 18 de Octubre de 1967 Relacin de Reverendas Madres Prioras y de Mayordomos durante la formacin de Cuadrillas y Grupos: Siglo XVII: 1 Grimanesa Josefa de Santo Toribio.- (S) Juan de la Roca 2 Grimanesa Josefa de Santo Toribio.- (S) Juan de la Roca 3 Grimanesa Josefa de Santo Toribio.- (S) Juan de la Roca 4 Grimanesa Josefa de Santo Toribio.- (S) Juan de la Roca SIGLO XIX: 5 Vicenta del Santsimo Sacramento 6 Josefa de Jess NAZARENO 7 Carmen del Espritu Santo 8 Carmen del Espritu Santo.-Melchor Lepiani 9 Mara Luisa de la Asuncin.- Octavio Ayulo SIGLO XX: 10 Mara Luisa de la Asuncin.- Aurelio Koechlin Ramrez 11 Mara Luisa de la Asuncin.- Fernando Rodrguez Soto 12 Mara Luisa de la Asuncin.-Fernando Rodrguez Soto 13 Mara Luisa de la Asuncin.- Fernando Rodrguez Soto 14 Teresa del Nio Jess.- Alfonso Koechlin Echenique
32 15 Teresa del Nio Jess.- Julio Garca Pancorvo 16 Teresa del Nio Jess.- Alfonso Koechlin Echenique 17 Teresa del Nio Jess.- Alfonso Koechlin Echenique 18 Teresa del Nio Jess.- Alfonso Koechlin Echenique 19 Teresa del Nio Jess.- Vctor H. Velasco Bernales 20 Teresa del Nio Jess.- Vctor H. Velasco Bernales Grupo de Sahumadoras Teresa del Nio Jess - Vctor H. Velasco Bernales Grupo de Cantoras Mara Rosa del Pilar.- Vctor H. Velasco Bernales
33 el lugar al verificar y comprobar que no tena la licencia real requerida, motivo por el cual fue cerrado y luego demolido. Finalmente, a doa Antonia le es ofrecido un solar al lado de la capilla del Cristo de Pachacamilla y, desde ese instante, su destino y el de sus beatas fue cuidar al Cristo moreno, siempre ataviadas con el hbito morado que usaban las nazarenas y que, en la actualidad, simboliza la fe y la devocin absoluta al Seor de los Milagros.
34 que sus manos comenzaron a moverse hasta que al fin pudo juntarlas. Josefa cay al pavimento llena de alegra y gratitud por el milagro conferido. A partir de ese instante una poderosa obsesin invadi su ser tratando de buscar alguna forma de demostrar su agradecimiento al Seor por tal maravillosa obra. El tiempo transcurra sin encontrar cmo canalizar su devocin, hasta que un da sus sueos le revelaron la receta del dulce que ms adelante se constituira en el ms tradicional del mes de octubre. Los ingredientes que, segn cuentan, emple en la elaboracin del turrn fueron: almbar de jugo de frutas, yemas de huevo, manteca, harina y ans, llevando encima de todo vistosos y coloridos dulces de hechura casera. Al da siguiente, durante un nuevo recorrido procesional, se le vio acompaando la imagen sagrada en posicin erguida llevando encima de su cabeza una tabla que contena el sabroso manjar y entonces fue a partir de ese momento que se le conoce a tan popular dulce como el Turrn de Doa Pepa.
35 Otro testimonio es el dado por Doa Julia Marav viuda de Puente, quien sufra de parlisis, enfermedad que la haba postrado en una silla de ruedas largos aos de su vida. Hace doce aos sus oraciones y plegarias al Seor de los Milagros fueron escuchadas -narra la seora Marav. A partir de ese momento su vida cambi y explica que, ahora ms que nunca, est ms cerca del Seor y lo acompaa fervientemente todos los aos. En la sala de pediatra del hospital San Juan del Callao, Amparo se encontraba completamente consternada por la pena de ver a su pequea hija conectada por tubos a sofisticados aparatos que le permitan seguir viviendo artificialmente. As, acongojada, se dirigi a las Nazarenas a implorar al Seor para que salvase la vida de su pequea hija. Le prometi que si su hija se salvaba, en agradecimiento ella recorrera todo el trayecto de la procesin de rodillas. La nia se recuper y ella cumpli su palabra. Sin embargo, segn afirman los hermanos, este tipo de sacrificios estn prohibidos por el grave deterioro fsico al que se someten los penitentes.
36 Los detentes hechos de bordado en hilo de seda se venden mucho por estas fiestas. Los hay numerados, exclusivos de los miembros de las cuadrillas, y los de tamao similar, que son para todos. La feria taurina. La fiesta del Seor de los Milagros se ve engalanada por la realizacin anual de otra feria, en la que no se adora necesariamente la imagen de algn santo sino que se admira y aplaude la valenta y audacia de aquellos hombres que se enfrentan cara a cara al toro bravo que les toca lidiar. La Feria de Acho est caracterizada por la presencia de matadores experimentados y jvenes en pos de la consagracin en el ruedo. Todos los aos se disputan el Escapulario de Oro del Seor de los Milagros, premio que se otorga al torero que haya demostrado mayor nobleza, talento y valenta en sus apariciones durante estas fiestas. Casi siempre la temporada taurina se inicia a fines de octubre, cuando la festividad del Seor de los Milagros est por culminar; sin embargo se le considera como parte de las festividades del mes morado aunque surjan algunas voces de protesta que se alzan por lo sangriento y denigrante del espectculo taurino que se contrapone al mensaje de amor y de paz del Seor de Pachacamilla.
LAS CUADRILLAS: Era poca del virrey Amat y por iniciativa de este gobernante se formaron las cuatro primeras cuadrillas de cargadores de la Hermandad del Seor de los Milagros. La fundacin oficial ocurri el 3 de mayo de 1766, incorporando a aquellos devotos que espontneamente cargaban las rsticas andas de madera y vestan el caracterstico hbito morado, con un cordn blanco, llamado "de los Milagros", que se colocaban alrededor del cuello, para recordar la luz divina que los guiaba. El traje completo de nazareno lo usaban las religiosas del monasterio, quienes tambin llevaban un cordn en la cintura; ambos cordones eran ms gruesos que los usados por los cofrades. Calzaban, adems, toscas sandalias y llevaban una corona de espinas sobre la cabeza. Entre los aos 1858 y 1887 surgiran cuatro de estas agrupaciones devotas. Cabe recordar que durante la ocupacin chilena (1881 -1883) no sali de procesin a recorrer las calles limeas, hasta que el General Miguel Iglesias firm el Tratado de Ancn.
