Dcho Penal Tomo 1
Dcho Penal Tomo 1
Dcho Penal Tomo 1
autoridades
a)
( Rector: Dr. Luis Mara Desimoni ( Vicerrector: Comisario Gral. (r) Lic. Carlos Daniel Musso ( Decano de la Fac. de Cs. Jurdicas y Sociales: Dr. Horacio Toms Aracama ( Secretario Acadmico: Dr. Hugo Alberto Mndez ( Secretario Administrativo: Comisario Gral. (r) Juan Angel Antonio Ramrez
educacin a distancia
educacin a distancia
dp
derecho penal 1
( t1)
educacin a distancia
Autor: Dr. Duran Roberto Abel Coautor: Dr. Barros Hugo Sergio Diseo Didctico: Dra. Mara Evangelina Trbolle Diseo Grfico: Mariela Acorinti y Ariel Ballart Diagramacin: Gabriela Garcia
educacin a distancia
educacin a distancia
Estimado colega
Nos une a Ud., en esta oportunidad el estudio del Derecho Penal cuyo conocimiento le resultar fundamental si piensa ejercer la Abogaca con esa u otra orientacin. Asimismo este Derecho, por sus implicancias siempre es tema de actualidad, siendo diversas las razones a las que se puede atribuir su vigencia constante. Entre tales razones, podemos aludir al constante cambio de las modalidades delictivas. Por otra parte, consideramos necesario resaltar que los distintos aspectos que componen el Derecho Penal se encuentran ntimamente relacionados. Lo mismo ocurre entre el Derecho Penal y las otras ramas del Derecho, puesto que ste se nutre de ella y encuentra sus lmites en la Constitucin Nacional, siendo ella la que determina los derechos y las garantas que se acuerdan a cada habitante de nuestra Argentina. El programa de esta asignatura est confeccionado de modo tal que le permitir a Ud. ir avanzando de manera progresiva, desde los temas y cuestiones ms simples hasta las ms complejas. Resulta imprescindible destacarle la importancia de adquirir un conocimiento cabal de esta asignatura, dedicada al estudio de la Parte General de nuestro Cdigo Penal, pues ello le ser indispensable para analizar cada una de las figuras tpicas contempladas en su Parte Especial. Hoy, a travs de esta modalidad de estudio a distancia, llega a sus manos esta gua, con la cual pretendemos orientarlo en el estudio del Derecho Penal Argentino. Para ir finalizando, le sugerimos que dedique tiempo a la lectura de las bibliografas que le facilitamos, pero hgalo a conciencia, pensando lo que lee. Cuando estudie, trate de entender el tema y no simplemente de memorizarlo. De ese modo obtendr resultados, cuyos frutos advertir cuando realice las actividades de autoevaluacin y en el momento de llevar a cabo los trabajos de realizacin obligatoria y los exmenes. Sin ms, esperamos le resulte tan interesante el estudio del Derecho Penal, comoa nosotros ayudarlo a ello.
educacin a distancia
educacin a distancia
( ANTECEDENTES PROFESIONALES )
Roberto Abel Duran Abogado recibido en la Facultad de Derecho la Universidad Nacional de Buenos Aires. Abogado especialista en Derecho Penal.Universidad del Salvador. Adjunto en la ctedra de Derecho Penal del Dr. Lucio E. Herrera. Titular de la ctedra de Derecho Penal en la Facultad de Derecho del Instituto Universitario de la Policia Federal Argentina. Fiscal Nacional, titular de la Fiscala Nacional de Menores n 5, con competencia en lo criminal y correccional.
Hugo Sergio Barros Abogado recibido en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacionalde Buenos Aires. Integrante del Ministerio Pblico de la Nacin. Adscripto en la ctedra de Derecho Penal II, de la Facultad de Derecho del Instituto Universitario de la Policia Fderal Argentina.
educacin a distancia
educacin a distancia
abogaca a distancia
og)
educacin a distancia
10
educacin a distancia
abogaca a distancia
organizacin de la asignatura
oa)
La divisin en secciones no es de carcter rgida, ya que siempre se tiene presente que el delito es una estructura y no una suma de elementos aislados. Los contenidos de la materia estn distribuidos en unidades didcticas en la que la teora tendr un correlato fundado en casos prcticos. Cada unidad de aprendizaje cuenta con su desarrollo, al igual que con un esquema conceptual que permite al alumno tener una visin global de las mismas. Tambin cada una de las unidades cuenta con una sinttica mencin de sus contenidos ms importantes. Dichas unidades tienen distintas actividades que le facilitarn la comprensin de los temas y por ende el estudio de la asignatura. Al finalizar cada tema, el alumno cuenta con una actividad de autoevaluacin, que le va a permitir determinar su grado de conocimiento y ,en su caso, la necesidad de reforzarlo. Del mismo modo, cada unidad de aprendizaje viene acompaada de una integracin bibliogrfica. Respecto de ella se debe realizar la tarea que se solicite. Para finalizar cada unidad cuenta con un trabajo prctico de realizacin obligatoria por parte del alumno, independiente de la tarea antes mencionada. Recuerde, esto es una gua de estudios de la asignatura, no un manual de derecho penal, razn por la cual deviene imprescindible recurrir a las distintas bibliografas que se indican en cada unidad de aprendizaje a los fines de ampliar su conocimiento.
11
educacin a distancia
12
educacin a distancia
abogaca a distancia
pa)
presentacin de la asignatura
Durante el desarrollo de esta Asignatura abordaremos diversos temas. Centraremos nuestra atencin en la Parte General del Cdigo Penal Argentino Sin perjuicio de ello, Argentino. en mas de una oportunidad vamos a recurrir a la Parte Especial del Cdigo para ilustrar y apreciar en casos concretos los conceptos aprendidos. La Parte General del Cdigo versa sobre los alcances y conceptos que se deben considerar a la hora de aplicar su Parte Especial. Esta ltima no hace mas que enumerar y describir aquellas acciones consideradas ilcitas, asignndoles una pena. Vale destacar que existen Leyes Especiales que tambin describen conductas consideradas delitos y que no se encuentran dentro del articulado del Cdigo Penal. Sin embargo, pese a tal circunstancia tambin se aplican a estas Leyes Especiales las disposiciones de la Parte General del Cdigo Penal, salvo que stas prevean algo distinto. As, estudiaremos entonces todo lo relacionado con el concepto de Derecho Penal, sus caracteres y sus distintas manifestaciones, al igual que lo atinente a su evolucin histrica, puesto que el derecho penal no siempre fue visto de la misma manera en el transcurso del tiempo. Proseguiremos con sus fuentes y sus mbitos de aplicacin hasta llegar a la teora del delito, a la que analizaremos minuciosamente. Llegaremos, en su momento, al anlisis de la tentativa, los concursos, la autora y la participacin, al igual que de la pena y sus diferentes teoras. Por ltimo, estudiaremos lo vinculado con el ejercicio de las acciones, sus distintas clases, las causales de extincin de la accin y de la pena y las excusas absolutorias. Aprendido ello, al analizar un caso concreto y real, estaremos en condiciones de establecer si hubo accin o no, en su caso si la accin se ajusta a algunas de las conductas previamente descriptas por el Cdigo Penal. Entonces, si esa conducta resulta contraria al ordenamiento normativo, nos vamos a preguntar si el sujeto, al actuar como lo hizo, estaba excepcionalmente justificado o no por la Ley. Posteriormente en el juicio de reproche que le hagamos al autor del hecho, por no haber obrado como deba, analizaremos si tuvo la posibilidad de comprender el alcance de su
13
educacin a distancia
accionar y de obrar de un modo distinto. En este aspecto corresponde establecer si actu de esa forma porque quiso el resultado obtenido o porque no tuvo otra opcin, ya sea porque no pudo elegir o porque actu con error. Del mismo modo, podremos saber si ese sujeto actu con dolo o culpa, si consum el hecho o si ste ha quedado en grado de tentativa, y determinar si podemos perseguirlo penalmente. Vale entonces, una vez mas, recalcar lo fundamental que resulta el conocimiento de esta Asignatura. Ello ser de suma importancia, pues le permitir desenvolverse con solvencia y profesionalismo ya sea que se dedique a ejercer la abogaca o a otra tarea relacionada con ella.
14
educacin a distancia
abogaca a distancia
pr )
programa
Unidad 1 (conceptos preliminares)
1) El derecho penal
Concepto. Caracteres. Diversas manifestaciones. Ramas del Derecho Penal.
15
educacin a distancia
6) El Cdigo de 1921. Su orientacin cientfica y caractersticas tcnicas. 7) Proyectos posteriores. Reformas parciales introducidas al Cdigo Vigente. 8) Tratados internacionales.
16
educacin a distancia
Unidad 7 (accin)
1) Terminologa legal. 2) Elementos. 3) Accin, hecho, delito. 4) La accin. Concepto y elementos. 5) Formas de la accin: comisin, omisin y comisin por omisin. Problemas constitucionales de estos ltimos. 6) El problema de la relacin de causalidad en los delitos de resultado. El resultado: dao y peligro. 7) Causas de exclusin de la accin.
Unidad 9 (antijuridicidad)
1) La antijuridicidad. Cuestin acerca de su carcter objetivo o subjetivo. 2) Antijuridicidad formal y material. 3) El bien jurdicamente protegido. 4) Las causas de justificacin. Concepto y enumeracin. 5) El cumplimiento de un deber. El legtimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo. 6) El estado de necesidad. 7) La legtima defensa. 8) Problemas que suscita el consentimiento del interesado. 9) El tratamiento mdico quirrgico. 10) El homicidio y las lesiones deportivas. 11) El exceso y sus consecuencias.
derecho penal 1 tomo1
17
educacin a distancia
Unidad 10 (culpabilidad)
1) Culpabilidad. Concepto. Elementos. 2) Teoras a su respecto: psicolgica, normativa, finalista. 3) Juicio de reproche. 4) Exigibilidad de otra conducta. 5) Causas supralegales de inculpabilidad. 6) La imputabilidad. Concepto. 7) Criterios para definir legalmente la inimputabilidad. El sistema de nuestro Cdigo. 8) Causas que excluyen la imputabilidad. 9) Las actio libera in causa. 10) Causas que excluyen la culpabilidad. 11) La ignorancia y el error; concepto, clases y efectos. 12) La justificacin putativa. 13) La coaccin. 14) La obediencia debida. 15) El error de prohibicin y de tipo. 16) Punibilidad. Causas que la excluyen.
Unidad 11 (dolo)
1) El dolo: concepto y elementos. Especies de dolo. 2) Teoras sobre el dolo. 3) El concepto de dolo en nuestro Cdigo Penal. 4) Causalismo y Finalismo.
Unidad 12 (culpa)
1) La culpa: concepto. Especies de culpa. 2) Teoras relativas a la culpa. Deber objetivo de cuidado. 3) Sistema del Cdigo para la represin de los delitos culposos. 4) Tipo abierto. 5) Los delitos preterintencionales.
Unidad 13 (conato)
1) Formas de extensin del tipo y de la pena. 2) Las etapas del iter crminis, 3) Concepto y elementos de la tentativa en el Cdigo Penal Argentino.
18
educacin a distancia
4) Teoras acerca de su diferenciacin con los actos preparatorios y ejecutivos. 5) Fundamento de la punicin de la tentativa. 6) El desistimiento: requisito y efectos. 7) El delito imposible. 8) Penalidad de la tentativa.
Unidad 15 (concursos)
1) Concurso de delitos: concurso ideal y real. 2) El delito continuado. 3) Concurso aparente de leyes. Naturaleza jurdica, ubicacin sistemtica y relaciones. 4) Penas aplicables.
Unidad 16 (pena)
1) La pena. Teoras acerca de su fundamento y finalidad. 2) Concepto y clasificacin de las penas. 3) La medida de seguridad, teoras sobre su fundamento y finalidad. 4) Clasificacin de las medidas de seguridad. 5) Rgimen especial de la minoridad. 6) La pena de muerte. 7) Abolicionismo.
Unidad 17 (punicin)
1) Graduacin e individualizacin de la pena. 2) Ley ms benigna. 3) La peligrosidad, concepto y funcin.
derecho penal 1 tomo1
19
educacin a distancia
4) Las penas privativas de la libertad ,sus diferentes efectos jurdicos. 5) Sistemas penitenciarios. Ley 24.660 de ejecucin de la pena privativa de la libertad. 6) Caractersticas del rgimen argentino. 7) Probation. 8) Condena de ejecucin condicional. 9) Libertad condicional. 10) Medidas de seguridad. 11) Penas de inhabilitacin. 12) La incapacidad civil de los penados y otras consecuencias accesorias de la condena. 13) Reincidencia, sus especies y efectos. 14) Naturaleza jurdica de la medida legislada en los arts. 52 y 53 del Cdigo Penal. 15) Unificacin de condenas.
20
educacin a distancia
Evolucin histrica
Del derecho penal
Ambitos de validez
Teora de la pena
Pena Concursos
Elementos y formas
Tipo
Tipo y tipicidad
Antijuricidad
Causa de justificacin
Culpabilidad
Inimputabilidad
Causas de Inimputabilidad
Dolo y culpa
El error
Punibilidad
21
educacin a distancia
22
educacin a distancia
u1
unidad uno
conceptos preliminares
23
educacin a distancia
24
educacin a distancia
25
educacin a distancia
26
educacin a distancia
abogaca a distancia
objetivos de aprendizaje
Introducir al alumno en el estudio del Derecho Penal. Analizar el concepto del Derecho Penal.
oa)
Diferenciar el Derecho Penal de las otras ramas del derecho positivo vigente, teniendo en consideracin su nota caracterstica por excelencia. Distinguir los caracteres del Derecho Penal y sus distintas manifestaciones, y dentro de sto, diferenciar el derecho penal subjetivo del objetivo y sus implicancias. Identificar las distintas ramas en que se divide el Derecho Penal. Precisar los aportes de la dogmtica penal y la Enciclopedia Criminolgica.
27
educacin a distancia
28
educacin a distancia
Concepto
La pena
Disciplinario
Fiscal
Caracteres
Administrativo
Militar
Contravencional
Dogmatica Penal
Enciclopedia criminolgica
Manifestaciones
29
educacin a distancia
30
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad introductoria
ai )
Con esta primera actividad queremos conocer qu sabe Ud. sobre el Derecho Penal. Algunas nociones le pueden haber llegado por medio de las noticias o quizs ya ha tenido contacto de un modo u otro con l, sea porque lo estudi en otra oportunidad o porque su labor se relaciona con el tema. De todos modos, si sus nociones no coinciden con las que se describirn al final de la unidad en Solucin de la Actividad Introductoria - Actividad N 1. No se alarme, este ejercicio es para introducirnos en el conocimiento de la asignatura. Responda al siguiente cuestionario y luego confrntelo con la solucin N1:
1) Qu es el Derecho Penal? 2) Qu cree Ud. que hace que el Derecho Penal se diferencie de otras ramas del derecho? Qu tiene el Derecho Penal que las otras ramas del derecho no poseen?
31
educacin a distancia
32
educacin a distancia
33
educacin a distancia
Ante la infinidad de conductas que el hombre puede llevar a cabo y ante la imposibilidad de preverlas a todas, nuestro Derecho Penal adopta un sistema prohibitivo. El otro sistema posible es el permisivo. El sistema prohibitivo establece cules son las conductas que los individuos no deben llevar a cabo. Para que esto se cumpla establece como amenaza la pena. Por ello una conducta ser ilcita siempre y cuando la haya exteriorizado y se adecue a una de las tipificadas por el Cdigo Penal como prohibida. Hay otras cuestiones que deben tambin tenerse en cuenta, pero valga lo hasta aqu expuesto como introduccin.