37
Doce nuevas cuadrillas se organizaron a lo largo del presente siglo. En 1904 y 1920 nacen la novena y la dcima, respectivamente. Los cargadores eran gente del pueblo. Estaban acostumbrados a fajarse, porque muchos de ellos trabajaban movilizando cargas pesadas. Usaban zapatillas e iban a cargar como podan. Hoy concurren rasurados, con terno, corbata morada y usan fajas de gnero o cuero. En 1935 se forma la undcima cuadrilla, cuyos integrantes se autodenominan "los ntimos"; el mismo ao es organizada la dcimo segunda. La 13, cuadrilla, conformada por los integrantes de la Polica de la Hermandad, se funda en 1940. Siete aos ms tarde surge la 14 con "Los portadores del palio". En 1954 se crea la 15. Cuadrilla, que comprenda a miembros de la "Brigada de Emergencia", veleros y mixtureros. En 1858 inicia actividades la 16. Cuadrilla. Sus miembros estn preparados en primeros auxilios, para atender los casos de asfixia y desmayo entre los feligreses. La cuadrilla 17. Est conformada por los llamados "Guardianes del Seor" y se fund en 1960, con el objeto de resguardar la imagen. En el mismo ao se constituy la 18. Cuadrilla con integrantes de la exPolica de Investigaciones del Per. El ao 1962 es clave para esta historia. Se constituye por entonces las dos ltimas cuadrillas, completando las veinte agrupaciones que hasta hoy existen. Cada aglutina a doscientos hermanos, organizados segn medida de hombro y estatura, por sectores. Tambin integran la Hermandad los grupos de sahumadoras y de cantoras, adems de los cerca de trescientos hermanos honorarios. Todos suman alrededor de seis mil cofrades. Cuando la procesin sali por primera vez, la imagen era transportada por slo ocho hermanos; hoy las andas tienen que ser cargadas por unos treinta y cuatro. Cada tramo del recorrido vara de 40 a 270 metros, divididos en cuatro o cinco sectores.
La Hermandad registra entre sus filas a personalidades del espectculo, el deporte y la polica, incluyendo algunos ex presidentes de la repblica. Fue el 17 de octubre de 1986, luego de 299 aos de procesin, cuando el anda del Seor de los Milagros ingres por primera vez al Patio de Honor de Palacio de Gobierno para recibir un homenaje especial del Presidente.
LAS MIXTURERAS: En el siglo pasado era tradicional encontrar a esclavas negras o criadas mulatas llevando sobre sus cabezas grandes azafates repletos de flores o mixtura fina, as como peritos y manzanitas: eran las mixtureras que integraban el cortejo procesional. Iban ataviadas muy elegantemente, con vistosos mantones de Manila, relucientes anillos, prendedores y aretes. Algunas fuentes se adornaban con clavos de olor o con flores elaboradas de canela. No faltaban azafates que contenan, adems, grandes membrillos colocados artsticamente. Banderitas de seda, ninfas, ngeles y santos ponan el toque final. Adems pacientes monjitas elaboraban pastillas de azcar y canela, envueltas con papel picado de colores, que se disponan en forma circular. Haba que ser un artista para decorar la fuente de la manera ms vistosa. Una vez lista, tena que ser previamente sahumada. Al final del recorrido la mixtura era repartida entre los acompaantes de la procesin, que eran premiadas con este florido recuerdo.
38 Hoy en da ya no hay mixtureras. En cambio, reciben el nombre de mixtureros los hermanos que tienen el privilegio de pisar las andas del Cristo Morado de Pachacamilla para cambiar los arreglos florales o los cirios consumidos, encendiendo uno nuevo en su lugar. Ellos tambin obsequian flores a los fieles devotos durante el recorrido y al trmino de la procesin.
LAS SAHUMADORAS: Aunque el grupo de sahumadoras se fund oficialmente, como parte de la Hermandad, el 20 de agosto de 1958, estos personajes haban acompaado al Cristo de Pachacamilla desde sus primeros recorridos procesionales; incluso se presume que ya participaron en los primeros homenajes de 1671. Durante la colonia, era una costumbre muy arraigada entre las familias aristocrticas enviar a las procesiones a sus criadas de confianza con ostentosos pebeteros de plata labrada, e incluso de oro, y vestidas lujosamente. Como las sahumadoras representaban a sus amas, stas se preocupaban porque lucieran trajes de raso y seda, joyas valiosas, zapatitos talqueados, y fuesen peinadas con diminutas trencitas para mayor realce. En la actualidad, el grupo de sahumadoras rene alrededor de trescientas cincuenta integrantes. Cada ao postulan veinte aspirantes que se encargarn de "conservar la tradicin" y prestar servicio de apoyo social a favor de los nios y ancianos. Su hbito morado es suelto, sin aberturas, con dos cordones blancos y una mantilla de igual color. Para las sahumadoras, quemar el sahumerio constituye un rito indispensable. Significa limpiar el camino, preparando un ambiente agradable y perfumado para el Patrono de la Ciudad. Empleando carbn de sauce y una mezcla de sahumerio, incienso y mirra consiguen este aromtico efecto.
EL GRUPO DE CANTORAS: "!...Seor de los Milagros...aqu venimos en procesin...tus fieles devotos...a implorar tu bendicin...!" As dice y repite la letra de uno de los ms tradicionales cnticos que entona el Coro de Cantoras. Ellas ingresaron formalmente a la Hermandad el 18 de octubre de 1967, pero como grupo acompaan al Cristo de Pachacamilla desde tiempos ancestrales. Actualmente, el grupo est integrado por ms de doscientas sesenta cantoras. Su principal requisito es contar con buen timbre y volumen de voz ya que deben cantar "a capella" , memorizarse el repertorio de ms de sesenta canciones y asistir a los ensayos semanales. Las cantoras se dividen en cuatro sectores, cada uno de los cuales cuenta con unas sesenta y cinco, que se van turnando. Todas visten el tradicional hbito y mantilla blanca. Sus voces, incansables, se dejan escuchar en todo el recorrido, sin ser apagadas en ningn momento por las bandas de msicos.
LAS BANDAS MUSICALES: Ao tras ao, la sagrada imagen del Seor de los Milagros es acompaada por las Bandas de Msica de la Polica Nacional del Per, del Ejrcito, la Marina y la Fuerza Area Peruana. Es la
39 forma en que las instituciones armadas demuestran su devocin al Patrono de la Ciudad. Cada agrupacin se alterna en turnos de cuatro horas, de tal manera que siempre cuente con acompaamiento musical. El primer da de procesin, es impresionante escuchar a todas las bandas simultneamente. De la institucin policial han salido notables compositores. Baste citar a Constantino Freyre y Luis Chvez Mori, quienes han creado cien marchas regulares de acompaamiento, a las cuales denominan genricamente "Seor de los Milagros". Los policas msicos tambin han viajado a Washington, Miami y Nueva York donde hay alrededor de seis mil peruanos residentes que, con la misma fe, organizan cada ao su procesin.