CARACTERES El Derecho Penal presenta varias notas que lo caracterizan y lo diferencian de otras ramas del derecho. Estos caracteres, que a continuacin se enuncian, estn ntimamente vinculados entre s.
A) Normativo: porque busca regular las conductas de los hombres en su vida social a travs de sus normas jurdicas. B) Es valorativo: pues valora conductas o hechos para saber si contradicen o no a la norma jurdica. Evala cada una de esas acciones a fin de graduar la sancin que le corresponder. C) Finalista: El Derecho Penal tiene un fin en s mismo, la proteccin de bienes jurdicos. Para tal propsito regula las conductas humanas. Los bienes jurdicos son aquellos estados sociales a los cuales el Estado, para otorgarles proteccin por medio de los tipos penales, eleva a tal categora . Por ejemplo, en el delito de homicidio el bien jurdico que se afecta es la vida, en el de robo la propiedad, en el de violacin, la integridad sexual. As cada uno de los tipos penales protege un bien jurdico determinado, al cual el Estado tiene inters en proteger a travs del Derecho Penal. D) Es de derecho Pblico: por lo que sus normas son de obligatoria aplicacin por los organismos jurisdiccionales y el Ministerio Pblico. Por su parte, los particulares tampoco pueden dejar de lado sus normas, es decir que no pueden obviarlas ni cambiarlas por las suyas propias. Esta potestad de dictar normas penales corresponde nicamente al Estado. En el caso de nuestro pas, el art. 75 inc. 12 de la Constitucin Nacional, as lo dispone. En virtud de este carcter, el nico titular del ius
puniendi es el Estado. El ius puniendi es la facultad o derecho del Estado de castigar, que debe
ejercer conforme al Derecho Penal, tanto en lo atinente al motivo del castigo (Derecho Penal de Fondo) como a la forma en que llega a l (Cdigo Penal de Forma). E) Garantista: pues el Derecho Penal como conjunto de normas marca lo que est prohibido, tal como anteriormente lo sealamos. Con ello establece cuales son las conductas que son castigadas con una pena, fijando igualmente lmites a la intervencin estatal. As, el Estado no podr castigar fuera de esos lmites, que determinan qu castigar y cmo castigar. Dems est decir que aquellas conductas que no estn prohibidas estn permitidas.
34
educacin a distancia
F) Sancionador: El Derecho Penal es la ltima ratio (ltima razn). Aparece o entra en accin cuando otras sanciones han sido insuficientes para la proteccin de los bienes jurdicos. Precisamente la caracterstica que destaca al Derecho Penal y lo diferencia de otras ramas, es el derecho de las penas. G) Constitutivo: el Derecho Penal precisa conductas, tipificando acciones a las que les da categora de delitos. Para ello las describe de manera clara, precisa y concreta, con sus circunstancias de modo, tiempo y lugar. Recordemos que esta tipificacin debe ser previa al hecho objeto del proceso (art. 18 de la Constitucin Nacional).
As, se garantiza al individuo que no se le aplicar una pena por un hecho que no se encuentra tipificado en el Cdigo Penal, como tampoco una pena distinta a la prevista para el hecho considerado delito. Esta tambin es una limitacin al ejercicio del ius puniendi por parte del Estado. Vale resaltar que este lmite a la facultad del Estado de castigar se extiende tambin a la regulacin penal en s misma. En tal sentido, de acuerdo a la Constitucin Nacional en su art. 75 inc. 12, slo el Congreso Nacional puede legislar en materia penal de fondo. Por otra parte, la propia Constitucin Nacional establece algunos delitos constitucionales, como los de los arts. 15, 22, 29, que el Legislador no podr modificar o desvirtuar sin viciar ese acto de inconstitucional. Esto ltimo se relaciona con la escala jerrquica de las normas, (recordemos la pirmide jurdica) donde en su cspide se encuentra la Constitucin Nacional con los Tratados y Convenciones incorporados a ella y debajo de ella, los Tratados Internacionales, Las Leyes Nacionales, las Leyes Provinciales, los Decretos, etc.
DIVERSAS MANIFESTACIONES El Derecho Penal se ha dividido en Subjetivo y Objetivo. El primero de ellos es la facultad del Estado de establecer delitos y penas. Esto es el ejercicio que tiene del ius puniendi,que se manifiesta al aplicar una sancin ante el incumplimiento de una norma. Esta facultad del Estado debe seguir el procedimiento establecido por la Constitucin para su debido ejercicio. Por su parte el Derecho Penal objetivo es el conjunto de normas por medio de las cuales el Estado establece los delitos y las penas. Son las normas, la forma en que el derecho se manifiesta en la sociedad.
35
educacin a distancia
A su vez, el Derecho Penal objetivo se subdivide en Derecho Sustantivo y en Derecho Adjetivo. Al sustantivo tambin se lo llama material o de fondo, y al adjetivo se lo conoce igualmente con el nombre de formal o procesal. As el derecho sustantivo, que contiene las normas de fondo, es el que describe las conductas consideradas delitos y su correspondiente pena, mientras que el adjetivo establece la forma de hacer efectivas las disposiciones del anterior. Para que lo entienda mejor, el derecho sustantivo o de fondo es el Cdigo Penal y el derecho adjetivo o de forma es el Cdigo Procesal Penal.
RAMAS DEL DERECHO PENAL El Derecho Penal se subdivide en diversas ramas normativas, tales como el Derecho Penal disciplinario, el militar, el administrativo y el fiscal. Todas las cuestiones ventiladas en cada una de estas ramas del Derecho Penal pueden ser, en definitiva, revisadas judicialmente. El Derecho Penal Disciplinario es aqul por el cual se aplican sanciones dentro de un orden jerrquico. Para sus fines puede recurrir a penas propiamente vinculadas con la actividad de que se trate, tales como las suspensiones, las cesantas y las inhabilitaciones profesionales. Tambin puede acudir a penas ms generales como las multas. Sin embargo,no puede aplicar penas que impliquen coartar la libertad ambulatoria o psquica de las personas, pues ello requiere de un proceso jurisdiccional conforme las disposiciones del art. 18 de la Constitucin Nacional. El Derecho Penal Administrativo est previsto en leyes especiales y se rige por la ley de procedimientos administrativos. El Derecho Penal Fiscal est regulado por leyes nacionales, aunque ciertos temas puedan estar regidos por leyes provinciales. El Derecho Penal Militar est contenido en el Cdigo de Justicia Militar. A diferencia de las otras ramas del derecho admite ciertas restricciones a la libertad ambulatoria, por ejemplo, la sancin de arresto. Su fuente reside en la potestad del Poder Legislativo Nacional de establecer reglamentos y ordenanzas para el gobierno de las fuerzas armadas.
educacin a distancia
Su objeto de conocimiento es el particular Derecho Penal vigente en un pas, interpretado y expuesto sistemticamente, con arreglo a sus propias caractersticas. Para el mtodo dogmtico, es un dogma el principio de la plenitud del orden jurdico estatuido. La teora dogmtica slo se alimenta del derecho vigente, y todas las elaboraciones que hace, se extraen de la ley. La dogmtica circunscribe el Derecho Penal a un caso especfico dado, en determinado momento y lugar.
3. La Enciclopedia criminolgica
Se llama de esta forma al conjunto de disciplinas que estudian los medios para explicar la delincuencia. Llamaremos criminologa al conjunto de conocimientos de caracter cientficos sobre el fenmeno criminal. En sus comienzos, la criminologa tena una inclinacin mdico-bilgica. A estos anlisis del fenmeno delictivo se los llam criminologa clnica: se estudiaba la personalidad y las caractersticas fsicas del delincuente establecindose luego un diagnstico y un pronstico de su peligrosidad. La criminologa clnica surge en el marco del movimiento positivista que considera al hombre como una mquina sujeta a la ley de la causalidad, sin capacidad de autodeterminacin, entendiendo que ciertas personas, desde su nacimiento y por cuestiones genticas o hereditarias, estaban predeterminadas a delinquir. Los principales exponentes de esta Escuela fueron Lombroso, Ferri y Garfalo. En esta concepcin, el delincuente era considerado un enfermo a quien se identificaba por sus caractersticas fsicas y se clasificaba segn la patologa, para aplicarle medidas de seguridad cuya duracin se supeditaba a la curacin. Esta ideologa consagr lo que se llam el paradigma etiolgico, es decir, la bsqueda de los orgenes patolgicos del comportamiento criminal. Ligado a este ideario, surgen los movimientos de la Defensa Social y de la Nueva Defensa Social, cuyos principales exponentes son Filippo Gramtica y Marc Ancel, respectivamente, para quienes el derecho penal tiene la funcin de proteger a la sociedad y a sus miembros contra la criminalidad. Sostienen que la sociedad tiene derecho a defenderse de los delincuentes y stos a su vez tienen derecho a recuperarse, a ser curados. Posteriormente, principalmente en los Estados Unidos de Amrica, adquieren gran relevancia los estudios sociolgicos del fenmeno criminal. Estas teoras ponan en crisis el modelo etolgico. As, el estudio del fenmeno criminal pasa de manos de bilogos, mdicos y psiquiatras a las de socilogos.
derecho penal 1 tomo1
37
educacin a distancia
Excede el objeto de esta guia de estudio el anlisis de los diversos enfoques, pero hacemos una breve referencia a ellos para sealar el paso de la criminologa crtica,es decir, el estudio del delincuente aislado, al de la sociedad en su conjunto. La criminologa crtica nace en los aos sesenta, en pases capitalistas desarrollados como parte de una linea evolutiva de la sociologa crtica. Cuando el modelo etiolgico (mdico biolgico) dej de ofrecer respuestas ante ciertos fenmenos criminales, fue reemplazado por un modelo de anlisis sociolgico. El desarrollo a partir de los aos 30 de las escuelas de sociologa criminal condujo finalmente a los umbrales de la criminologa crtica. Influyeron principalmente en este cambio el desplazamiento del estudio del delincuente hacia la sociedad y la bsqueda de las causas de la desviacin en los diversos mecanismos sociales e institucionales que construyen la realidad social. La criminologa crtica signific una ruptura terminante con el positivismo criminolgico y todo enfoque de carcter etiolgico. Implic una lejamiento deliberado del derecho penal con un fuerte cuestionamiento de sus instituciones. El inters criminolgico es centrado en los aspectos poltico-sociales, lo que pone de manifiesto la total preeminencia del enfoque macrosocial.
38
educacin a distancia
abogaca a distancia
sntesis final
CONCEPTO
sf)
El Derecho Penal es un conjunto de normas jurdicas que precisa, mediante tipos penales, las conductas prohibidas y prev la sancin para quien realice alguna de ellas, estableciendo el procedimiento a seguir para imponerla. El Derecho Penal se asienta sobre tres pilares fundamentales. Ellos son el proceso, la pena y la Ley anterior. Lo que distingue al Derecho Penal de otras ramas del derecho es la pena. CARACTERES Se caracteriza por ser: normativo, pues por medio de sus normas regula conductas humanas; valorativo ya que se valoran conductas o hechos; finalista puesto que persigue la proteccin de los individuos y regula conductas humanas; de orden pblico ya que sus normas no pueden ser pblico, dejadas de lado, por los particulares, ni por los rganos encargados de su aplicacin; garantista ya que marca lo que est prohibido, (lo no prohibido est permitido); sancionador en virtud de que sancionador, aplica penas, es la ultima ratio; y por ltimo, constitutivo dado que tipifica las conductas cuya realizacin prohibe. MANIFESTACIONES Se ha dividido en Derecho Subjetivo y Objetivo. El Primero es el ejercicio del ius puniendi por el Estado, el segundo son las normas. A su vez el Derecho Objetivo se clasifica en Sustantivo o de Fondo (Cdigo Penal) y Adjetivo o de Forma (Cdigo Procesal). RAMAS
39
educacin a distancia
40
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad final
Confronte con la solucin N 2
af )
41
educacin a distancia
42
educacin a distancia
abogaca a distancia
ce)
CARACTERES
Est compuesto por normas jurdicas. Valora conductas. Persigue la proteccin de todos. Sus normas no pueden ser dejadas de lado. Es el derecho de las Penas. Lo no prohibido est permitido. Tipifica lo no permitido.
MANIFESTACIONES
D. Penal Subjetivo: Es la facultad de castigar del Estado. D. Penal objetivo son las normas
Sustantivo o de Fondo Adjetivo o de Forma Cdigo Penal Cdigo Procesal
RAMAS
D.P Fiscal: regido por leyes nacionales. D.P. Disciplinario: se aplica en un orden jerrquico. D.P Militar: regido por el Cdigo Militar. D.P Administrativo: por la Ley de Procedimiento Administrativo.
Dogmtica Penal
Ciencia del Derecho Penal que se ocupa de estudiarlo en un lugar y en un momento determinado.
Enciclopedia Criminologica
Primero se ocupa del delincuente como un ser aislado y luego como parte de un problema social.
43
educacin a distancia
44
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad de autoevaluacin
Resolver por escrito los siguientes puntos:
1) Describa el concepto del Derecho Penal. 2) Cules son los pilares fundamentales sobre los que se asienta nuestro Derecho Penal? 3) En qu ar ito se aplica el Derecho Disciplinario? 6) Qu es la dogmtica penal?
aa)
45
educacin a distancia
46
educacin a distancia
Actividad de autoevaluacin
1) El Derecho Penal es un conjunto de leyes que describe delitos mediante la asignacin de una pena para el autor de la conducta que los constituya o la sustitucin, en ciertos casos, por una medida de seguridad, estableciendo a la vez las reglas que condicionan su aplicacin. 2) Los pilares fundamentales del Derecho Penal son la pena, el proceso y la Ley anterior. 3) Ellos surgen del artculo 18 de la Constitucin Nacional cuando dice que Ningn habitante
de la Nacin puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso...
4) El Derecho Penal se caracteriza por ser finalista porque persigue una finalidad, que es la proteccin de los bienes jurdicos. 5) El Derecho Penal Disciplinario se aplica dentro de un orden jerrquico. 6) La dogmtica penal es la ciencia que estudia al derecho penal en un lugar y tiempo determinado.
47
educacin a distancia
48
educacin a distancia
( BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD I )
Bibliografa obligatoria
Creus, Carlos. Derecho Penal Parte General. Editorial Astrea. Buenos Aires. 1999.
Contenido del Derecho Penal, pg. 1. Concepto del Derecho Penal como legislacin, pg. 4. Caractersticas del Derecho Penal, pg. 4. El ius puniendi, conceptos y caractersticas, pg. 5. Lmites del ius puniendi. Normas constitucionales,pg. 7. El Derecho Penal Comn y el Derecho Penal Especial, pg. 16. El Derecho Penal Constitucional, pg. 18. La ciencia del Derecho Penal como dogmtica, pg. 22. El dominado mtodo
dogmtico, pg. 22. Criminologa, pg. 25. Poltica Crimina, pg. 26.
Bibliografa complementaria
Fontan Balestra,Carlos. Derecho Penal. Instruccin y Parte General. Actualizado por A.C. Ledesma. 15 Edicin. Buenos Aires. 1995.
El Derecho Penal, Denominacin, pg. 9. Contenido, pg. 10. Naturaleza Jurdica, pg. 10. Derecho Penal objetivo y subjetivo, pg. 11. La llamada Enciclopedia Criminolgica, pg. 13. El Derecho Penal Sustantivo, caractersticas, pg. 21. Ramas del Derecho Penal Sustantivo, pg. 31 a 36.
Soler, Sebastin. Derecho Penal Argentino. Actualizado por Guillermo J. Fiero. Tomo I. Editorial Tea. Buenos Aires. 1992.