LOS VELEROS: En tiempos coloniales, la nica forma de alumbrarse en la ciudad era el fuego. A partir de 1592, unos pequeos candiles de grasa o manteca fueron amarrados a unos clavos de fierro y colocados en las esquinas. El uso domstico de velas era indispensable. Los veleros portaban una caracterstica vara larga, a la que anudaban por racimos velas de diversos tamaos. Con esta armazn sobre sus hombres paseaban por las calles pregonando de cuando en cuando. Durante las procesiones, los feligreses acostumbraban llevar cirios labrados artsticamente, de mayor valor que los de uso cotidiano, para demostrar as su devocin. Esta costumbre se difundi con fuerza en la procesin del Seor de los Milagros, que siempre fue la de mayor arraigo popular. Los devotos, despus de acompaar al Cristo con ornamentados cirios encendidos, los dejaban como ofrenda en el templo de las Nazarenas.
En la actualidad, los cirios labrados que se ofrendan son colocados en las andas del Seor. Generalmente miden unos 65 centmetros de altura y son elaborados por los veleros, artesanos especializados en la cerera. En la actualidad no slo fabrican velas y cirios, sino que tambin se encargan de venderlos en los alrededores del santuario. Durante el mes de octubre producen cirios de color morado, medianos y grandes de hasta treinta kilos, que gozan de gran demanda. Estos pueden medir ms de 2 metros y son de lenta elaboracin (ocho cirios en una semana, aproximadamente).
LOS FAROLEROS: Estos personajes han ido desapareciendo con el presente siglo. En el pasado, cuando los hermanos faroleros escuchaban en su parroquia el sonido de una campanilla acudan rpidamente para acompaar y alumbrador la salida del Santsimo. Durante la procesin del Patronato de la Ciudad, los faroleros concurran luciendo sus hbitos morados y acompaaban todo el tiempo con grandes y adornadas luminarias. En los recorridos nocturnos, adems de los faroles, los fieles devotos acompaaban con ceras encendidas para alumbrar "A nuestro Amo".
40 Ofrecan esta forma de servicio al Seor, con la esperanza de que los redimiese de culpas y pecados. Aunque les cayera cera derretida sobre sus ropas y hasta les quemara el cuerpo, era mayor su devocin y continuaban hasta el final del recorrido en la creencia de una recompensa sobrenatural. La Hermandad contaba con sus propios alumbrantes, que cada ao salan con sus vistosos faroles y completaban el cuadro pintoresco de la procesin del Seor de los Milagros. Esta costumbre se fue perdiendo a medida que el alumbrado pblico se iba expandiendo en la ciudad.
LOS PENITENTES: Entre los personajes que han llegado hasta nuestros das se encuentran los penitentes del Seor de los Milagros, aunque hoy su papel es distinto. Por enfermedad o por simple devocin, antiguamente los penitentes se imponan la tarea de pedir limosna en plena procesin, cubrindose la cabeza con un saco negro y el rostro con una mscara oscura. Otros acompaaban todo el trayecto con los pies descalzos. Pero todos salan con el objetivo de pedir limosna para el culto. En una mano portaban un limosnero y en la otra una rplica pequea de la imagen del Nazareno. Su invocacin caracterstica era: "Aydenos a pagar la cera a nuestro Amo y Seor de los Milagros. Dnde estn los devotos y devotas del ao pasando?". Pedido ante el cual ningn feligrs poda negar su contribucin. Actualmente, los penitentes son aquellos devotos que, ante un favor concedido, prometen al Seor un sacrificio fsico, que cumplen an a costa de gran sufrimiento. Ellos ofrecen estos actos en seal de agradecimiento, humildad y fe. Una de las "promesas" ms comunes consiste en avanzar de rodillas cuadras enteras o caminar por las calles con los pies desnudos, durante dos de los tres das de procesin.
LAS VIVANDERAS: En la Lima colonial, tanto la fiesta como la procesin del Patrono de la Ciudad fueron acompaadas por la presencia de chicheras y vivanderas. Aquellas vendedoras se situaban en las calles prximas al templo y en los monasterios donde se detena el Seor. En las noches, improvisando coloridos toldos, expendan sus viandas criollas. No faltaban el olluquito con charqui, el cau cau, la papa a la huancana, la causa limea, el arroz con pato, el escabeche, el cebiche, los choclos, las butifarras, los humeantes anticuchos, choncholes, papa con aj y emolientes. Como postre, solan servir picarones con miel, mazamorra morada y arroz con leche. Haba quienes ofrecan bizcochos, ante, algodn dulce y manzanas acarameladas para disfrute de los nios. Este espectculo le daba colorido y sabor a la festividad tradicional. La costumbre vena desde tiempos coloniales, cuando las vivanderas ofrecan estas delicias en la Plaza Mayor durante las noches de verbena. En horas precisas ellas tambin recorran las calles con sus chispeantes pregones, para llamar la atencin sobre sus potajes. Hoy, por seguridad, las vivanderas en sus clsicas carretillas ya no acompaan de cerca al Seor sino varias cuadras detrs.
LAS TURRONERAS:
41 "Turrones! Turrones! los ms sabrosos turrones...", era el pregn caracterstico con el que cada da se anunciaba la turronera por las calles de la antigua Lima. Segn Ricardo Palma, los turroneros formaban parte del panten de personajes coloniales que incluso perdura hasta nuestros das. Su golosina fue precursora del famoso "Turrn de Doa Pepa" que desplaz a todos los anteriores y desde entonces aparece asociado con la procesin del Cristo de Pachacamilla. Turrones y turroneros slo eran vistos en los das de procesin. Pero esa exclusividad slo perdur hasta hace unas dcadas. Hoy los limesimos turrones de miel y caramelos se expenden todo el ao, si bien su consumo masivo sigue dndose en la temporada de octubre, cuando siguen la procesin unas carretillas donde los turroneros colocan su exquisito manjar. Pero, existi realmente doa Pepa? Algunas versiones refieren que fue una cocinera morena casada con un seor de apellido Cobos, antiguo empleado de la Beneficencia Pblica. Su verdadero nombre habra sido Josefa y era especialista en preparar "piqueos", por lo que se hizo infaltable en las famossimas corridas de la Bomba de Lima, donde preparaba sus sabrosos picantes. Pero por si fuera poco, tambin tena habilidad para elaborar sango, aju y chicha. Inmortaliz su nombre con unos originales turrones de harina de trigo, manteca, huevo y miel. Despus de ella se han sucedido muchos turroneros, pero ninguno con la habilidad innata de aquella legendaria Josefa Cobos. Otra de las historias cuenta que la dulcera se llamaba Josefa Marmanillo, una esclava que alcanz todava la poca colonial y destacaba como buena cocinera. Cierto da sinti que comenzaba a ser afectada por una lenta parlisis que le impeda desempear sus quehaceres cotidianos. Entonces ofreci al Cristo Moreno seguir de rodillas su procesin si la liberaba de ese mal. No haban pasado muchas cuadras de recorrido cuando empez a recobrar su antigua agilidad. Ante el milagro, llor emocionada y ofreci sus esfuerzos al Seor. Esa noche, Josefa habra soado con la receta del misterioso manjar. Al levantarse a la maana siguiente, prepar la nueva frmula, distinta de los turrones que venan de Espaa e Italia. Lo llev al atrio de las Nazarenas y lo reparti entre los pobres. Ao tras ao sigui cumpliendo su promesa. Despus, cuando sus amos la libertaron, Josefa abri una dulcera donde venda su especial potaje, que los limeos bautizaron como "el turrn de doa Pepa".