Derecho Penal. Definicin, pg. 1. Derecho Penal objetivo y subjetivo, pg. 13. Derecho Penal como Derecho Pblico, pg. 16. Carcter sancionatorio del Derecho Pblico, pg. 21. Dogmtica y ciencia penal, pg. 26. Criminologa y enciclopedia de las ciencias penales, pg. 48.
49
educacin a distancia
Bibliografa optativa
Heinrich Jescheck, Hans. Tratado del Derecho Penal Parte General. 4 Edicin completa corregida y ampliada. Traduccin de Jos Luis Manzanares Samaniego. Editorial Comares. Granada, Espaa. 1993. La misin del Derecho Penal, pg. 1. Conceptos fundamentales del Derecho Penal, pg. 7. El Derecho Penal como Derecho Pblico, pg. 13. Zaffaroni, Eugenio Raul. Manual del Derecho Penal Parte General. Editorial Ediar. 6 Edicin. Buenos Aires. 1998. Concepto de sistema penal, pg. 21. Los distintos sectores del sistema penal, pg. 32. Los discursos del sistema penal, pg. 34. El sistema penal y la ley penal, pg. 38. Divisin de la parte general del Derecho Penal. El carter pblico del Derecho Penal y el lmite de injerencia del Estado, pg. 44. El carater diferenciador del Derecho Penal, pg. 55.
50
educacin a distancia
u2
unidad dos
51
educacin a distancia
52
educacin a distancia
UNIDAD II ( EVOLUCIN HISTRICA DEL DERECHO PENAL ) Mencin sinttica de los contenidos
1) Perodo primitivo. 2) Primeras limitaciones a la venganza. 3) Instauracin de la justicia pblica. Derecho penal romano, germnico y cannico. 4) El derecho penal europeo hasta mediados del Siglo XVIII. 5) La ilustracin y su influencia sobre la evolucin de las ideas penales. Beccara. Howard. 6) La codificacin penal. 7) La escuela clsica. 8) La escuela positiva. 9) La escuela de la poltica criminal y su influencia sobre las legislaciones.
53
educacin a distancia
54
educacin a distancia
abogaca a distancia
objetivos de aprendizaje
oa)
Ilustrar al alumno sobre las caractersticas del Derecho Penal en las distintas pocas. Descubrir la importancia del crecimiento del Derecho Penal, desde las primeras limitaciones a la venganza, hasta la actualidad. Examinar los derechos Hebreo, Romano, Germano y Cannico. Precisar los principales caracteres del derecho penal en la Edad Media. Analizar la influencia de la ilustracin en el desarrollo del derecho penal. Establecer los principales postulados de las escuelas clsica y positiva.
55
educacin a distancia
56
educacin a distancia
El Derecho Penal europeo hasta mediados del siglo XVIII. Resurgieron las instituciones del Derecho Romano a travs del ordenamiento y la recopilacin.
La codificacin penal
Las Escuelas
57
educacin a distancia
58
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad introductoria
Confrontar con la solucin N 1
ai )
El derecho penal ha evolucionado con el transcurso del tiempo. Tales cambios, resultan sustanciales en algunos aspectos.
1) Lea detenidamente el siguiente texto. 2) Describa las caractersticas que se le asigna al derecho penal en la Edad Media.
59
educacin a distancia
Texto: JESCHECK, Hans Heinrich. Tratado de Derecho Penal Parte General. Cuarta Edicin completamente corregida y ampliada. Pgina 82 y 83. Traduccin de Jos Luis Manzanares Samaniego. Editorial Comares. Granada. Espaa. 1993.
La Edad Media.
La Edad Media, que se extiende desde la divisin del imperio hasta la decadencia del Derecho penal en los siglos XIV y XV, supuso, de una parte, retrocesos en la evolucin jurdicopenal, pero trajo tambin el gran cambio con el nacimiento del Derecho Penal (peinlich). A causa del debilitamiento del Imperio desde la guerra de las investiduras, y en especial desde el fin de los Hohenstaufen (1268) aquellos inicios del perodo franco se marchitaron hasta desembocar en la centralizacin de la Administracin de Justicia penal. El poder del Estado se desplaz a los territorios, a las ciudades y a quienes en progresin descendente participaban de la soberana, si bien stos, en lugar de combatir los delitos con la reparacin privada, acudieron cada vez ms a la pena pblica, a lo que contribuy tambin decisivamente la influencia del Derecho Cannico. La parcelacin del poder tuvo como consecuencia una extraordinaria fragmentacin del Derecho penal, as como la arbitrariedad y la dureza que caracteriz a la Administracin de Justicia penal en la Edad Media. Las penas corporales y capitales de extrema gravedad para los delitos graves, al igual que la pena de azotes, el marcaje a fuego y la picota para los menos graves, dieron su impronta al Derecho penal de aquel tiempo. La enemistad o lucha de tribus experiment un gran auge con el poder de los caballeros y slo fue restringida poco a poco, y con frecuentes retrocesos, por las leyes de la paz territorial, hasta llegar a la Paz territorial eterna de 1495. La seguridad pblica fuera de las ciudades y plazas fortificadas se encontraba siempre en peligro. Las ciudades interesadas en el comercio y en el transporte se defendieron con extrema dureza contra el latrocinio y la piratera, introduciendo procesos sumarios en el Derecho penal y utilizando sin contemplacin la tortura. La legislacin imperial enmudeci despus de haber desempeado un papel importante en el movimiento de las paces territoriales hasta la Maguncia 1235. Las paces de Dios, como regulaciones confirmadas mediante la conminacin de penas eclesisticas y tambin, paulatinamente, de penas corporales y capitales para la quiebra de la paz, haban propiciado ya antes la aparicin de la pena pblica. Con todo, el poder estatal se hallaba en manos de poderes particulares que procuraban configurar el Derecho penal a travs de preceptos reiterativos y completados en buena parte por el Derecho consuetudinario, atendiendo as a sus limitados intereses y tradiciones locales. Destacadas colecciones jurdicas de ndole privada (El espejo de Sajonia de 1230, aproximadamente, y el Espejo de Saubia de 1275) desempearon en la prctica, dado su general reconocimiento, la funcin de las leyes, pero sin conseguir frenar la decadencia de la Administracin de Justicia penal.
60
educacin a distancia
61
educacin a distancia
62
educacin a distancia
Por su parte, el derecho cannico, que tiene vigencia general en la Edad Media, se caracteriza por una reaccin contra la concepcin objetivista del delito. Exige en todo delito, el nimo (elemento subjetivo), distinguiendo tambin la moral del derecho. Este derecho, subdivide los delitos en tres categoras: los que atentan contra el derecho divino, de exclusiva competencia de la Iglesia; los que lesionan solo el orden humano y se penan por el poder laico, y por ltimo, los que violan ambas esferas, son penados por ambos poderes. En lo que atae a las penas no existe un criterio unificado. As, para San Agustn es esencialmente retributiva, mientras que para Santo Toms tiene distintos fines, ya sea la venganza, la intimidacin o la enmienda. La tesis cristiana de la humanidad excluy las diferencias sociales como razn para castigar de manera diferente. Vale sealar que su influencia en el Derecho Penal comn persiste hasta el advenimiento del Iluminismo.
63
educacin a distancia
6. La Codificacin penal
La tendencia humanista influye en la obra de Carrara, expositor de la Escuela Clsica, otorgando al Derecho Penal el carcter de disciplina cientfica y asignndole un mtodo. Surge con ella el principio Nullum crimen nulla poena sine lege praevia que refleja la idea de que no hay delito ni pena sin ley previa. Tambin se seala que debe existir una proporcin entre el hecho cometido y la pena a aplicar. Esto se ha dado en denominar principio de proporcionalidad. En cuanto a la pena en s, existe un predominio de la pena carcelaria por sobre los castigos. El perodo de la codificacin forma parte de la evolucin del Derecho Penal e implica su sistematizacin, esto es, la reunin en un solo cuerpo de todas las leyes penales.
64
educacin a distancia
65
educacin a distancia
66
educacin a distancia
abogaca a distancia
sntesis final
1. POCA PRIMITIVA
sf)
La venganza. En esta poca, tanto el ofendido por el delito como sus parientes pueden hacer justicia por mano propia. 2. PRIMERAS LIMITACIONES A LA VENGANZA El talin, -ojo por ojo, diente por diente-, importa la retribucin del mal por un mal igual, nunca uno mayor. Le da un sentido al principio de proporcionalidad. La composicin implica la sustitucin de la pena por el pago de una suma en dinero. 3. INSTAURACIN DE LA JUSTICIA PBLICA En la poca antigua hay una escasa intervencin del Estado. Ello cambia con el paso del tiempo, comenzndose a castigar primero aquellos delitos que atentan contra la existencia del Estado, luego los que se relacionan con bienes religiosos o pblicos, contra la vida, la integridad fsica, el honor, la propiedad, etc. En la Edad Media, surge la idea de venganza del poder pblico. El derecho cannico, tiene vigencia general en la Edad Media y exige en todo delito el nimo, distinguiendo la moral del derecho. 4. EL DERECHO PENAL EUROPEO HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XVIII Se destacan las opiniones de los autores. Resurgen las instituciones del derecho romano. En el derecho hispnico, cuyos textos fueron parte de nuestro derecho, cabe citar al Fuero Juzgo, donde se destaca el elemento intencional del delito y se distingue la culpa. La pena tiene un fin de intimidacin. Las partidas de Alfonso el Sabio tuvieron la influencia de los derechos romano y cannico y en ellas se asigna a la pena una funcin retributiva e intimidatoria. Tambin distingue el dolo y la culpa y acepta la inimputabilidad de los locos. 5. LA ILUSTRACIN Y SU INFLUENCIA SOBRE LA EVOLUCIN DE LAS IDEAS PENALES. BECCARA. HOWARD El humanismo. Con el humanismo surgen ideas tendientes destruir la arbitrariedad de quienes ejercen el poder. Encuentra sustento en la razn y el derecho natural. Se pone al hombre frente al Estado. Se exige un mayor respeto por los derechos del hombre (Beccara), y un nuevo rgimen carcelario (Howard).
67
educacin a distancia
6. LA CODIFICACIN PENAL Implica la sistematizacin del Derecho Penal. Surge el principio segn el cual no hay delitos ni pena sin ley previa (Nullum crimen nulla poena sine lege praevia). 7. LA ESCUELA CLSICA Adopta la doctrina del derecho natural y emplea el mtodo deductivo. Est en contra de la crueldad de las penas. El delito es una contradiccin del hacer del hombre con la ley. La pena es un medio para restablecer el orden y debe ser cierta, conocida, justa, segura y proporcional al delito. La responsabilidad se sustenta en el libre albedro, conforme el cual el hombre es libre para decidir sus acciones. 8. LA ESCUELA POSITIVA Llega al estudio de los factores individuales y sociales. Propone las medidas de seguridad para sustituir las penas, pues busca la resocializacin del delincuente. Dice que el hombre no es libre, que no acta por propia voluntad, sino que el delito es el resultado de su personalidad y del medio que lo rodea. El delincuente es psicolgicamente defectuoso. 9. LA ESCUELA DE LA POLTICA CRIMINAL Pretende ordenar los postulados de las escuelas clsica y positiva. Entiende al delito como un fenmeno natural y como un ente jurdico y sostiene que pueden aplicarse tanto penas como medidas de seguridad. Esta escuela impone su criterio en un nmero bastante significativo de cdigos modernos.
68
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad final
Confrontar con la solucin N 2
af )
Realice una lnea de tiempo, esquematizando los distintos perodos y la principal caracterstica de cada uno de ellos.
69
educacin a distancia
70
educacin a distancia
abogaca a distancia
ce)
En el perodo anterior la intervencin del Estado es escasa. Ello, con el tiempo, se fue revirtiendo, comenzando as a intervenir con la pena pblica, la que tiene una funcin retributiva e intimidatoria.
Comienzan a adquirir relevancia las opiniones de los autores. Resurgen las instituciones del derecho romano. El derecho hispnico, durante el reinado de Alfonso X, resulta influenciado tanto por el derecho romano como por el cannico. La pena tiene una funcin retributiva e intimidatoria, se diferencia el dolo de la culpa y se acepta la inimputabilidad de los locos.
5. LA ILUSTRACIN Y SU INFLUENCIA
Con el humanismo, que sentaba sus bases en la razn y en derecho natural y situaba al hombre frente al Estado, surgen ideas relativas a destruir la arbitrariedad de los que tenan el poder. Ello repercuti en el Derecho Penal. As se exigi un mayor respeto por los derechos del hombre.
6. LA CODIFICACIN PENAL
Surge el principio segn el cual no hay delito ni pena sin ley previa. La codificacin significo la sistematizacin derecho penal.
7. LA ESCUELA CLSICA
Adopta la doctrina del derecho natural y emplea el mtodo deductivo. Para ella el delito es una contradiccin del hacer del hombre con la ley. Seala que la pena debe ser proporcional al delito, cierta, conocida y justa. Se basa en el libre albedro para sostener la responsabilidad.
71
educacin a distancia
8. LA ESCUELA POSITIVA
Estudia tanto los factores individuales como los sociales. Cuestiona el libre albedro, sealando que ello es una ilusin, pues existe un determinismo psquico. Dice que el delincuente es psicologicamente defectuoso y obra determinado por su personalidad y el medio que lo rodea. Elabora la doctrina de la Defensa Social. Sustituye la pena por la medida de seguridad, pues pretende la resocializacin del delincuente.
Pretende ordenar los postulados de las escuelas clsica y positiva, con lo cual entiende al delito tanto como un fenmeno natural como un ente jurdico, y que pueden aplicarse tanto penas como medidas de seguridad.
72
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad de autoevaluacin
Conteste por escrito:
1) En qu consista la Ley del Talin y qu funcin cumpli? 2) Qu derechos influyeron en el derecho hispnico durante el reinado de Alfonso X? 3) Cules fueron los requisitos que para Beccara el derecho penal deba contener? 4) En qu sustentaba la escuela clsica la responsabilidad y qu quera decir con ello?
aa)
5) Cul era la crtica que le haca la escuela positiva a la escuela clsica, referente al libre albedro? 6) Cundo surgi la escuela de la poltica criminal? Cmo entenda el delito?
73
educacin a distancia
74
educacin a distancia
SOLUCIN N 2:
1) Epoca Primitiva: La venganza era justicia por mano propia. 2) Primeras limitaciones a la venganza: El Talin y la composicin. 3) Instauracin de la justicia Pblica: con el tiempo el Estado comienza al intervenir cada vez ms. La pena tiene una funcin retributiva e intimidatoria. 4) El derecho penal euro-peo hasta mediados s. XVIII. Resurgen instituciones del derecho Romano influyen tanto el derecho romano como el cannico. 5) La ilustracin y su influencia sobre la evolucin de las ideas penales. Beccara y Howard. El humanismo. Ideas en contra de la arbitrariedad de los que ejercan el poder. Se basan en la razn y el derecho natural. 6) La codificacin Penal. Implica la sistematizacin del Derecho Penal. Surge el principio por el cual no hay delito ni pena sin ley previa. 7) La escuela clsica. Adopta la dotrina del Derecho Natural y emplea el mtodo deductivo. Est en contra de la crueldad de las penas. La pena es un medio de restablecer el orden y debe ser cierta, conocida, justa, segura y proporcional al delito Responsabilidad en el libre albedrio. 8) La escuela positiva. Estudia los factores individuales y sociales. Propone que las medidas de seguridad sustituyan las penas. Pretende la resocializacin del delincuente. Dice que el hombre no es libre, que no actua por propia voluntad, sino que el delito es el resultado de su personalidad y del medio que lo rodea. El delincuente es psicolgicamente defectuoso. 9) La escuela de la poltica criminal. Pretende ordenar los postulados de las escuelas clsica y positiva. El delito, ante todo, es natural como un ente jurdico. Pueden aplicarse tanto penas como medidas de seguridad. Impone su criterio en un nmero significativo de cdigos modernos.
75
educacin a distancia
76
educacin a distancia
( BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD II )
Bibliografa obligatoria
CREUS, Carlos. Derecho Penal, parte general general. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1999. BONESANA, Cesar. Marqus de Becara. Tratado de los delitos y de las penas penas. Ed. Heliasta SRL.
Bibliografa complementaria
JESCHECK, Hans Heinrich. Tratado de Derecho Penal, parte general general. Cuarta edicin completamente corregida y ampliada. Traduccin de Jos Luis Manzanares Samarriego. Ed. Comares (Granada). Espaa. 1993. NUEZ, Ricardo C. Tratado de Derecho Penal Argentino Argentino. Tomos I y II; Ed. Marcos Lerner. Crdoba. Argentina. 1987. SOLER, Sebastin. Derecho Penal Argentino Argentino. Actualizado por Guillermo J. Fierro. Editorial Tea. Buenos Aires. 1992. ZAFFARONI, Eugenio Ral. Tratado de Derecho Penal, parte general. Tomos I, II, III, IV y V. Ed. Ediar. Buenos Aires. 1987.
Bibliografa optativa
FONTAN BALESTRA, Carlos. Manual de Derecho Penal, introduccin y parte general. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1995. NUEZ, Ricardo C. Manual de Derecho Penal, parte general general. Ed. Lerner. Crdoba Argentina. 1978. ZAFFARONI, Eugenio Ral. Manual de Derecho Penal, parte general general. Ed. Ediar. Sexta Edicin. Buenos Aires. 1998.
77
educacin a distancia
78
educacin a distancia
u3
unidad tres
79
educacin a distancia
80
educacin a distancia
UNIDAD III ( HISTORIA DEL DERECHO PENAL ARGENTINO ) Mencin sinttica de los contenidos
1) Orgenes y evolucin del Derecho Penal Argentino. 2) La legislacin en el perodo colonial. 3) El perodo de los primeros gobiernos patrios. 4) La Constitucin Nacional y sus principales disposiciones en materia penal. 5) Perodo de la codificacin: Las leyes 48 y 49; el Proyecto Tejedor; el Proyecto de 1881; el Cdigo Penal de 1886; el Proyecto de 1891; la Ley de reformas de 1903; el Proyecto de 1906; el Proyecto de 1917. 6) El Cdigo de 1921. Su orientacin cientfica y caractersticas tcnicas. 7) Proyectos posteriores. Reformas parciales introducidas al Cdigo vigente. 8) Tratados internacionales.
81
educacin a distancia
82
educacin a distancia
abogaca a distancia
objetivos de aprendizaje
Desarrollar sucintamente la historia de nuestro derecho penal. Sealar las legislaciones que sirvieron de fuente al derecho penal argentino.
oa)
Destacar aquellos aspectos ms importantes de la evolucin del derecho penal argentino. Precisar las caractersticas del derecho penal en la poca colonial. Establecer los caracteres del derecho penal en los primeros gobiernos patrios. Esquematizar los distintos proyectos de Cdigo Penal. Analizar el proyecto de Cdigo Penal de 1921 y sus notas distintivas.
83
educacin a distancia
84
educacin a distancia
Tratados Internacionales 8
Perodo Colonial
Perodo de la Codificacin
85
educacin a distancia
86
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad introductoria
Confrontar con la Solucin N 1
1) Realice la lectura del texto que a continuacin se transcribe. 2) Responda por escrito las siguientes preguntas:
ai )
a) Qu caractersticas tuvo la legislacin penal con posterioridad a la Revolucin de Mayo de 1810? b) Qu legislaciones influan en el derecho penal con anterioridad a la codificacin y cul comenz a tener influencia tras la codificacin?
87
educacin a distancia
Texto: ZAFFARONI, Ral Eugenio, Tratado de Derecho Penal Parte General. Tomo I. Pgina 405. Editorial Ediar. Buenos Aires. 1987.
El Derecho Penal patrio. Despus de 1810 las dificultades polticas internas de nuestra patria dieron lugar a una legislacin penal fragmentaria y regional. Todo ello puede tener un inters histrico, pero lo cierto fue que a partir de la organizacin constitucional y especialmente despus de la codificacin, se oper un corte en nuestra legislacin penal, consagrado con el cdigo de Tejedor, y que nos apart abiertamente de la legislacin y de la tradicin legislativa espaola, como tambin la francesa y de la brasilea, en la que se inspiraba la codificacin espaola de la poca, para vincularnos a las vertientes ms sanas, liberales y democrticas de la legislacin penal germnica, tradicin que se conserva hasta nuestros das, con naturales y a veces saludables rectificaciones y adaptaciones, aunque tambin con peligrosas desviaciones.
88
educacin a distancia
DESARROLLO DE LA UNIDAD III ( HISTORIA DEL DERECHO ARGENTINO ) 1. rigenes y evolucin del derecho penal argentino
Nuestro derecho penal, durante el perodo posterior a los sucesos de mayo de 1810, contina rigindose por las normas heredadas del perodo espaol, las que durante varios aos son fuente exclusiva del derecho patrio. Tienen influencia sobre las ideas penales los postulados del Iluminismo, entre los que cabe mencionar a Beccara y su Tratado de los delitos y de las Penas.
89
educacin a distancia
4. La Constitucin nacional
Entre las principales disposiciones de orden penal que contempla la Constitucin de 1853 podemos mencionar la recepcin de los principios Nullum crimen, nulla poena sine lege praevia; de la irretroactividad de la Ley penal y del Juez natural (artculo 18). Tambin encontramos el principio de reserva y el de legalidad en el artculo 19 de la Constitucin, el de igualdad ante la ley (artculo 16). Del mismo modo esa Constitucin suprime la pena de muerte por causas polticas, al igual que toda clase de tormentos y los azotes, (art. 18) e instituye los principios de inviolabilidad de domicilio, de la correspondencia y de los papeles privados. Consagra la abolicin de la esclavitud (arts. 15 y 18) y prohibe la confiscacin de bienes (artculo 17). Entre otras normas, la Constitucin de 1853 prev delitos llamados Constitucionales como la sedicin (artculo 22 y 109) y la traicin a la patria (artculo 103). Asimismo dicha Constitucin establece la prohibicin de otorgar facultades extraordinarias y la suma del poder al Poder Ejecutivo Nacional, a las Legislaturas Provinciales o a los Gobernadores Provinciales (art. 29). Conforme lo establecido en el artculo 67 inc. 11, en virtud de la delegacin hecha por las Provincias al Congreso Nacional, nicamente ste puede dictar un Cdigo Penal. Se dispone la facultad del Presidente de la Nacin de indultar y conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdiccin federal, previo a lo cual requiere un informe del Tribunal correspondiente, con excepcin de aquellos casos en los que la acusacin estuvo a cargo de la Cmara de Diputados (artculo 86 inc. 6). Por ltimo, vale sealar que la Carta Fundamental de 1853, prev que los juicios ordinarios criminales que no se deriven del derecho de acusacin concedido a la Cmara de Diputados, se realizarn por Jurados, luego que se establezca en la Repblica esa Institucin (artculo 102). Luego de la reforma constitucional de 1994, algunas de las disposiciones mencionadas precedentemente cambiaron de nmero, razn por la cual a continuacin se seala cual es el que actualmente ocupan.
Contitucin de 1853
67 inc. 11 86 inc. 60 102
90
educacin a distancia
5. Perodo de la condificacin
Con los primeros gobiernos constitucionales se dictaron las leyes 48 y 49. La Ley 48, regula la jurisdiccin de los tribunales nacionales y la 49 contiene normas penales, entre las que cabe citar el delito de traicin, delitos que comprometan la paz, la dignidad de la nacin, la rebelin, el desacato, la resistencia a la autoridad, el cohecho y delitos contra el tesoro nacional. El proyecto Tejedor. Se conoce con este nombre el proyecto de cdigo penal elaborado por Carlos Tejedor, en cumplimiento del Decreto del Poder Ejecutivo del 5 de diciembre de 1864. Este proyecto se presenta entre los aos 1865 y 1867. Entre sus fuentes encontramos el cdigo de Babiera, redactado por Feuerbach, los cdigos espaoles de 1822, de 1848 y de 1850. Admite la pena de muerte para aquellos delitos que considera ms graves. Distingue los crmenes de los delitos y a stos de las contravenciones. Sin embargo, este proyecto no es aprobado por la legislatura nacional, aunque las provincias lo adoptan como cdigo. El vecino pas de Paraguay lo toma como modelo y base para su cdigo penal. El proyecto de 1881. A la comisin integrada por Marcelino Ugarte, Manuel Quintana y Jos Rodrguez se le confa la misin de estudiar el proyecto de Carlos Tejedor. Con el transcurso del tiempo esta comisin qued integrada por Sixto Villegas; Andrs y Juan Agustn Garca, quienes en 1881 presentan un nuevo proyecto de Cdigo Penal. El Cdigo Penal de 1886. Una nueva comisin de la Cmara de Diputados compuesta por Gil; Pose, Gmez y Demara Silveyra, lejos de considerar solamente el proyecto de 1881, redacta uno nuevo, el cual en definitiva fue aprobado. As se sancion en 1886 la ley 1920, que dispone como Cdigo Penal Nacional el proyecto de Carlos Tejedor, con las modificaciones aconsejadas por la Comisin de Cdigos de la Cmara de Diputados. El cdigo de 1886 ya no hace la distincin entre crmenes y delitos que contempl el proyecto Tejedor, aunque deja subsistente la pena de muerte. Suprime la distincin entre crmenes y castigos, al igual que las penas de retraccin y confinamiento. Establece penas ms elsticas y permite el cmputo de la prisin preventiva como parte de la pena, en tanto que la responsabilidad penal se funda en la voluntad criminal. El proyecto de 1891 es presentado por la Comisin compuesta por Roberto Piero, Rodolfo Rivarola y Jos Nicols Matienzo, a quienes se encomend la reforma del cdigo de 1886, en virtud de las imperfecciones que presentaba. La principal fuente de este proyecto fue el Cdigo Italiano de 1889. Contempla, entre sus disposiciones, las reglas para la aplicacin de la ley penal. Mantiene la pena de muerte y prev tambin las de presidio, deportacin, inhabilitacin, multa y destierro.
derecho penal 1 tomo1
91
educacin a distancia
La ley de reformas de 1903, que modifica el cdigo penal de 1886, tiene como base el proyecto de 1889. Esta reforma comenz a regir en 1904. El proyecto de 1906 es elevado al Poder Ejecutivo por la comisin constituida como consecuencia de las duras crticas que haba despertado la reforma anterior. Entre los integrantes de dicha comisin se encontraban Roberto Piero, Rodolfo Rivarola, Jos Ramos Meja, Diego Saavedra, Francisco Beagley y Cornelio Moyano Gacita. En 1917, el Diputado Rodolfo Moreno, tomando como base la propuesta de 1906, propuso la reforma de la legislacin penal argentina. Este proyecto propugnaba la eliminacin de la pena de muerte, la disminucin del mnimo de la penalidad en el homicidio, el aumento de la penalidad en los delitos contra la honestidad y la represin de la trata de blancas. Sobre este proyecto se redacta uno definitivo, a cargo de la Comisin especial de Legislacin Penal y Penitenciaria de la Cmara de Diputados. Previo a ello es sometido a las consideraciones de Julio Herrera, Octavio Gonzlez y Juan P. Ramos.
92
educacin a distancia
En 1968 se reforma el Cdigo Penal por medio de la Ley 17.567, que se basa principalmente en el proyecto de Soler de 1960. Esta Ley es derogada en 1973 por la Ley 20.509, volvindose en consecuencia a las frmulas del Cdigo Penal sancionado en 1921. Otro de los proyectos es el de 1973 realizado por la comisin compuesta por Sebastin Soler, Eduardo Aguirre Obarrio, Eduardo H. Marquandt y Luis C. Cabral; el proyecto de 1974 elaborado por Jess N. Porto, Enrique R. Aftalion, Ricardo Levene (h), Alfredo Masi, Enrique Bacigalupo y Carlos Acevedo. Este ltimo proyecto seala que el fin principal de la pena es la reeducacin social del condenado e introduce un sistema de semi-libertad. Tambin establece medidas de seguridad como consecuencia de la peligrosidad del delincuente. El proyecto de 1979, admite la imputabilidad disminuda; define el dolo, la culpa, el error, la ignorancia de la ley penal y el estado de necesidad exculpante. Dispone que la multa rige por el sistema de das de multa y prev que las penas de inhabilitacin se apliquen en forma conjunta con penas de otra naturaleza. El cdigo vigente es el que fue sancionado por la ley n 11.179. A esta ley, le siguieron distintas reformas, tales como la 23.057 de 1984, dictada luego de haberse reinstalado el Congreso Nacional tras el gobierno de facto de los aos 1976-1983, relativa a la condena condicional y a la reincidencia; la ley n 23.057 que efecta modificaciones en la parte especial del Cdigo; la ley n 23.468; la ley n 23.479 la ley n 23.286; la ley n 23.588; la ley n 23.737 sobre estupefacientes, modificatoria del art. 77 del Cdigo Penal. La ley n 24.198 que deroga la figura del desacato; la ley n 24.316 que modifica el rgimen de condena de ejecucin condicional, e incorpora los arts. 76 bis, 76 ter y 76 quater referentes a la suspensin del juicio a prueba. La ley n 24.390 que modifica los plazos de prisin preventiva. La ley n 24.410 que reforma los arts. 106, 107, 138, 139, 146, 292, 293, 297 e introduce el art. 139 bis; la ley n 24.424 que reforma la ley de estupefacientes; la ley n 24.441 que introduce los incs. 12, 13 y 14 al art. 173; la ley n 24.453 que deroga el delito de adulterio, la ley n 24.454 que modifica el art. 181 del Cdigo Penal; la ley n 24.760 que modifica el art. 298 bis del Cdigo Penal y sustituye el art. 289 del mismo cdigo; la ley 25. 086 que modifica la ley 20.429 de armas y explosivos, al igual que el artculo 189 bis, tipificando la portacin ilegtima de un arma de uso civil; ley 25.087 que modifica el titulo III del libro segundo del Cdigo Penal, al que denomina Delitos contra la integridad sexual, introduciendo modificaciones en los artculos 119, 120, 124, 126, 127, 127 bis, 128, 129, 130, 132 y 133, incorporando los arts. 125 bis y 127 ter, derogando los artculos 121, 122, 123, 131. La Ley 25.188 reforma los artculos 23, 29, 30, 67, y los artculos 256, 257, 258, 265, 266, 268, e incorpora los artculos 258 bis y 268 (3) del Cdigo Penal. La Ley 25.189, modifica los delitos culposos previstos en los artculos 84, 94, 189 196 y 203 del Cdigo Penal; ley 25506 ( incorporacin del art. 78 bis), ley 25.528 (art. 206) ley
93
educacin a distancia
25.742 (arts. 23, 41 ter, 142 bis y 170) , ley 25.767 (art. 41 quater), ley 25.815 (arts. 23, 277 y 279), ley 25.816 (art. 80), ley 25.825 (art. 258 bis),ley 25.892 (modificatoria de los arts. 13, 14 y 15), ley 25.928 (modificatoria del art. 55), y ley 25.990 (modificatoria del art. 67).