Una tercera historia cuenta de una negra liberta, conocida por sus virtudes en la elaboracin de dulces criollos. Una tarde de octubre de 1800, ella se postr bajo las andas de la imagen del Seor de los Milagros, rogndole que le conceda la gracia de curarse de una artritis que afectaba sus manos. El milagro fue concedido y en seal de gratitud doa Josefa prepar el famoso turrn, segn un sueo inspirado. Al poco tiempo toda la ciudad lo haba preparado y cada dulcera le agregaba nuevos ingredientes. De la harina, manteca y chancaca se pas a la mantequilla, el ans, el ajonjol, la yema de huevo y otros productos, guardando cada repostera el ingrediente secreto que le dara su exquisito sabor.
42
43 Desde el 20 de octubre de 1687, da en que por primera vez el Cristo moreno sali en procesin, hasta la actualidad, los recorridos han sufrido pocas modificaciones. La primera procesin se realiz los das 18 y 19 de octubre, en recuerdo del terremoto de 1687. Entonces, lo ms tradicional era que partiera del monasterio de las nazarenas cada 18 de octubre y regresara el da 19. Al siguiente da, en su templo empieza la novena, prctica que se introdujo en el presente siglo. Solan decir las antiguas limeas que "El Seor come, el da que sale, en la iglesia de la Concepcin y duerme en las Descalzas; al otro da, como en Santa Catalina y duerme en su casa", anunciando las iglesias que daban posada a las andas, al cuidado de monjitas en sus respectivos monasterios. Estos lugares han sido los puntos ms importantes del tradicional recorrido. Desde el presente siglo se le ha instituido a las procesiones anuales el da 28 del mismo mes, debido a que ese da, en 1746, sucedi otro terremoto que respet la milagrosa imagen. As, cada 28 de octubre conclua la novena en la maana y empezaba con gran solemnidad la fiesta en honor del Seor. Por la tarde se realiza la ltima procesin anual, que los antiguos hermanos solan llamar "la procesin de los blanquitos". Esta sala de las Nazarenas dirigindose a San Marcelo y regresaba al monasterio el mismo da. Era costumbre que, desde sus balcones, las damas limeas arrojasen coloridas y perfumadas flores al paso del Seor.
LOS HOMENAJES HOY Desde el 5 de octubre de 1996, la venerada imagen es trasladada desde el interior del monasterio al templo de las Nazarenas. Entonces realiza un breve recorrido que culmina en el local de la Hermandad (cuarta cuadra del jirn Chancay), cuyos integrantes le ofrecen un emocionado homenaje. El 13 fue dedicado a los hospitales, y el 18 a los homenajes protocolares. La maana empieza muy temprano con una misa solemne celebrada por el Arzobispo de Lima que da inicio al recorrido. El Seor sube por el jirn Conde de Superunda, donde atraviesa varias cuadras de alfombras de flores, formando variadas figuras, hasta llegar a la Plaza Mayor de la ciudad, donde le esperan otras tantas.
Frente a los balones de Palacio de Gobierno recibe el homenaje del Presidente de la Repblica y los ministros de Estado. Prosigue su recorrido hacia el Palacio Municipal, donde lo esperan el Alcalde de Lima y su cuerpo de regidores. En el palacio Arzobispal, el Arzobispo de Lima y primado del Per imparte desde all la bendicin papal a todos los fieles. Luego enrumba hasta la puerta principal del Congreso de la Repblica. Los homenajes consisten fundamentalmente en las alfombras que ofrecen las instituciones, el saludo reverente de las autoridades, abundante incienso y el acostumbrado intercambio de flores. Esa noche el Seor "duerme" en la iglesia de Nuestra Seora de las Victorias, nica vez que pernocta en otro templo. Al da siguiente, 19, sale de la mencionada iglesia luego de una misa solemne. En ese tramo, cabe destacar el homenaje que recibe del Club "Alianza Lima". Al continuar su camino que lo llevar al templo nazareno los homenajes se repiten. El Hospital del Nio (en la avenida Brasil), el Museo de Arte (Paseo Coln), el Poder Judicial (Paseo de la Repblica), son
44 slo algunas de las instituciones. Finalmente la sagrada imagen entra a su templo en la madrugada del da 20. El 28 se oficia una misa solemne y en el recorrido el Cristo pasa por el Hospital San Bartolom y luego ingresa al Hospital Loayza. Desde su local del Jirn Chota, la Polica Nacional ofrece un emotivo homenaje. Posteriormente, el 1 de noviembre, da de "Todos los Santos", la sagrada imagen del Seor de los Milagros retorna de su templo al interior del monasterio, tras un breve recorrido por los alrededores.
RECORRIDOS EXTRAORDINARIOS En la actualidad, a los tres recorridos tradicionales de los das 18, 19 y 28 de octubre, se han agregado los extraordinarios de los das 13 y 27 del mismo mes, as como el del primero de noviembre, con el propsito de llegar a ms sectores de la ciudad. Desde un comienzo, el Seor de Pachacamilla recorra toda la ciudad. Pero la Lima de hoy no slo es el centro. En su vertiginoso crecimiento moderno, la capital peruana se ha ido expandiendo hacia los llamados tres conos con sus asentamientos humanos, pueblos jvenes, urbanizaciones y distritos, explica Mximo Velsquez Damin, secretario general de la Hermandad del Seor de los Milagros de Nazarenas, que aglutina a unos seis mil integrantes. En el ao 2000, con la evangelizacin del nuevo milenio, se puso en marcha el proyecto de la Hermandad de llegar a estas zonas apartadas, a travs de recorridos extraordinarios. Otra innovacin fue la visita del Cristo Nazareno a algunos hospitales de Lima. El 13 de octubre del 2001, tras bajar del Mvil, el Seor ingres en procesin a los hospitales Dos de Mayo (La Victoria), Instituto de Enfermedades Neoplsicas (San Borja), el IPSS de Angamos (Miraflores), de la FAP (San Isidro) y el Edgardo Rebagliati (Lince). "Aqu las muestras de fervor fueron conmovedoras", relata el secretario.
VIERNES SANTO Con ocasin del Ao Jubilar 2000, la venerada imagen del Seor de los Milagros de Nazarenas presidi en la Baslica Catedral de Lima, el tradicional sermn de las tres horas y la pasin de Cristo, para lo cual a partir de las 5.45 a.m. se abrieron las puertas del Monasterio de las Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas -donde se guarda todo el ao,- para dar inicio a este recorrido procesional extraordinario que culmin el mismo da con el regreso al Monasterio a las 10.00 p.m. aproximadamente. Desde entonces se realiza el recorrido anual del Viernes Santo con la imagen del Seor de los Milagros.