8. Tratados internacionales
La Constitucin Nacional hace referencia a los Tratados celebrados con Estados extranjeros. La validez de tales tratados est sujeta a ciertos pasos que se deben cumplir para su debida adecuacin a la Constitucin. As, es necesario que sean concluidos y firmados por el Poder Ejecutivo (art. 99 inc. 11 de la C.N.), para luego ser aprobados mediante una ley del Congreso (art. 75 inc. 22 y 24 de la C.N.). Una vez hecho esto, el Poder Ejecutivo ratifica el tratado. En cuanto a su aprobacin, los tratados siguen en el Congreso Nacional el mismo procedimiento que requiere el dictado de las leyes. Con la reforma de 1994, se ha otorgado rango Constitucional a una serie de Tratados Internacionales, que han sido enumerados en el artculo 75 inc. 22 de la Carta Suprema. Es necesario advertir al alumno que no todas las disposiciones que han sido receptadas en el art. 75 inc. 22, son tratados internacionales. Tambin se han incluido declaraciones como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos dictada en marco de las Naciones Unidas en 1948. El mencionado artculo 75 inc. 22 seala, adems, que las Convenciones y Declaraciones que enumera en las condiciones de su vigencia, tienen jerarqua constitucional, no derogan artculo alguno de la primera parte de esta Constitucin y deben entenderse complementarios de los derechos y garantas por ella reconocidos. Pues bien, algunas de dichas Convenciones y Declaraciones poseen normas relativas al Derecho Penal. As, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos de 1969, (Pacto de San Jos de Costa Rica), se refiere en su artculo 5 al derecho a la integridad personal, proscribiendo la tortura y las penas y tratos crueles. Tambin sus artculos 7, 8 y 9, sealan respectivamente, el derecho a la libertad personal, las garantas judiciales y el principio de legalidad y de retroactividad, en este ltimo caso atendiendo a las leyes ms benignas. Por su parte, la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948, se ocupa de la libertad, seguridad e integridad de las personas (art. 1), la igualdad ante la ley (art. 2), a la inviolabilidad del domicilio (art. 9), del derecho a la Justicia (art. 18) y a la proteccin contra la detencin arbitraria (art. 25), a un proceso regular (art. 26) y al asilo (art. 27).
94
educacin a distancia
La Declaracin Universal de los Derechos Humanos, tambin de 1948, hace alusin a la igualdad (arts. 1, 2 y 7), a la libertad (art. 3), prohibe la tortura, penas y tratos crueles (art. 5), establece el derecho a un recurso efectivo (art. 8), a no ser detenido arbitrariamente (art. 9), a la presuncin de inocencia (art. 11 punto 1) y al principio de legalidad (art. 11 punto 2). El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, de 1966, se ocupa del derecho a la igualdad (art. 3), a la vida (art. 6), proscribe la pena de muerte (art. 6), la tortura y las penas o tratos crueles (art. 7), la esclavitud (art. 8) y prev el debido proceso (art. 9 y 10).
95
educacin a distancia
96
educacin a distancia
abogaca a distancia
sntesis final
1 Y 2. ORGENES Y EVOLUCIN DEL DERECHO PENAL ARGENTINO
sf)
La Legislacin en el perodo colonial. En la poca colonial la legislacin que se aplicaba en estas tierras era la originaria de Espaa, entre ellas, la Nueva Recopilacin de 1567, las Partidas de Alfonso el Sabio y la novsima Recopilacin de 1805. 3. EL PERODO DE LOS PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS En 1810 se dicta la primera norma patria referida al derecho penal atinente al principio de no hay pena sin juicio previo. En 1812 se dicta una norma destinada a reprimir la piratera y otra atinente a la abolicin de los tormentos. En 1852 se declara vigente un decreto de marzo de 1835 que prohibe la confiscacin de bienes, la aplicacin de la pena de muerte por causas polticas y exige requisitos para la realizacin de los juicios. 4. LA CONSTITUCIN NACIONAL Y SUS PRINCIPALES DISPOSICIONES EN MATERIA PENAL La constitucin recoge el principio Nullum Crimen nulla poena sine lege praevia praevia, as como el principio de reserva, en los artculos 18 y 19. Proscribe la pena de muerte por causas polticas, como tambin los azotes y tormentos. Prev delitos constitucionales como la sedicin y la traicin (arts. 22 y 127). 5. PERODO DE LA CODIFICACIN Las primeras normas que iniciaron el perodo de la codificacin fueron la 48 y 49 que se refieren, respectivamente, a la jurisdiccin de los tribunales y a los delitos de traicin, rebelin, desacato, resistencia a la autoridad y cohecho. Carlos Tejedor presenta un Proyecto de Cdigo Penal en 1865 y 1867, que si bien no es sancionado como ley, se adopta en varias provincias. Admite la pena de muerte para los delitos graves y efecta la distincin entre crmenes, delitos y contravenciones. Recin en 1886, un nuevo proyecto de cdigo penal basado en el de Tejedor fue sancionado como Ley 1920. 6. EL CDIGO DE 1921. SU ORIENTACIN CIENTFICA Y CARACTERSTICAS TCNICAS Tras las reformas introducidas a partir del proyecto de 1891, se presenta un nuevo texto en 1906, sobre el cual se realiza el de 1917 que es sancionado como ley en 1921. Esta es la ley 11.719, que pese a varias reformas sigue siendo la base de nuestro cdigo actual, que rige desde 1922.
derecho penal 1 tomo1
97
educacin a distancia
7. PROYECTOS POSTERIORES. REFORMAS PARCIALES INTRODUCIDAS CDIGO VIGENTE Distintos fueron los proyectos que siguieron al de 1921, entre ellos el de 1937 que adopta el criterio de la Defensa Social, el de 1914, el de 1951 y el de 1960 presentado por Sebastin Soler. En 1968 se reforma el Cdigo Penal por medio de la Ley 17.567, basada principalmente en el proyecto de Soler de 1960, pero es derogada en 1973 por la Ley 20.509, volvindose en consecuencia a las frmulas del Cdigo Penal sancionado en 1921. Otros proyectos son el de 1973 y el de 1974 que sostiene que el fin principal de la pena es la reeducacin social del condenado e introduce un sistema de semi-libertad, estableciendo medidas de seguridad cuya aplicacin depende de la peligrosidad del delincuente. El proyecto de 1979 contempla la imputabilidad disminuida, define el dolo, la culpa, el error, la ignorancia de la ley penal y el estado de necesidad exculpante. La Ley 23.057 de 1984, introduce al cdigo disposiciones relativas a la condena condicional y a la reincidencia. 8. TRATADOS INTERNACIONALES Con la reforma de 1994, se incorporan a la constitucin nacional diferentes Tratados y Convenciones, a los que se les otorg rango constitucional. Tambin se otorg igual rango a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. (artculo 75 inc. 22).
98
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad final
Confrontar la Solucin N 2
af )
1) Efecte un esquema en el que se reflejen las caractersticas esenciales de los cdigos de 1886 y de 1921. 2) Qu clase de pena contempla el cdigo de 1886 y no por el cdigo de 1921?
99
educacin a distancia
100
educacin a distancia
abogaca a distancia
ce)
Constitucin Nacional
1853. Principio de legalidad y reserva (arts. 18 y 19) Prohibe la pena de muerte por causas polticas, como as tambin los azotes y los tormentos.
Periodo de la Codificacin
Leyes 48 y 49, sobre jurisprudencia de Tribunales Nacionales y con normas penales, respectivamente. Proyecto Tejedor (1865-1867) admite la pena de muerte para delitos graves. No es aprobado. Varias provincias lo adoptan como cdigo. El Cdigo Penal de 1886, sancionado por ley 1920, toma como base el proyecto Tejedor. Prev la pena de muerte y el computo de la prisin preventiva como parte de la pena corporal. Reforma del Cdigo por Ley 1903.
En 1921 se sanciona como Cdigo Penal el proyecto de 1917, por ley 11.179, que rige recin en 1922. Es la estrutura bsica del cdigo actual.
Proyectos posteriores
El de 1937 con criterio de defensa social. El de 1941, con criterio de defensa social y peligrosidad criminal. El de 1951 y el de 1960. Este ltimo es la base de la ley 17.567, de 1968 derogada por ley 20.509 de 1973. Proyectos de 1973 y 1974, este ltimo contempla la reeducacin social del condenado. Ley 23.057 de 1984.
Tratados Internacionales
La reforma constitucional de 1994, introduce en su artculo 75 varios Tratados y Convenciones internacionales, algunas de las cuales poseen disposiciones atinentes al derecho penal.
101
educacin a distancia
102
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad de autoevaluacin
Marcar:
1
aa)
V (verdadero)
F (Falso).
Durante la poca colonial se aplic en el territorio que hoy ocupa Hispanoamrica la legislacin espaola.
Inmediatamente despus de la emancipacin, comienza a aplicarse una legislacin propia, prescindiendo de las heredadas del perodo colonial.
En virtud de lo establecido en el artculo 75 inc. 12 de la Constitucin Nacional, las Provincias han delegado en el Congreso Nacional la facultad de dictar un Cdigo Penal.
En la Constitucin de 1853, los constituyentes receptan los principios de reserva, de legalidad y de igualdad ante la ley.
5 6 7 8
La Ley 48 regula la jurisdiccin de los tribunales nacionales. El proyecto Tejedor admite la pena de muerte para aquellos delitos que considera mas graves. El primer Cdigo Penal se sanciona en 1886 con la Ley 1920. El proyecto de Cdigo Penal de 1917 es sancionado como Ley n 11.179 en 1921, aunque comienza a regir el 29 de abril de 1922. Este Cdigo Penal es la estructura bsica del actual.
La reforma Constitucional de 1994 otorga rango Constitucional a una serie de Tratados Internacionales, los que enumera en el artculo 75 inc. 22.
103
educacin a distancia
104
educacin a distancia
105
educacin a distancia
7 8
V V
El primer Cdigo Penal argentino es sancionado por medio de la Ley n 1920 en 1886. El proyecto de Cdigo sancionado en 1921, por medio de la ley 11.179 es la estructura bsica del actual.
La reforma Constitucional de 1994, incluye varias convenciones en su artculo 75 inc. 22, a las que otorga rango Constitucional.
106
educacin a distancia
Bibliografa obligatoria
CREUS, Carlos. Derecho Penal, parte general. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1999.
Noticias sobre el finalismo en argentina, pg. 45 - Los nuevos debates en la academia argentina, pg. 46 - Noticia sobre el proceso legislativo argentino desde la codificacin del siglo XIX hasta nuestros das, pg. 46.
Bibliografa complementaria
SOLER, Sebastin. Derecho Penal Argentino. Tomo I. Actualizado por Guillermo J. Fierro. Editorial Tea. Buenos Aires. 1992.
La instauracin institucional espaola, pg. 109 - La constitucin del gobierno patrio y la declaracin de independencia, pg. 112 - Principales leyes, ordenanzas y decretos dictados a partir de la constitucin del gobierno propio, pg. 113 - El perodo constitucional, pg. 118 El proyecto Tejedor, pg. 119 - El cdigo penal de 1886, pg. 120 - El proyecto de 1891 y el Cdigo de 1921, pg. 121 - Proyectos posteriores, pg. 125 - El proyecto de 1960, pg. 127 Las reformas introducidas en el Cdigo Penal, pg. 129.
Bibliografa optativa
FONTAN BALESTRA, Carlos. Manual de Derecho Penal, introduccin y parte general. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1995.
Epoca de la colonia, pg. 69 - Epoca de la independencia hasta el proyecto de Tejedor, pg. 70 - La codificacin, pg. 72 - El Cdigo de 1921, pg. 72 - El Cdigo de 1921, pg. 76 Proyectos de reforma, pg. 78 - El Cdigo vigente, pg. 84.
ZAFFARONI, Eugenio Ral. Manual de Derecho Penal, parte general. Ed. Ediar. Sexta Edicin. Buenos Aires. 1998.
El perodo de 1853-1868, pg. 161 - El cdigo Tejedor, pg. 161 - El cdigo penal de 1886, pg. 162 - Proyecto de 1891, pg. 163 - La reforma iniciada en 1916, pg. 165 - Las reformas al cdigo penal de 1921, pg. 169 - La ley penal y el sistema penal argentino en perspectiva histrica, pg. 171.
107
educacin a distancia
108
educacin a distancia
u4
unidad cuatro
109
educacin a distancia
110
educacin a distancia
111
educacin a distancia
112
educacin a distancia
abogaca a distancia
objetivos de aprendizaje
Distinguir, entre las distintas fuentes del derecho, las ms relevantes . Examinar los principios constitucionales. Identificar las pautas trascendentes para la aplicacin del Derecho Penal. Reconocer el bien jurdico tutelado por la norma penal y sus funciones. Descomponer la estructura de la ley penal. Diferenciar la norma y el precepto.
oa)
Indagar sobre aquellas cuestiones que se suscitan en torno a la ley penal y su relacin con el tipo abierto. Examinar las distintas clases de interpretacin. Analizar la analoga y su prohibicin en el derecho penal.
113
educacin a distancia
114
educacin a distancia
Fuentes del Derecho Penal Principios Constitucionales Bien Jurdico Tutelado Estructura de la Ley Penal La Ley Penal y Tipo Abierto Interpretacin de la Ley Penal La Analoga
115
educacin a distancia
116
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad introductoria
Confrontar con la Solucin N 1
ai )
En las unidades anteriores observamos la trascendencia de la Constitucin Nacional en lo que atae a la legislacin penal, toda vez que sta debe, indefectiblemente, ajustarse a las prescripciones de aqulla. A continuacin analizamos algunos resmenes de fallos judiciales atinentes a la materia. Luego, responda por escrito a los siguientes interrogantes:
1) Qu significa que las garantas constitucionales del debido proceso y de la defensa en juicio son de inexcusable observancia? Qu derechos otorgan al imputado tales principios?. 2) Qu entiende por analoga?. Es permitida la analoga en el Derecho penal?. 3) Qu entiende por interpretacin?. Es permitida la interpretacin en el Derecho penal?.
1. Las garantas constitucionales del debido proceso y de la defensa en juicio son de inexcusable
observancia, inclusive en los procedimientos administrativos de naturaleza disciplinaria - haya o no sumario -, de modo que el imputado pueda tener oportunidad de ser odo y de probar de algn modo los hechos que creyere conducentes a su descargo. (Corte Suprema, Julio 2- 1996, - Expedientes S-1492/9- Superintendencia) La Ley, 1997-B, 302 -DJ, 1997-1-922).
2. El art. 18 de la Constitucin Nacional proscribe la aplicacin analgica o extensiva de la ley
penal, pero no su razonable y discreta interpretacin tendiente al cumplimiento de los propsitos de sus preceptos. Tal hermenutica deber incluir al descubrimiento de la posible intencin del legislador compatible con las palabras que ha empleado para expresarlas, comprendidas en el sentido ms obvio del entendimiento comn. (Corte Suprema, Julio 5-984, Cupeiro, Jorge c/ Estado Nacional) CSN, 306-796.
117
educacin a distancia
118
educacin a distancia
Fuentes de Produccin Produccin: En virtud de las disposiciones de la Constitucin Nacional referentes a la materia, nicamente el Congreso Nacional es fuente de produccin de Derecho Penal. Ello se encuentra contemplado en el artculo 75 inc. 12 de la Constitucin. Dentro de las facultades delegadas por las Provincias al Estado Nacional (art. 121 de la C.N.), se encuentra la de dictar leyes penales. Fuentes de cognicin o de conocimiento: son los medio a travs de los cuales la autoridad de produccin manifiesta su voluntad. A su vez, las fuentes de conocimiento se dividen en inmediatas y mediatas. Las fuentes de cognicin inmediatas, conocidas tambin con el nombre de fuentes primarias, son las que tienen vigencia obligatoria por s mismas. En tanto, las mediatas o secundarias, para adquirir tal carcter de obligatorias, deben ser contempladas por una fuente inmediata. En el caso de nuestro Derecho Penal, la Ley es la nica fuente de conocimiento que se ajusta a las prescripciones de la Carta Magna. Rige en relacin a ello el principio Nullum crimen, nulla poena sine lege praevia, contenido en las disposiciones de la Constitucin Nacional, denominado principio de legalidad.