RECORRIDOS PROCESIONALES Estos son los recorridos procesionales que realiza el Seor de los Milagros, actualmente en Lima:
45
A las 12:00 m: Traslado procesional de la venerada efigie del Seor de los Milagros de Nazarenas, del interior de su Monasterio a la Catedral de Lima. Recorrido.- Av. Tacna de Norte a Sur (pista derecha), luego dobla a la derecha por la Av. Emancipacin desplazndose una cuadra, seguidamente dobla a la derecha al Jr. Chancay Cdra. 5 de Sur a Norte, dobla a la derecha al Jirn Huancavelica 5ta. Cdra. hasta llegar al Santuario de Las Nazarenas. Regresa al Jirn Huancavelica 5ta. Cdra., dobla a la izquierda hasta llegar al Jirn Chancay, dobla a la derecha, llegando a la puerta principal del local de la Hermandad del Seor de los Milagros, donde recibir el homenaje de la poblacin. Al trmino de la ceremonia continuar por el Jirn Chancay hasta la Cdra. 3ra, para voltear a la derecha al Jr. Callao, Cdras. 5ta, 4ta, 3ra, 2da y 1ra, para doblar a la izquierda del Jirn de la Unin hasta llegar al homenaje que le tributar el Club de la Unin; retrocede y contina por el Jirn de la Unin y dobla por la izquierda al Jirn Huallaga Cdra. 1ra. y dobla a la izquierda por el
46 Jirn Carabaya, detenindose en la puerta principal de la Catedral de Lima, para ingresar por la puerta principal, donde pernoctar hasta el da siguiente. Recorrido Procesional del 06 de Octubre
A las 11:00 am: Misa por la Nacin en el atrio de la Catedral de Lima, presidida por Monseor Jos Antonio Eguren Anselmi, Obispo Auxiliar de la Arquidicesis de Lima, terminada la cual se dar inicio al Recorrido Procesional de retorno al Santuario de las Nazarenas. Recorrido.- Sale de la Catedral de Lima, desde el centro del Altar Mayor por la puerta principal (Plaza Mayor) dobla a la izquierda por el Jirn Carabaya, dobla a la izquierda por el Jr. Huallaga, y luego dobla a la derecha prosiguiendo por la 3ra. y 4ta. cuadra del Jirn Lampa, volteando por el Jirn Antonio Mir Quesada la 2da y 1ra cuadra respectivamente; dobla a la izquierda hacia la Iglesia de la Merced, y regresa recorriendo la 1ra., 2da., 3ra., 4ta., y 5ta. Cuadra del Jirn Huancavelica, hasta ingresar al Santuario de Las Nazarenas.
47
A las 06:00 am: Salida de la venerada efigie del Seor de los Milagros de Nazarenas, del interior del Santuario de Las Nazarenas. A las 06:30 am: Misa solemne presidida por el Eminentsimo Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Per en la esquina formada por la Av. Tacna y el Jirn Huancavelica; al trmino de la cual se dar inicio al Tradicional Recorrido Procesional.
RECORRIDO.- Av. Tacna de Sur a Norte (pista derecha) por las Cdras.3ra., 4ta. y 5ta., llegando al Jirn Conde de Superunda, donde voltea hacia la derecha por las Cdras. 4ta., 3ra., 2da., y 1ra., ingresa a la Plaza Mayor, donde desde los balcones del Palacio de Gobierno, recibir el Homenaje del Seor Presidente Constitucional de la Repblica y Seores Ministros de Estado. Luego voltea al Jirn de la Unin, hasta el Palacio Municipal, donde recibir el Homenaje del Seor Alcalde de Lima y Regidores, luego gira para tomar el Jirn Junn en direccin al Arzobispado de Lima, doblando a la derecha al Jirn Carabaya, detenindose frente a los balcones del Palacio Arzobispal donde el Eminentsimo Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Per, impartir la bendicin pastoral a todos los fieles. Contina doblando a la derecha al Jirn Junn, por las Cdras. 1ra., 2da., 3ra., 4ta. y 5ta., para llegar al Congreso de la Repblica, donde recibir el homenaje del Poder Legislativo; regresando al Jirn Junn, contina el recorrido doblando a la izquierda y tomando el Jirn Junn por las Cdras. 6ta., 7ma., 8va., 9na., 10ma. y 11ra., luego doblar a la derecha por el Jirn Huanuco ingresando al Santuario de la Virgen del Carmen de Lima.
48
Continuar por el Jirn Lucanas las Cdras. 1ra., 2da. y 3ra., doblando a la izquierda por el Jirn Puno las Cdras. 13ra., 14ta. y 15ta., y doblando luego a la derecha por el frontis del Hospital 2 de Mayo. Luego doblar a la derecha por la Av. Grau, las Cdras. 13ra. a la 4ta., pasando por el frontis del Hospital Guillermo Almenara (Ex Obrero) y por el Hospital de Emergencias Grau, para luego doblar a la izquierda por la Av. Iquitos, hasta el interior de la Parroquia de Nuestra Seora de las Victorias, donde pernoctar hasta el da siguiente.
49
A las 06:00 am: Salida de la venerada efigie del Seor de los Milagros de Nazarenas, del interior de la Parroquia de Nuestra Seora de las Victorias. A las 06:30 am: Santa Misa en honor al Seor de los Milagros de Nazarenas, presidida por Monseor Carlos Garca Camader, Obispo Auxiliar de la Arquidicesis de Lima, en la Plaza Manco Cpac del Distrito de La Victoria; despus de lo cual se dar inicio al Tradicional Recorrido Procesional de la Venerada Efigie del Seor de los Milagros. RECORRIDO.- Av. Iquitos, luego voltea a la izquierda por la Av. 28 de Julio de Este a Oeste, por las Cdras. 12da. a la 6ta. hasta la Plaza Jorge Chvez, donde ingresa a la Av. De la Peruanidad, llegando hasta el Cuartel General de la Fuerza Area del Per, donde recibir el Homenaje del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Policiales del Per, hasta el Jirn Mogaburos, para voltear a la izquierda a la Av. Brasil, tomando la pista auxiliar (frente al Hospital del Nio). Retoma el carril central de la Av. Brasil desplazndose de Sur a Norte, ingresa a la Plaza Bolognesi, bordendola por el lado derecho, luego voltea a la derecha tomando la Av. 9 de Diciembre (Paseo Coln) de Oeste a Este (pista derecha), a la altura del cruce con la Av. Garcilazo de la Vega, ingresar a la pista izquierda de la Av. 9 de Diciembre, ingresando a la Plaza Grau bordendola por el lado izquierdo para voltear a la izquierda al Paseo de la Repblica de Sur a Norte, por las Cdras. 1ra. y 2da., pasando por el frontis del Palacio de Justicia.
50 Continuar por el Jirn Lampa Cdras. 12da. a la 6ta., para luego doblar a la izquierda por el Jirn Cuzco, Cdras 2da. y 1ra., prosiguiendo por la Av. Emancipacin de Este a Oeste, Cdras. 1ra. a 4ta., luego dobla a la derecha en la Av. Tacna de Sur a Norte (pista derecha), Cdra. 4ta., voltea a la izquierda por el Jirn Huancavelica, ingresando al Santuario de las Nazarenas.
A las 06:00 am: Salida de la venerada efigie del Seor de los Milagros de Nazarenas, del interior del Santuario de Las Nazarenas. A las 06:30 am: Santa Misa en honor al Seor de los Milagros de Nazarenas, presidida por el Eminentsimo Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Per, en la esquina de la Av. Tacna y el Jirn Huancavelica, despus de la cual se dar inicio al Tradicional Recorrido Procesional.
51 RECORRIDO.- Av. Tacna de Norte a Sur (pista derecha), voltea a la derecha, prosiguiendo por la Av. Nicols de Pirola, desplazndose de Este a Oeste, llegando a la Plaza Dos de Mayo, bordendola por el lado izquierdo, hasta llegar a la Av. Alfonso Ugarte de Norte a Sur (pista auxiliar izquierda), hasta ubicarse frente al Hospital San Bartolom. Prosigue por la Av. Alfonso Ugarte hasta el Jirn Quilca, dobla a la derecha para tomar la Av. Alfonso Ugarte, por la pista auxiliar de Sur a Norte, dobla a la izquierda ingresando al Hospital Arzobispo Loayza por la puerta de emergencia. Para salir despus por la puerta auxiliar y continuar por la Av. Alfonso Ugarte, por la pista auxiliar derecha de Norte a Sur, para doblar a la izquierda en la Av. Espaa, al llegar al cruce con el Jr. Chota, prosigue por la pista derecha y contina hasta la Av. Garcilazo de la Vega, desplazndose de Sur a Norte (pista derecha) hasta la Av. Tacna, luego gira a la izquierda por el Jirn Huancavelica ingresando al Santuario de las Nazarenas.
52
A las 11:30 am: Salida de la venerada efigie del Seor de los Milagros de Nazarenas, del interior del Santuario de Las Nazarenas. A las 12:00 m: Santa Misa en honor al Seor de los Milagros de Nazarenas, presidida por el Eminentsimo Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Per, en la Esquina de la Av. Tacna y el Jirn Huancavelica, despus de la cual se dar inicio al retorno de la venerada efigie del Seor de los Milagros de Nazarenas, de su Santuario al interior del Monasterio. RECORRIDO.- Sale del Santuario de Las Nazarenas, voltea a la derecha al Jirn Huancavelica, dobla a la izquierda por la Av. Tacna, pista derecha, dobla a la izquierda al Jirn Ica, dobla a la izquierda al Jirn Chancay, llegando a la puerta principal del local de la Hermandad del Seor de los Milagros, donde recibir el homenaje de despedida Al trmino de la ceremonia continuar por el Jirn Chancay hasta la Cdra. 5ta., para continuar y doblar a la izquierda, Av. Emancipacin, voltea a la izquierda por la Av. Tacna de Sur a Norte (pista izquierda), voltea a la izquierda ingresando al Monasterio de las Hermanas Nazarenas Carmelitas Descalzas, donde permanecer hasta el prximo ao.
53
54
Iglesia Nuestra Seora de las Mercedes (esq. Las Mercedes, al lado de la Casa de Andrs Bello) Aragua: Maracay: Catedral de Maracay Turmero: Iglesia Nuestra Seora de la Candelaria Villa de Cura: Iglesia San Luis Rey Carabobo: Valencia: Catedral Baslica de Valencia Naguanagua: Iglesia Nuestra Seora de Begoa Puerto Cabello: Catedral San Jos de Puerto Cabello Anzotegui: Barcelona: Finca Miraflores Bolvar: Ciudad Guayana: Iglesia Nuestra Seora de Ftima
En el ao 2002, el Seor de los Milagros fue llevado desde la iglesia Nuestra Seora de Lourdes a visitar por invitacin la iglesia Santo Cristo de La Vega, la iglesia Nuestra Seora de la Paz en Montalbn y la iglesia Dulce Nombre de Jess en la Zona Colonial de Petare. La devocin al Seor de los Milagros en Venezuela sigue expandindose por todo el pas. El Seor de los Milagros lleva en el reverso el cuadro de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela.
55
56
57
Medtese y pdase lo que se desea obtener del Seor por medio de esta Novena. Luego se reza 5 Padrenuestros, 5 Ave Maras, y 5 Glorias en referencia a las cinco Llagas del Seor, y por tres veces la siguiente splica: Aplaca Seor tu ira, Tu justicia y tu rigor, Por tu Santsima Madre, Misericordia Seor! DIA PRIMERO Considera Alma ma, cmo la devocin al Seor de los Milagros, ha sido siempre entre nosotros, y sigue siendo todava, un medio de que se vale este Divino Seor para conceder especiales favores y gracias a los individuos, a las familias, y an a todo el pueblo. De las almas que acuden con fe y devocin a este Seor de los Milagros, podemos decir espiritualmente y en verdad, que los ciegos ven, los sordos oyen, los enfermos sanan, los muertos resucitan, y quienes se iban a perder, se salvan. Y quin podr decir los secretos milagros que hace este mismo Seor en favor de las familias que tienen la suerte de contar en su seno con alguna persona devota que a l acude con fe y confianza?. La ciudad misma, tan expuesta a temblores de tierra, tal vez se hubiera arruinado mil veces y hubiramos sido sepultados todos entre ruinas y escombros, si no fuera por la gran devocin a este Seor de los Milagros. Y no es un verdadero milagro el que despus de haber pecado no hayamos perecido para siempre y sin remedio? S, Dios mo, grande milagro de vuestra misericordia es el mantenernos vivos, capaces de salvacin y penitencia cuando hoy ms que nunca, merecemos vuestra justa indignacin. Haced Redentor amabilsimo, que me aproveche de esta vuestra misericordia y me salve para siempre. Amn.