119
educacin a distancia
FUENTES
1. De produccin (El Congreso Nacional s/ art. 75 inc. 12 C.N.) 2. De conocimiento (Traduce la voluntad de la fuente de produccin)
La Costumbre: no es fuente inmediata del derecho penal, pues se opone, por sus caractersticas al principio Nullum crimen, nulla poena sine lege praevia. En otras palabras se contradice el principio de legalidad. Pese a ello, la costumbre es fuente mediata del Derecho Penal cuando la Ley penal recurre a ella, tal como lo hace en el art. 173 inc. 3 del Cdigo Penal. La Jurisprudencia: son los fallos judiciales y nicamente tienen vigencia obligatoria para el caso concreto en que se dicta. En un sistema codificado como el de nuestro pas la jurisprudencia no es fuente inmediata del Derecho Penal. Se discute la inconstitucionalidad de los acuerdos plenarios en cuanto a la obligatoriedad de su aplicacin, pues de ese modo configura prcticamente una forma de legislacin judicial. Sin embargo, se entiende que los fallos plenarios no tienen otra finalidad que la de establecer doctrina, pues interpretan la Ley penal. Por ltimo, la doctrina al igual que la jurisprudencia y la costumbre, tampoco es doctrina, fuente inmediata de conocimiento del Derecho Penal. La doctrina es la interpretacin de la Ley Penal que hacen los autores. Relacionado igualmente con las fuentes de produccin se encuentra la cuestin planteada a partir de lo dispuesto por el art. 4 del Cdigo Penal, conforme al cual Las disposiciones generales del presente Cdigo se aplicarn a todos los delitos previstos por leyes especiales, en cuanto stas no dispusieren lo contrario. De ese modo, se procura sostener el orden y la coherencia del ordenamiento penal. Con ello, le son aplicables a las leyes especiales las disposiciones de la parte General del Cdigo Penal, siempre y cuando ellas no contengan disposiciones especficas estableciendo lo contrario.
120
educacin a distancia
El principio de tipicidad es uno de los que se infiere del de Legalidad. De tal forma, no puede aplicarse una pena sin una ley penal previa al hecho que la motiva (Nulla Poena sine lege praevia). Tampoco puede aplicarse una pena sin una ley penal escrita (Nulla Poena sine lege scripta). De igual modo, no puede existir una pena sin una ley que formule de forma clara cual es la conducta prohibida y la sancin que le corresponde como consecuencia de su realizacin (Nulla poena sine lege stricta).
121
educacin a distancia
El principio de reserva por su parte garantiza al individuo que podr llevar a cabo aquellas conductas que no estn prohibidas por la ley (lo no prohibido est permitido). Este principio de reserva, tiene dos implicancias fundamentales. Una de ellas consiste en que el rgano de produccin de Derecho Penal no puede asignar una pena a una conducta cuya realizacin no est prohibida. Para poder hacerlo, debe como primer medida, prohibir tal conducta. La restante se refiere al hecho de que hay ciertas esferas de la libertad que el hombre conserva y que el Estado no puede invadir. Esa esfera de libertad est compuesta por las acciones privadas de los hombres. Cabe concluir entonces que el principio de reserva limita la facultad del Estado de prohibir conductas. En cuanto a este principio se dijo que La prohibicin constitucional de interferir con las conductas privadas de los hombres, responde a una concepcin segn la cual el Estado no debe imponer ideales de vida a los individuos, sino ofrecerles libertad para que ellos los elijan. (Fallos de la Corte Suprema de la Nacin, Tomo 308, pgina 1392). Tambin que El art. 19 de la Constitucin Nacional impone lmites a la actividad legislativa consistentes en exigir que no se prohiba una conducta que desarrolle dentro de la esfera privada, entendida sta no como la de las acciones que se realizan en la intimidad, protegidas por el art. 18, sino como aquellas que no ofendan al orden o a la moralidad pblica, esto es, que no perjudiquen a terceros. Las conductas del hombre que se dirijan slo contra s mismo, quedan fuera del mbito de las prohibiciones. (Fallos de la Corte Suprema de la Nacin, Tomo 308, pgina 1392). Existen otros principios orientadores del Derecho Penal que se desprenden del Principio de legalidad.
Principio de Legalidad consecuencias art. 18 C.N No analoga (salvo in bonam parte) Legalidad del procedimiento
Ley escrita Ley previa Ley estricta
Tripicidad
Principio de inocencia Exterioridad Ley en sentido estricto (art. 75 inc. 12 C.N.) Legalidad del tribunal Legalidad ante la ley (art. 16 C.N.) Principio de territorialidad - Habitante
122
educacin a distancia
Tipicidad: Conforme a este principio la ley penal debe ser: anterior al hecho considerado ilcito, escrita por que implica la posibilidad de ser conocida por todos y, por ltimo, que describa claramente la conducta que prohibe y la pena que corresponde como consecuencia de ello, siendo dictada esa ley de acuerdo con la Constitucin Nacional. Penas Legales: La pena que se aplica en el caso concreto debe ser prevista por la ley para esa accin. No Analoga: Tengamos en cuenta que la nica fuente de cognicin inmediata del derecho penal es la ley por ello si una conducta determinada no se ajusta a la prohibidapor la ley penal, no puede ser castigada con una pena. Es de sealar que existen dos formas de analoga. Una es la analoga legis, que consiste en aplicar a una situacin similar la norma prevista para una situacin que no es la misma. Otra es la analoga iuris que consiste en crear una norma que se extrae de los principios generales del Derecho. La analoga a favor del imputado (in bonam parte) est permitida en el Derecho penal realizado con la garanta judicial y por el rgano jurisdiccional, que concluye con la sentencia (art. 18 de la Constitucin Nacional). Resulta dable vincular a este precepto, el principio de inviolabilidad de la defensa juicio. en juicio Estos son principios que se relacionan con el proceso en s. Implica que el acusado pueda durante todo el desarrollo del proceso, ejercer su defensa. Tal derecho es irrenunciable. Entre las manifestaciones de este principio encontramos la prohibicin de obligar al imputado a declarar en contra de s mismo. El imputado debe intervenir en el proceso, pues no hay juicio en contumacia, es decir que no puede juzgarse a un individuo sin su presencia. Adems, tiene la posibilidad de declarar cuantas veces quiera. Puede elegir un defensor de su confianza o en su defecto, el Estado le asigna un Defensor Oficial. Asimismo aqul a quien se le atribuye la comisin de un hecho delictivo, tiene la facultad de presentar las pruebas que estime oportunas para su defensa. Tambin podemos mencionar el principio del no bis in dem, por el cual nadie puede ser perseguido penalmente mas de una vez por el mismo hecho. El principio del indubio pro reo, reo se refiere a que si existen dudas en cuanto a la culpabilidad del imputado, se debe estar a lo mas favorable a ste (la duda favorece al reo). En tal sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ha expresado que La garanta de la defensa en juicio del acusado, consagrada por el art. 18 de la Constitucin Nacional, exige que en materia criminal se respeten las formas sustanciales del juicio relativas a la acusacin, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces naturales, como as tambin que se haya dado al imputado la oportunidad de actuar, dndole una intervencin que no sea tan slo formal. De otro modo no se garantiza un verdadero juicio contradictorio. (Fallos de la Corte Suprema de la Nacin, Tomo 310, pgina 1934).
123
educacin a distancia
Principio de inocencia: est previsto expresamente por el art. 18 de la Constitucin Nacional e implica que ninguna persona puede ser considerada culpable, sin haber sido previamente sometida a un proceso judicial donde se haya probado su responsabilidad criminal. Es un estado de inocencia que solamente se pierde cuando la sentencia ha obtenido calidad de cosa juzgada. Principio de exterioridad: requiere la existencia de un hecho, esto es una accin y un resultado (Hecho = Accin + Resultado). Tiene que haber una conducta que se exteriorice, pues las ideas no son punibles. El derecho penal pena hechos. El hecho (A + R) debe ser demostrado en el mundo causal, debe ser una realidad. Ley en sentido estricto: requiere que la ley debe ser clara en su redaccin, determinar la pena y haber sido dictada por el Congreso Nacional (art. 75 inc. 12 de la Constitucin Nacional) Legalidad del Tribunal: Por el cual los tribunales deben estar formados por jueces que son elegidos de acuerdo a los requisitos determinados por la Constitucin Nacional. No se puede crear un tribunal que someta a juicio a un individuo por delitos ya cometidos, es decir anteriores a l. No puede nombrarse un juez para que resuelva un hecho anterior. Esto se relaciona con el Juez natural del proceso. El concepto de juez natural del proceso no puede estar ligado a la persona del Juez, sino que es el juez rgano. La jurisprudencia seala que Las garantas del juez natural, del debido proceso y de la
defensa en juicio exigen tanto que el Tribunal se halle establecido por ley anterior al hecho de la causa, cuanto que haya jueces que hagan viable la actuacin de aqul en las causas en que legalmente se le requiera y le corresponda. (Fallos de la Corte Suprema de la Nacin, Tomo 308, pgina 694); como asimismo que El verdadero fundamento de la formulacin, en su doble aspecto, de la garanta de los jueces naturales, consiste en la voluntad de asegurar a los habitantes de la Nacin una justicia imparcial, cuyas decisiones no pudieren presumirse teidas de partidismo contra el justiciable, completando as el pensamiento de implantar una justicia igual para todos, que informara la abolicin de los fueros personales. (Fallos de la Corte Suprema de la Nacin, Tomo 310, pgina 804).
Igualdad ante la ley: todos lo habitantes son iguales ante la ley, pero esta igualdad debe entenderse en identidad de condiciones. La regla es que la ley penal argentina es obligatoria para todas las personas que habitan nuestro pas, sin diferenciar entre nacionales y extranjeros. Es decir que no deben hacerse distinciones arbitrarias entre individuos que se encuentren en igual situacin. Ello se desprende del artculo del 18 de la Constitucin Nacional cuando habla de ningn habitante..., quedando as todos incluidos. El artculo 16 de dicha Constitucin es
124
educacin a distancia
mas amplio al consagrar este principio. Se ha dicho que El principio de igualdad consagrado por nuestra Constitucin se refiere a individuos que se encuentran en igualdad de condiciones y circunstancias (Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Sala IV, agosto 29-994. Bessone, Ricardo). La Ley, 1995, tomo B, pgina 158) Corresponde agregar a ello que la garanta del art. 16 de la Constitucin Nacional no impide que el legislador contemple en forma distinta situaciones que considera diferentes, en tanto la discriminacin no sea arbitraria ni importe ilegtimamente persecucin de personas o grupos de ellas. (Fallos de la Corte Suprema de la Nacin, Tomo 137-3, pgina 1195). Principio de Territorialidad: cuando seala en su artculo 18 a los ...habitantes de la Nacin Argentina..., comprende a todos aquellos individuos que se encuentran en territorio argentino, sin distincin entre nacionales y extranjeros, bastando que transitoriamente se hallen en territorio argentino. Este concepto de territorio es jurdico pues no solamente abarca la fraccin de tierra comprendida entre los lmites internacionales, sino tambin todos aquellos lugares sometidos a jurisdiccin nacional.
3. El Bien jurdico
El Estado asume por medio de sus rganos, determinados intereses sociales para protegerlos, siempre y cuando la necesidad as lo determine, pues no todo inters social puede ser elevado a la categora de bien jurdico. El legislador trata de captar la realidad imperante, como por ejemplo la proteccin del medio ambiente.
Concepto. Son aquellos estados sociales que el Estado tiene inters en proteger a travs de los tipos penales, elevndolos as a la categora de bienes jurdicos.
Estos estados sociales, al ser elevados a la categora de bienes jurdicos tienen una funcin garantizadora y limitadora. La primera consiste en proteger a los individuos y a sus derechos y la segunda en delimitar el mbito de libertad de los individuos, marcando aquello que esta prohibido. Recordemos que lo no prohibido est permitido. Por su parte la funcin limitadora se encuentra dirigida a acotar el ius puniendi del Estado.
Bien jurdico funcin
Garantizadora
1. Protege a los individuos y a sus derechos 2. Delimita el mbito de libertad
Limitadora
1. Limita el ius puniendi del Estado
125
educacin a distancia
Pues bien, qu significa que el bien jurdico protege a los individuos y a sus derechos?. Cuando el Estado tiene inters en proteger determinado bien, lo hace por medio de las leyes. Los tipos penales protegen bienes jurdicos porque describren las conductas antijurdicas o lesivas de las normas que los garantizan. De ese modo se cumple la funcin garantizadora del bien jurdico. Por ejemplo, en el art. 79 del cdigo penal el bien jurdico protegido es la vida, en el art. 164 el bien jurdico protegido es la propiedad. As podemos seguir enumerando cada uno de los tipos previstos por las leyes penales (los doce ttulos de la parte especial del Cdigo Penal y las Leyes Especiales) sealando cual es el bien jurdico tutelado por cada uno de ellos. En cuanto a la funcin delimitadora del mbito de libertad, cuando el Estado le otorga proteccin a los bienes jurdicos a travs de las normas penales, le dice a los individuos: no lo ataquen, por que si lo hacen sern pasibles de sancin, la que est prevista en el mismo tipo penal que protege al bien jurdico afectado. De ese modo, se delimita el mbito de libertad del ser humano, puesto que no se pueden realizar aquellas conductas prohibidas por el tipo penal las que, valga la reiteracin, prohibe para proteger los bienes jurdicos. Por ltimo, la funcin limitadora del ius puniendi del Estado, se refiere a que ste no puede penar conductas que no estn prohibidas, es decir, que no hayan sido previstas por la ley penal. Recordemos que el ius puniendi es la facultad del Estado de aplicar penas. Lo desarrollado se relaciona ntimamente con la fuente por excelencia del derecho penal - la ley penal -y con los principios constitucionales que ya analizamos. Recordemos que El principio de legalidad en materia penal exige indisolublemente la doble precisin de los hechos punibles y de las penas a aplicar. (Fallos de la Corte Suprema de la Nacin, Tomo 310, pgina 1909 y Tomo 311, pgina 2453).
4. Principio de Inocencia
Conforme lo dispuesto el artculo 18 de la Constitucin Nacional ningn habitante de la nacin puede ser penado sin juicio previo. Una de las consecuencias del principio de legalidad es el de inocencia que traducido implica que ningn habitante de la nacin argentina, sea inocencia, nacional o extranjero, transitorio o permanente, puede ser considerado culpable sin haberse demostrado esa culpabilidad en un juicio previo, llevado a cabo conforme las normas procesales dictadas de acuerdo con la Constitucin Nacional.
126
educacin a distancia
En otras palabras todo habitante de la Nacin es considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario.
Decimos que es un estado de inocencia que cede cuando se prueba, sin lugar a dudas, la culpabilidad. Es decir, que se conserva invariable hasta ese momento. De acuerdo con la Constitucin Nacional, la condicin de penado no podr existir sin una previa declaracin jurisdiccional de responsabilidad penal contenida en una sentencia dictada por un tribunal y que haya pasado en autoridad de cosa juzgada.
Cmo juega este principio con la privacin de la libertad ambulatoria durante el proceso?.
La Corte Suprema de Justicia de la Nacin tiene dicho que los derechos y garantas consagrados por la Constitucin Nacional no son absolutos y su ejercicio est sometido a las leyes que lo reglamentan, siempre que ellas sean razonables, se adecuen al fin que requiri su establecimiento y no incurran en arbitrariedad (Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, Tomo 311, pgina 1176; Tomo 311, pgina 1399), y que Los principios, garantas y derechos reconocidos por la Constitucin Nacional no son absolutos y estn sujetos a las leyes que reglamentan razonablemente su ejercicio (Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, Tomo 312, pgina 496). De igual modo refiere que Las restricciones de los derechos individuales impuestas durante el proceso y antes de la sentencia definitiva son de interpretacin y aplicacin restrictiva cuidando de no desnaturalizar la garanta del artculo 18 de la Constitucin Nacional segn la cual todas las personas gozan de estado de inocencia hasta tanto una sentencia final y dictada con autoridad de cosa juzgada no lo destruya declarando su responsabilidad penal (La Ley, 1997-F, pgina 832), como asimismo que toda vez que la coercin procesal se lleva a cabo sobre quien goza de un estado de inocencia que todava no ha sido destruido por una sentencia condenatoria es necesario que las medidas restrictivas de la libertad y, en especial, las restrictivas de la libertad ambulatoria sean ejecutadas conforme a la ley (Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, Tomo 317, pgina 1985). Entonces, podemos decir que los principios consagrados por la Constitucin Nacional no son absolutos y por ende son susceptibles de reglamentacin. De ese modo, la privacin de la libertad ambulatoria realizada a la luz de la normativa procesal que la prev para determinados casos, no resulta violatoria del principio de inocencia, el cual permanece inclume hasta que una sentencia con autoridad de cosa juzgada lo desvirte.
derecho penal 1 tomo1
127
educacin a distancia
De ese modo llega a la conclusin de que lo que se viola no es la norma penal (el que matare a otro...) sino la norma superior implcita. En nuestro ejemplo no matars de acuerdo a esta concepcin dualista sostenida por Binding, las normas superiores, son normas implcitas
128
educacin a distancia
sin sanciones que se encuentran dirigidas a toda la sociedad, mientras que las normas inferiores (el que matare a otro.... en nuestro ejemplo) son normas de tipo penal explcito, con sanciones, dirigidas al Estado, al Juez y al Pueblo. Por su parte, Kelsen (iuspositivista), seala que el derecho es uno solo, por lo que su teora en contraposicin a la de Binding se denomina monista. Sostiene Kelsen que no hay normas superiores o supremas, por un lado y normas escritas por el otro. Para Kelsen no existe una ilicitud anterior. Kelsen considera que las normas jurdicas siempre tienen sancin, siendo sta necesaria porque, de lo contrario, sera una norma tica o moral, pero nunca jurdica. Dice que el derecho penal no reconoce normas superiores. Entonces sostiene que el sujeto cumple la ley porque en ella siempre se prev una conducta (matar a otro en nuestro caso) y su respectiva condena (de 8 a 25 aos de prisin). Pero, Qu entendemos por norma y precepto?. Sabemos, al analizar un tipo penal, cul conducta es la que prohibe ese tipo y decimos que no debemos realizarla porque si lo hacemos se nos va a aplicar una sancin que el mismo tipo penal prev. De ese modo cuando analizamos el tipo penal de homicidio, descripto en el art. 79 del Cdigo Penal (el que matare a otro...), descubrimos que no debemos matar. Por qu?, porque si matamos a otro se nos va a aplicar una sancin de 8 a 25 aos de prisin. Entonces, debemos abstenernos de realizar una conducta determinada (matar), conforme al mandato de la ley. Siguiendo la definicin de norma (regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.), y de precepto (mandato u orden que el Superior hace observar y guardar al inferior o sbdito), que se dan en el Diccionario de la Real Academia Espaola, concluimos que la norma estara conformada por la letra de la ley, la que nos dice que al que matare a otro se le aplicar la pena de reclusin o prisin de 8 a 25 aos, mientras que el precepto es el mandato implcito que surge de dicha norma (no matar).
129
educacin a distancia
As, como ejemplo, podemos mencionar el art. 206 del Cdigo Penal Argentino, cuando dice que Ser reprimido con prisin de 1 a 6 meses al que violare las reglas establecidas por las leyes de polica sanitaria animal. En este caso, el complemento de dicha disposicin se encuentra en otra ley, la que cierra la norma referida. Esto es lo que llamamos ley penal abierta. Algunos la denominan abierta Ley penal en blanco. (Fontan Balestra, Carlos. Derecho Penal Introduccin y Parte General. pg. 113. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1995, y Creus, Carlos. Derecho penal parte general. Pg. 70. Editorial Astrea. Buenos Aires. 1999. Soler, Sebastin. Derecho Penal Argentino. pg. 155. Editorial TEA. Buenos Aires. 1992. Tomo I). No hay duda sobre la constitucionalidad de la ley penal abierta cuando es complementada por otra ley de igual orden (ley formal). A la luz del principio de legalidad, la ley que complementa a la ley penal abierta, debe ser anterior al hecho. Ahora bien qu ocurre cuando el complemento se halla contenido en una ley (en sentido material) que emana de una instancia diferente, como podra ser un decreto del Poder Ejecutivo o una orden de una Autoridad Administrativa?. As planteada la cuestin parece que dicha posibilidad desconoce el principio de legalidad, puesto que se produce una especie de delegacin. En cuanto a tal extremo, Carlos Creus citando a Zaffaroni, afirma que Mejores fundamentos tiene la opinin de Zaffaroni, para quien las posibilidades de remisin al reglamento administrativo dependen del carcter de la materia, segn se trate o no de la que esta reservada a dicha reglamentacin: la ley penal en blanco no es inconstitucional en tanto venga impuesta por la divisin de los poderes del estado; por ejemplo, en materia de polica sanitaria la Administracin (nacional, provincial y municipal) tiene facultades para emitir normas, en cuyo caso la remisin a una de ellas como complemento de la ley penal en blanco es constitucionalmente viable..., y agrega tambin que La ley penal en blanco sera inconstitucional, por importar una delegacin inadmisible, cuando se refiera a materias que slo pueden ser legisladas por ley del Congreso; en esos casos slo una ley formal puede operar como complemento. (Creus, Carlos. Derecho penal parte general. Pgina 73. Editorial Astrea. Buenos Aires. 1999). De ese modo, la ley penal en blanco es inconstitucional cuando hay una delegacin de funciones legislativas que, aunque contenga la descripcin de la conducta prohibida, no ha sido autorizada por la Constitucin Nacional. Asimismo, aunque no quedan dudas al respecto, tambin vale sealar que aquellas disposiciones que se remiten a otra norma para establecer la sancin a aplicar, aunque contengan la descripcin de la conducta prohibida, son inconstitucionales.
130
educacin a distancia
De igual modo, existen casos en los cuales el tipo se remite a ciertas pautas o reglas generales que se encuentran fuera del tipo penal, las que se deben de considerar para individualizar totalmente la conducta prohibida. Ello es lo ocurre con los artculos 84 y 94 del Cdigo Penal, cuando habla de ... impericia en su arte o profesin o inobservancia de los reglamentos a su cargo.... A esta clase de tipos Zaffaroni denomina tipos abiertos y dice que se llaman as por oposicin a los tipos cerrados (como el del art. 79), en que sin salirse de los elementos de la propia ley penal en el tipo, puede individualizarse perfectamente la conducta prohibida y aade que los tipos abiertos no son inconstitucionales por que ...en el caso del art. 84, el nmero de variables de conductas que por violar un deber de cuidado pueden causar la muerte de alguien, es inimaginable siendo, por ende, imprevisibles para el legislador, por extremado que fuere el empeo puesto en la fajina de elaboracin del tipo. De all que en este ltimo caso el tipo abierto sea constitucional. (Zaffaroni, Ral Eugenio. Manual de Derecho Pena, Parte General. Pgs. 374/375. Editorial Ediar. Buenos Aires. 1998.).
131
educacin a distancia
perseguido por el ordenamiento jurdico en su totalidad. Asimismo, el anlisis de la norma debe efectuarse siempre a la luz de las restantes, haciendo un anlisis conjunto, y sin olvidar que interpretar es encontrar el sentido de la norma. No tiene otro fin. Clases de Interpretacin Interpretacin:
Segn el Intrprete 1) Autntica: Es la que realiza el mismo rgano que dict la ley. Dicta una nueva ley, con la cual declara el sentido de la primera. Se advierte la obligatoriedad de esta forma de interpretacin por cuanto se da por medio de una ley. 2) Judicial: Es la que realizan los jueces al aplicar la ley a un caso concreto. Como todo fallo judicial nicamente es obligatoria para el caso en que se dicta la sentencia. 3) Doctrinal: Es la interpretacin de la ley que llevan a cabo los autores.
Segn el Medio
1) Gramatical: Tambin denominada exegtica. Es la interpretacin literal de la letra de la ley. No se interpreta mas de lo que la ley dice. 2) Teleolgica: Por medio de la cual se busca el fin tenido en miras por el legislador. 3) Sistemtica: Con la que se busca el significado de las leyes tomando en consideracin la jerarqua y la vinculacin recproca de ellas, relacionando a todas entre s. 4) Progresiva: A travs de la que se busca la aplicacin de la ley en el momento que se analiza. Se adaptan las leyes a las necesidades de la poca.
Segn el Resultado
1) Declarativa: Se la puede simplificar sealando que la ley quiso decir lo que dice. Es decir que hay coincidencia entre la letra de la ley y su voluntad. 2) Extensiva: Cuando se establece que la ley quiso decir ms de lo que su letra expresa. 3) Restrictiva: Cuando la ley dice menos de lo que su letra manifiesta.
132
educacin a distancia
Sentado ello, vale destacar que el principio in dubio pro reo funciona como criterio rector de la interpretacin de la ley penal. De tal modo, en caso de duda acerca del verdadero significado de la ley penal, se deber estar a favor del imputado.
8. Analoga
Ya hemos dicho que la analoga est vedada en derecho penal. Es decir, no est permitida. Recordemos, que por el principio de legalidad, las conductas que no estn expresamente prohibidas por la ley penal, no pueden ser penadas. Adems esa ley que prev tales conductas debe ser anterior al hecho de la causa, escrita y estricta, debiendo contener disposiciones descriptas de manera clara y precisa, siendo dictada por el rgano habilitado por la Constitucin Nacional, que en el caso del Derecho Penal es el Congreso Nacional (arts. 18 y 75 inc. 22 de la Constitucin Nacional). La analoga implica sancionar como delitos hechos no descriptos en la ley penal, creando de ese modo delitos. Consiste en aplicar a una situacin similar la norma prevista para una situacin que no es la misma. Es decir que esta nueva situacin no encuadra dentro de la descripta por la ley. A esta clase de analoga se la conoce como analoga legis o legal, en contraposicin a la analoga denominada analoga iuris o jurdica que consiste en extraer una norma de los principios generales del Derecho o de las resoluciones contenidas en distintas leyes. La ley penal refleja la voluntad del legislador (fuente de cognicin) de prohibir determinadas conductas a fin de proteger un bien jurdico determinado. La ley debe reflejar de manera clara y precisa la conducta contraria a derecho y merecedora de pena. As, para que una conducta sea pasible de sancin penal se requiere que la misma se ajuste perfectamente a algunos de los tipos penales previstos. De lo contrario, no podemos adaptar una norma penal para que la conducta en cuestin encuadre en ella, utilizando una norma prevista para un caso similar. Como lo sealamos al principio, y durante todo el desarrollo de esta unidad, por el principio de legalidad nicamente la ley penal, dictada de conformidad con lo dispuesto por el art. 75 inc. 12 de la Constitucin Nacional, puede prohibir conductas o mandar a realizar conductas (normas prohibitivas y normas imperativas), previendo como consecuencia de su incumplimiento una pena.
133
educacin a distancia
134
educacin a distancia
abogaca a distancia
sntesis final
1. FUENTES
sf)
Las fuentes del Derecho Penal son de Produccin, entendindolas desde el punto de vista de quien las produce, y de Cognicin, en alusin a como se manifiesta. Unicamente el Congreso Nacional puede producir normas penales (art. 75, inc. 12 de la Constitucin Nacional). Las fuentes de Cognicin se clasifican en inmediatas o primarias y mediatas o secundarias. La primaria es la fuente que tiene fuerza por s misma. En nuestro sistema normativo, en atencin al Principio de Legalidad nicamente la ley Penal es la fuente inmediata del Derecho Penal. Las dems fuentes, es decir las mediatas, no son obligatorias por s mismas y para ello una ley tiene que referirse a ellas. Estas son la Costumbre, la Jurisprudencia y la Doctrina. 2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y RESERVA Estos principios son consagrados en nuestra C.N. en los arts. 18 y 19. As, los delitos slo pueden ser definidas por medio de una ley , la que debe ser anterior al hecho y clara al describir la conducta prohibida y escrita. De ese modo nadie puede ser perseguido penalmente por un hecho que no est contemplado previamente por la ley como delito. Lo no prohibido est permitido. Del Principio de Legalidad se infieren otros, como el de tipicidad es decir que la ley debe ser previa, escrita tipicidad, y estricta; el de penas legales el de no analoga salvo in bonam parte; el de legalidad de legales; analoga, procedimiento, procedimiento con lo que se requiere que previo a una condena se lleve a cabo un proceso de acuerdo a las prescripciones de la ley, el cual concluye con el dictado de la sentencia. Con este ltimo se relaciona el derecho de defensa en juicio que tiene toda persona. Otro de los principios que se infieren del de legalidad es el de inocencia, por el cual nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario por medio de una sentencia que ha obtenido calidad de cosa juzgada. Tambin el de exterioridad exterioridad, es otro de los principios, pues debe haber un hecho, ya que el Derecho Penal sanciona hechos nicamente. Por ltimo, se desprende el principio de legalidad del tribunal es decir que los jueces tribunal, sean elegidos conforme la Constitucin Nacional. 3. BIEN JURDICO Los bienes jurdicos son aquellos estados sociales que el Estado tiene inters en proteger, para lo cual dicta leyes en tal sentido, elevando as a esos bienes a la categora de bienes jurdicos. Tienen dos funciones, una garantizadora pues protege a los individuos y a sus derechos a travs garantizadora, de los tipos penales y delimita el mbito de libertad de los hombres sealando lo que est prohibido. Del mismo modo, su otra funcin consiste en limitar el ius puniendi del Estado, es decir que ste no podr aplicar una pena por un hecho que no est tipificado.