DIA SEGUNDO Consideracin sobre la necesidad de acudir al Seor de los Milagros Considera, alma ma, cun grande necesidad hay de que se acuda con fe y confianza a implorar misericordia y perdn por los pecados a fin de que el Seor a quien tanto y tan gravemente ofende, no nos castigue, movido por su justa indignacin, antes bien nos perdone y libre de los castigos que nuestros pecados merecen. Por no haberse hallado en Sodoma y Gomorra diez justos siquiera que rogaran al Seor, como refiere la Sagrada Escritura castig Dios con terrible destruccin aquellas poblaciones pecadoras. En otra ocasin, debiendo el mismo Seor castigar a Jerusaln por ciertos pecados, slo exiga del profeta Jeremas las oraciones y mritos de algn justo para usar misericordia. Cunto valen y de cunto sirven las almas buenas que ruegan al Seor! Por ellas tiene Dios paciencia con todos nosotros y como dice en el Santo Evangelio: "no arranca la cizaa por no arrancar con ella el trigo." As por algunas personas piadosas que vengan a orar con mrito ante este Seor de los Milagros podr ser que haya misericordia para todos y seamos libres de muchas y tremendas desgracias que nuestros pecados reclaman. Acude, pues, alma ma a este Divino Seor, llora tus pecados y los pecados de todos, a fin de que libre de todo mal seamos salvos en el tiempo y en la eternidad. Amn. DIA TERCERO Consideracin sobre los bienes que tenemos en el Seor de los Milagros Considera, alma ma, como en Jesucristo Crucificado, verdadero Seor de los Milagros, tenemos todos los bienes que podemos desear y hemos de necesitar, y el mayor de todos los bienes, que es tener como cosa nuestra a este Divino Seor, Hijo de Dios vivo, e igual al Padre, en quin estn encerrados todos los tesoros de grandeza, de riqueza y de gloria. El Padre celestial nos lo ha dado y El se ha entregado por nosotros y se nos ha dado tambin hacindose todo para todos. El es para nosotros cunto hay de bueno y amable. Es nuestro Padre, nuestro Maestro, nuestro Amigo, nuestro Redentor, nuestro Bienhechor, nuestro Glorificador, nuestro Dios. Se nos dio por hermano
58 y compaero en esta vida en su admirable nacimiento, se nos dio por manjar delicioso en la Sagrada Eucarista, se nos dio por precio de nuestro rescate y medio de salvacin en la muerte de cruz, y se da por premio y eterna gloria en la inmortalidad. Oh si conocieses y comprendieras alma ma la grandeza de este don y los infinitos bienes que en l se encierran! Todo lo tenemos en El: no hay milagro que no nos pueda hacer, ni bien alguno, para nosotros, que no est dispuesto a concederlo, si se lo pedimos con fe. Oh Dios de mi alma! Haced que yo sea todo vuestro para que Vos, sumo bien, que encerris todos los bienes, seis todo mo en el tiempo y en la eternidad. Amn.
DIA CUARTO Consideracin sobre los consuelos que tenemos en el Seor de los Milagros Considera, alma ma, cunta dulzura y consolidacin se encuentra siempre en Jesucristo Crucificado. En El encontr la pobre Magdalena consuelo a su pena y satisfaccin a su amor. En El hall, el arrepentido ladrn, el perdn de sus crmenes, el remedio de sus tristezas en su agona y un paraso de goces eternos por galardn. En El, como fuente inagotable de caridad y de amor, bebi en abundancia su discpulo amado, la vida y la consolidacin. Y no hace siempre este amantsimo Redentor, semejantes prodigios de misericordia y de amor hacia los que le invocan con fervor? A los pies de este Dios de consolidacin, vienen los desgraciados pecadores a derramar su dolor con lgrimas y encuentran misericordia y compasin. De las manos benditsimas de este Seor Crucificado reciben los justos, con abundancia de gracias y bendiciones, el ms poderoso y constante apoyo de su virtud. En el Sacratsimo Corazn de este Divino y amante Redentor podemos hallar todos nosotros raudales infinitos de ternura, compasin, misericordia, luz, gracia y amor. Alma ma, levntate de la postracin en que te encuentras, corre a los pies de tu amantsimo Salvador, entre el espritu por la abertura de su sagrado Corazn, bebe de la fuente de su divino amor en esta vida para que la goces con inefable hartura en la gloria eterna. Amn. DIA QUINTO Consideracin sobre la confianza que debemos tener en el Seor de los Milagros Considera, alma ma, cmo Jesucristo Crucificado, con sus manos llagadas, su pecho herido y su corazn abierto nos declara de la manera ms elocuente que no nos abandona, que nos ama siempre, que se sacrifica y muere por nuestra salvacin. El nos repite las palabras llenas de ternura que deca a la multitud que le rodeaba: "Venid a m todos los que estis afligidos y padecis trabajos y yo os consolar." "Tengo sed de vuestro amor y deseo vuestra salvacin", "Quiero recibiros en mis brazos y estrecharos sobre mi corazn. Quin desconfiar teniendo un Redentor tan misericordioso? Adems es nuestro Abogado delante del Padre Celestial y por eso nos dice el Apstol San Juan: "Hijos mos, no pequis, pero si alguno pecare, no desconfe, porque tenemos por abogado ante el Padre a Jesucristo su Hijo." Y como nos aconseja el Apstol San Pablo: "Teniendo un Pontfice y Medianero tan grande como Jesucristo, Hijo de Dios vivo, que penetr en los cielos y est sentado a la diestra del Padre y es igual a l, acudamos con eterna confianza al trono de su misericordia, seguros de alcanzar las gracias que necesitamos". Este trono de misericordia se ofrece a nosotros en la sagrada Imagen del Seor de los Milagros. Entonces pues, alma ma, acude a este divino seor, segursima de que todo cuanto pidas al Padre Celestial en su nombre se te conceder y El mismo te lo conceder. Si Dios mo, as lo creo porque Vos lo dijisteis, y as lo hago abriendo mi corazn y descubriendo humildemente mis necesidades para que Vos, Salvador del mo las remediis y me salvis eternamente. Amn.
DIA SEXTO Consideracin sobre las virtudes que nos ensea El Seor de los Milagros Considera, alma ma, cmo Jesucristo Seor Nuestro, nos da ejemplo de todas las virtudes que debemos practicar para conseguir nuestra salvacin. El fue humilde con la ms profunda e incomprensible humildad en su Encarnacin. El fue humilde con la ms profunda e incomprensible
59 humildad en su Encarnacin, fue pobre con asombrosa pobreza en su Nacimiento, obedeca a Mara y a Jos, a la vez que cumpla fielmente toda la Ley. Cun tierno fue este Divino Seor con los nios, cun indulgente con los pobres pescadores, cun Clemente con Magdalena, cun bueno con Juan y cun benigno y dulce con el mismo Judas! El permaneca tranquilo ante ultrajes, sufra con paciencia inalterable las contrariedades, amaba, tiernamente a la humanidad, amaba, principalmente en sus ltimos instantes, bendeca con su bondadosas miradas, perdonaba a sus enemigos y mora por la salvacin de todos los hombres. Cmo quieres alma ma que El te atienda y proteja siendo tu conducta tan opuesta la suya? Aprende, pues, alma ma a ser buena como El, humilde como El, pobre y desprendida como El, obediente y mansa como El, paciente y misericordiosa como l, y si alguna vez fuese necesario sufrir y padecer, acurdate que El, primero derram su sangre y dio su vida por ti. Oh Jess de mi vida! Haced el gran milagro de reproducir en m vuestras virtudes, de suerte que llegue a ser semejante a Vos en este mundo para que tambin lo sea eternamente en el Cielo. Amn.
DIA SEPTIMO Consideracin sobre la pasin de Jesucristo Seor de los Milagros Considera, alma ma, lo mucho que padeci el Seor en su sacratsima Pasin. Mralo llegar al Huerto de Getseman con sus queridos discpulos y apartndose un poco de ellos, comenzar su oracin, angustiarse profundamente, sudar sangre divina por todo su cuerpo y entrar en mortal agona cayendo en el suelo oprimido por la consideracin de nuestros pecados. Obsrvalo luego recibiendo el beso de Judas a la vez que entregado al poder de sus enemigos llevado preso por las calles de Jerusaln a los tribunales de Ans, Caifs, Herodes y Pilatos, despojando de sus vestiduras sagradas y atado a la columna de la flagelacin, vertiendo a torrentes su sangre divina por horrible azotamiento. Sentado despus en el banco de ajusticiado, fue escupido, abofeteado, burlado y coronado de espinas. Por fin sentenciado a muerte, obligado a llevar sobre sus hombros la Cruz en que ha de ser inmolado, cayendo bajo su peso enorme consolando a las piadosas mujeres que le siguen llorando, y en la cima del Calvario extendiendo sus brazos sobre la Cruz para ser crucificado, sufriendo en su cuerpo y alma lo que ya no se puede concebir y muriendo enclavado en la Cruz con un amor y una bondad jams vista entre los hombres. Oh Jess mo Crucificado! No permitis que sean intiles para m los grandes sufrimientos de vuestra Pasin Santsima. Por lo mucho que mi alma os ha costado, salvadla. Redentor amorossimo, de todo pecado en esta vida y de la muerte eterna en la otra. Amn.
DIA OCTAVO Consideracin sobre la Muerte de Jesucristo Seor de los Milagros Considera, alma ma, cmo el milagro de los milagros de Jesucristo fue su muerte preciossima. Nadie ni nada poda haberle quitado la vida, porque tena potestad de dejarla y tomarla, era El mismo, la vida y manantial de toda clase de vida, pero se ofreci a la muerte para que nosotros, sin menoscabo de la justicia eterna, pudiramos vivir eternamente. Muri en efecto por la fuerza de los dolores que padeci en la Cruz, y as sufri desfallecimiento por la abundancia de sangre, que de sus heridas derramaba y, como sus venas se vaciaban de sangre, comenz a desnudarse su divino rostro y languideci su sagrado cuerpo, hasta que, faltndole las fuerzas expir Las tinieblas se extendieron entonces sobre la tierra, se rompieron las piedras, abrindose los sepulcros de algunos muertos y el velo del templo se rasg en dos partes. El Centurin y los soldados, viendo los portentos de tan sangriento como sagrado espectculo exclamaron: Verdaderamente este era el Hijo de dios! Y hasta la turba del pueblo, que haba asistido a tan tremenda tragedia, se volvi a la ciudad hirindose los pechos en seal de dolor y sentimiento por la muerte del Seor Crucificado. Oh Salvador del mundo! No permitis que sea yo ms insensible que la tierra, ms duro que los peascos y ms cruel que los verdugos que os sacrificaron! Haced en mi semejantes milagros cubriendo mi alma de tristeza santa por mis pecados, conmoviendo mi corazn con sentimientos de dolor y de amor y haciendo que yo no viva sino para Vos, que habis muerto por m, a fin de que llegue a gozaros en la gloria eterna. Amn.
60
DIA NOVENO Consideracin sobre la Resurreccin del Seor de los Milagros Considera, alma ma como ese Seor y Dios nuestro, que muri en la Cruz, resucit saliendo gloriossimo del sepulcro, se apareci a la Virgen Santsima su divina Madre, a sus apstoles y discpulos, convers y trat familiarmente con ellos por espacio de cuarenta das, al fin de los cuales, vindolo todos, subi a los cielos en admirable y gloriosa ascensin. De all, del cielo ha de volver otra vez al mundo a juzgar a los vivos y a los muertos. Entonces saldrn de sus sepulcros los hombres de todos los tiempos y de todas las naciones para presentarse ante este Divino Seor que har ostensible, con gran gloria y majestad, su justicia eterna y universal en la condenacin de unos y en la salvacin de otros. Ante este Soberano Jess comparecern los Judos deicidas que le blasfemaron y crucificaron, los impos y sacrlegos de todas las edades que le insultaron, todos los desgraciados pecadores que le despreciaron Tambin comparecern los buenos, los Apstoles, los Mrtires, Confesores, Vrgenes y con ellos Ilustres penitentes, cuantos supieron arrepentirse a tiempo de sus pecados, cuantos le sirvieron y amaron. Y volvindose hacia los buenos dir: "Venid benditos de mi Padre, venid a poseer el reino de gloria que os est preparado desde el principio del mundo, entrad en la gloria de vuestro Dios y Seor" A los malos les dir "Id, malditos de mi Padre, id al fuego eterno del infierno..!" E irn stos al suplicio eterno y los justos a la eterna gloria. As terminarn las cosas de este mundo en aquel grande da del juicio universal, en eso pararn todos los asuntos de la vida, tal ser tambin nuestro destino, o gozar eternamente de Dios en el cielo, o padecer eternamente con los demonios en el infierno Oh Dios mo! Cmo he podido olvidarme de semejante asunto Haced con vuestra gracia Salvador mo adorabilsimo que siempre os ame y sirva en este mundo, para que llegue a gozar con Vos y con los bienaventurados la eterna gloria del Cielo. Amn.
61
62
Bibliografa
COMUNIDAD CRISTIANA SEOR DE LOS MILAGROS. Novena al Seor de los Milagros. pgs. 2-3, 10-13, 15. DIAZ REYES, Carlos. Nuestra Seora de la Nube. senordelosmilagros.tsi.com.pe/nube.htm El Seor de los Milagros en Roma. Mundo Salesiano. Artculo publicado en un boletn del ao 2001 en www.salesianos.edu.pe/boletin/2001 El Seor de los Milagros. ACI Digital. Especial publicado en www.aciprensa.com/milagros ESPINOZA, Vctor. El Seor de los Milagros. Monografa publicada en el web site www.monografias.com/trabajos6/semi/semi.html HERMANDAD SEOR DE LOS MILAGROS. Novena al Seor de los Milagros. Brasil. Publicada en www.senordelosmilagros.hpg.ig.com.br/esp (sitio oficial de la Hermandad del Seor de los Milagros en Brasil). PERU.COM. Especial Seor de los Milagros 2001. Especial publicado en www.peru.com Seor de los Milagros, espiritualidad universal. Candelaria Turmero. Turmero, ao VI, N 65, Octubre 2002, pags.16-18. www.rcp.net.pe/hsmn/home.htm, sitio oficial de la Hermandad del Seor de los Milagros de Nazarenas.