135
educacin a distancia
4. PRINCIPIO DE INOCENCIA Decimos que es un estado de inocencia que tienen todas las personas y que dicho estado se conserva invariable hasta que una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada declare su culpabilidad, momento ste en el cual dicho estado de inocencia deja de ser tal. 5. ESTRUCTURA DE LA LEY La ley Penal est compuesta por un precepto que define la accin prohibida, y por una precepto, sancin, sancin es decir la pena correspondiente por la realizacin de dicha conducta. La ley Penal se caracteriza por ser: exclusiva: slo ella es fuente inmediata del Derecho Penal; es obligatoria: no puede ser dejada de lado por los particulares ni por los jueces; es ineludible: slo puede ser modificada por otra ley; es igualitaria: relacionado ello con el principio de igualdad y es constitucional: dictada conforme la Constitucin. 6. LEY PENAL EN BLANCO - TIPO ABIERTO Las leyes penales abiertas son aquellas que si bien poseen una somera descripcin de la conducta prohibida y su correspondiente sancin, se remiten a otras leyes que la complementan para, de esa forma, cerrar e individualizar concretamente la accin pasible de pena. Un ejemplo es el art. 206 del C.P.. Algunos denominan Ley Penal en Blanco a aquella que complementa el Principio de Legalidad, teniendo que ser, a su vez, anterior al hecho. Tambin estn aquellos tipos penales que para cerrarse necesitan que el juez se remita a cuestiones no definidas por la propia ley y pueda as individualizar la conducta, tales como las pautas o reglas generales. As, cuando el art. 84 y 94 del C.P. sealan ... violando los deberes a su cargo o los reglamentos .... Entonces el juez deber acudir a estos deberes y reglamentos para cerrar el tipo penal que hasta ese momento permanece abierto. 7. INTERPRETACIN Interpretar es establecer el significado actual de la ley para su aplicacin a un caso concreto. Esta interpretacin se clasifica, segn el intrprete que la realiza, en judicial, doctrinal o autntica, esta ltima es la que realiza el legislador por medio de una ley. Segn el medio es decir a travs de medio, que manera se la efectiviza (teleolgica, gramatical, sistemtica y progresiva) y segn el resultado obtenido por medio de ella (pudiendo ser declarativa, extensiva o restrictiva). 8. ANALOGA En Derecho Penal no est permitida. Slo la ley Penal puede prohibir conductas y prever una pena para su violacin, por lo que aquellas conductas que no se adecuen perfectamente a la descripcin del tipo penal no podrn ser pasibles de sancin. Es aplicar a un caso una norma prevista para otro caso similar que no es el mismo. Slo est permitida en Derecho Penal la analoga
136
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad final
af )
Analice el siguiente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin y responda por escrito:
1) Cmo debe ser la ley penal para que sea constitucional? Quin nicamente puede producir leyes penales?. 2) Qu deben respetar las leyes penales de menor jerarqua que complementan la ley penal en blanco (Ley penal abierta)?. 3) Segn la Corte, qu forma de interpretar la ley prohibe el artculo 18 de la Constitucin Nacional?.
137
educacin a distancia
Cita: Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin. Tomo 312. Pg. 1925.
educacin a distancia
que la leyes acuerdan al servicio aduanero para el control sobre las importaciones y exportaciones. De ese modo, ha remitido a otras normas generales para la integracin del tipo legal. Toda vez que no se han puesto en discusin los puntos relativos a si es legtima la integracin del texto legal mediante actos generales emanados de alguna rama de la administracin, ni tampoco los trminos en los que esa remisin se efecta, la decisin de esta Corte slo puede circunscribirse a determinar si la Comunicacin A-39 del Banco Central -por la cual se dispuso que las aduanas y receptoras no daran curso a ningn permiso de embarque carente de refrendacin bancaria sobre el modo en el que se ingresaran las divisas provenientes de las exportaciones -constituye una de las leyes a las que se refiere la norma legal. 6) Que para la solucin del problema resulta necesario desentraar del sistema actual cul es el bien jurdico que se pretende tutelar mediante la incriminacin del contrabando. Para ello es indispensable el examen de la evolucin sufrida por la legislacin aduanera. Durante la vigencia del art. 1036 de las Ordenanzas de Aduana y art. 65 de la ley 11.281 la configuracin del contrabando era independiente de la concurrencia de un perjuicio fiscal, porque la finalidad de aquellas disposiciones era la de impedir que por cualquiera de los actos previstos en la ley se sustrajeran a la inspeccin de la aduana los efectos cuyo control y verificacin ejerce (Fallos: 165: 290; 187: 424; 213: 120 y 241: 212, entre otros). Posteriormente, la ley 14.129 estableci el carcter formal de la conducta punible al disponer en el art. 1, in fine, que para la configuracin de este delito no es necesaria la concurrencia de perjuicio fiscal. La supresin de ese prrafo por virtud de la ley 14.792 no modific el carcter formal de la infraccin, segn la interpretacin sentada por esta Corte al resolver las causas que se publican en Fallos: 296: 473 y 302: 1078. 7) Que de ello se desprende que el bien jurdico de cuya proteccin se trata excede al de la integridad de la renta aduanera. Tal concepcin es la expresamente declarada por la nota de elevacin al Poder Ejecutivo del proyecto de ley 21.898, en la cual se pone de relieve que el bien jurdico protegido est constituido por el adecuado ejercicio de la funcin del control del trfico internacional de mercaderas asignadas a las aduanas. En ese sentido, merece recordarse que fue la ley 14.792 la que por primera vez estableci una definicin genrica del delito de contrabando en el inc. f) del art. 187, como todo acto u omisin tendiente a sustraer mercaderas o efectos a la intervencin aduanera o a impedir mediante ardid o engao el adecuado ejercicio de las facultades que las leyes acuerdan a las aduanas, frmula que fue reproducida sin variantes por el art. 187, inc. 1, de la ley 21.898, y que es anloga a la del actual art. 863 del Cdigo Aduanero, con la modificacin que luego se analizar. 8) Que, en consecuencia, cabe entender que el legislador ha concebido el delito de contrabando como algo que excede el mero supuesto de la defraudacin fiscal (Fallos: 296: 473 y 302: 1078), pues lo determinante para la punicin es que se tienda a frustrar el adecuado ejercicio de las facultades legales de las aduanas, concepto que ha sido precisado en la redaccin del art. 863 del Cdigo Aduanero circunscribiendo dichas facultades de control, respecto del contrabando, solamente a los hechos que impiden u obstaculizan el adecuado ejercicio de las funciones que las leyes acuerdan al servicio aduanero para el control sobre las importaciones y las exportaciones. Corresponde ahora analizar cul es el control al que se refiere el texto legal.
139
educacin a distancia
9) Que esta Corte ha interpretado de manera invariable que el art. 18 de la Constitucin Nacional exige indisolublemente la doble precisin por la ley de los hechos punibles y las penas aplicables (Fallos: 204: 359; 237: 636, 254: 315; 275: 89; 301: 395; 304: 892 y 308: 1224; 2043 y 2650 y causa G.221, XXII, Gerstein, Myriam Noem s/infraccin ley 20.771 resuelta el 20 de diciembre de 1988). Tal requisito constitucional no se satisface con la existencia de una norma general previa, sino que sta debe emanar de quien est investido del poder legislativo. Al respecto es de recordar que este Tribunal ha declarado inadmisible que el poder que tiene la facultad de legislar delegue en el ejecutivo la facultad de establecer sanciones penales por va de reglamentacin de las leyes dictadas por aqul (Fallos: 136: 200), lo que debe distinguirse de los supuestos en los que las conductas punibles slo se hallan genricamente determinadas en la ley y sta remite, para su especificacin a otra instancia legislativa o administrativa (confr. doc. de Fallos: 237: 636), lo que conduce al tratamiento de la cuestin sobre la validez de las llamadas leyes penales en blanco. En este ltimo aspecto tambin se ha sealado que no puede juzgarse invlido, en principio, el reconocimiento legal de atribuciones que queden libradas al arbitrio razonable del rgano ejecutivo, siempre que la poltica legislativa haya sido claramente establecida (Fallos: 304: 1898 y 307: 539 y sus citas). 10) Que la exigencia constitucional de que la conducta y la sancin se encuentren previstas con anterioridad al hecho por una ley en sentido estricto, pone en cabeza exclusiva del poder legiferante la determinacin de cules son los intereses que deben ser protegidos mediante la amenaza penal del ataque que representan determinadas acciones, y en qu medida debe expresarse esa amenaza para garantizar una proteccin suficiente. Por ello, una ley que determine qu bienes jurdicos son merecedores de proteccin contra ciertas conductas que los afectan, pero que correlativamente no establezca cul es el alcance de la proteccin que se expresa en la naturaleza y quantum de la pena, no cumple con la exigencia constitucional antes aludida. Ello es as porque slo quienes estn investidos de la facultad de declarar que ciertos intereses constituyen bienes jurdicos y merecen proteccin penal, son los legitimados para establecer el alcance de esa proteccin mediante la determinacin abstracta de la pena que se ha considerado adecuada. Como consecuencia de ello, las normas de menor jerarqua que integran las leyes penales en blanco deben respetar la relacin que el legislador ha establecido entre la conducta prohibida y la pena amenazada. Esta limitacin es la que se deriva de la jurisprudencia del Tribunal que ha exigido para la validez de esos actos que la poltica legislativa haya sido claramente establecida (confr. Fallos citados en el considerando anterior). 11) Que la conminacin del contrabando bajo pena presupone que sta ha sido fijada abstractamente en la ley de manera correlativa al valor que el legislador ha otorgado al bien jurdico que pretende proteger. Esta correlacin entre sancin y bien jurdico es la que, con fundamento en la proscripcin de la analoga, permite fundar la prohibicin de que, sobre el pretexto de interpretacin, se amplen los tipos legales a la proteccin de bienes jurdicos distintos que los que el legislador ha querido proteger (Fallos:306: 1433). De ello cabe deducir que si el legislador ha considerado necesario proteger mediante el derecho penal ciertas prestaciones o servicios del Estado de los cuales depende el individuo para la vida social, la pena a la que habr recurrido ser la que resulte del valor relativo que haya acordado a esas prestaciones o servicios respecto de otros bienes jurdicos, y al modo de ataque que las afecta.
140
educacin a distancia
12) Que de lo expuesto se sigue que no todas las prestaciones y servicios estatales merecen el mismo valor y proteccin legislativa en el campo penal. Para comprobar tal aserto basta remitirse a la comparacin de las distintas penas y sanciones que ha previsto para acciones que afectan la prestacin de diferentes funciones de la administracin pblica, como, por ejemplo, las del Libro II, Ttulo XI del Cdigo Penal, y las de las leyes 11.683, 19359 (t.o. 1982), 20.680, 21.526, 22.415, 22.990, entre otras). 13) Que el valor relativo de las funciones que ejerce el servicio aduanero, no puede identificarse con el que el legislador pudiera haberle otorgado a las que presta alguna otra rama de la administracin pblica, porque tal procedimiento llevara a la necesidad de considerar de igual gravedad cualquier acto de obstaculizacin de cualquier actividad pblica, lo que se contradice con lo sealado a modo de ejemplo en el considerando anterior. Slo aquellas funciones especficas de la actividad aduanera, pueden ser tenidas en cuenta para la integracin del tipo del art. 863 del Cdigo Aduanero. Esta comprensin excluye cualquier interpretacin formal que pretenda que constituye contrabando toda infraccin al control aduanero, por el slo hecho de que ese control le haya sido atribuido por una norma general. 14) Que ya ha sealado esta Corte que el legislador ha concedido al delito de contrabando como algo que excede el mero supuesto de la defraudacin fiscal, pues lo determinante para la punicin es que se tienda a frustrar el adecuado ejercicio de las facultades legales de las aduanas, que tanto las tienen para lograr la recaudacin de los gravmenes como para velar por la correcta ejecucin de las normas que estructuran el ordenamiento econmico nacional. Tal es la doctrina de Fallos: 296: 473, donde el Tribunal estableci que la incriminacin persigue, esencialmente, la proteccin de normas establecidas por razones de orden pblico (conf. asimismo Fallos: 302: 1078). Dentro de esta concepcin las funciones aduaneras comprenden las facultades necesarias para controlar la concurrencia de los supuestos que regulan los gravmenes aduaneros o fundan la existencia de restricciones o prohibiciones a la importacin y exportacin. Pero tal aseveracin no puede ser entendida en el sentido de que la delegacin en la aduana de cualquier otra funcin de polica econmica puede constituir a la actividad que se delega en una actividad aduanera. El legislador ha valorado la importancia que dentro de las funciones estatales reviste el control econmico en materia cambiaria al sancionar el rgimen correspondiente (ley 19.359 t. o. 1982), y ha conminado a las conductas que lo afectan con las sanciones que ha considerado adecuadas y suficientes para su proteccin. El hecho de que por razones prcticas el rgano que ejerce ese control lo haya delegado parcialmente en otro organismo de la administracin mediante un acto administrativo, no puede tener virtualidad para cambiar la naturaleza del control que se ejerce y que est en la base de los bienes jurdicos que pretende proteger el derecho penal cambiario. La mera delegacin de funciones no transforma el control de cambios en control aduanero, aunque ambos se concentren circunstancialmente en el mismo rgano. Por lo dems, ello resulta claro si se observa que la circular A-39 no ha sido dictada por el Banco Central en el ejercicio de un poder de reglamentacin de las funciones aduaneras, sino haciendo uso de las atribuciones que le otorgan las leyes sobre polica en materia cambiaria. 15) Que la interpretacin contraria que la querella pretende extraer de los fallos citados anteriormente, pierde de vista el contexto en el que fueron dictados. En efecto, la afirmacin que all se formula en el sentido de que las aduanas tienen facultades tanto ... para lograr la recaudacin de los gravmenes
141
educacin a distancia
como para velar por la correcta ejecucin de las normas que estructuran el ordenamiento econmico nacional, slo puede ser entendida con el alcance de que el contrabando no se reduce a los supuestos de defraudacin fiscal, sino que abarca otras conductas formales, pero ello no autoriza a entender que cualquier acto que afecte la actividad estatal en materia de polica econmica puede ser considerado contrabando, del mismo modo que tampoco puede considerarse como propio de la funcin aduanera el ejercicio de todas las facultades de polica econmica que competen al Estado. 16) Que el art. 863 del Cdigo Aduanero se refiere a las funciones que las leyes acuerdan a las aduanas para el control sobre las importaciones y exportaciones. Tal precisin legal implica que las funciones a las que se refiere aquella norma son las especficamente previstas en el art. 23 del cdigo, en tanto se refieran directamente al control sobre las importaciones o las exportaciones, como seran las facultades necesarias para controlar la concurrencia de los supuestos que regulan la recaudacin de gravmenes aduaneros o fundan la existencia de restricciones y prohibiciones a la importacin y exportacin, de las cuales quedan excluidas, en consecuencia, las facultades de control que pudiera tener y que no se vinculen directamente con el trfico internacional de mercaderas. De tal manera, la presentacin ante la autoridad aduanera de documentos de embarque en cuyo cuerpo se incluyen refrendaciones bancarias presuntamente falsas, con fines de satisfacer requisitos exigidos por el Banco Central de la Repblica Argentina en ejercicio de sus facultades de polica en materia de control de cambios (conf. Comunicacin A-39, punto 1, d), del 22 de junio de 1981) no puede considerarse uno de aquellos actos que impiden o dificultan el ejercicio de las funciones que las leyes acuerdan al servicio aduanero sobre la importacin o exportacin en los trminos del art. 863 del Cdigo Aduanero. 17) Que este criterio se ve reforzado por la propia sistemtica de la actual regulacin aduanera -ley 22.415la cual, cuando estim conveniente la atribucin a la Administracin Nacional de Aduanas de facultades de cooperacin en las funciones del Estado en materia de control de cambios, as lo estableci. Vase por ejemplo la autorizacin para fijar el plazo de validez de la solicitud de destinacin de exportacin (art. 328), establecida con el fin de evitar que el congelamiento del tipo de cambio o de los elementos para determinar el tratamiento cambiario que correspondiere tenga una ultractividad que en los hechos implique una reserva de tratamiento reida con la vigencia de los posteriores cambios que se hubieran producido (conf. Exposicin de motivos de la ley 22.415). 18) Que la interpretacin que aqu se establece es la que aparece como ms adecuada al principio del art. 18 de la Constitucin Nacional, de cuya formulacin emana la prohibicin de interpretar analgicamente las leyes penales, porque la ampliacin por va interpretativa de los bienes jurdicos comprometidos incluyendo entre ellos la proteccin de la actividad del estado en materia cambiaria, sera contraria a aquella norma, de conformidad a lo que se seal en el considerando 10.Por ello, se confirma la sentencia de fs. 110/121 vta., con costas en el orden causado atento a la complejidad del tema (art. 144 del Cdigo de Procedimientos en Materia Penal y art. 68 del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin). ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI - AUGUSTO CSAR BELLUSCIO - JOS SEVERO CABALLERO (en disidencia). - CARLOS S. FAYT - JORGE ANTONIO BACQU.
142
educacin a distancia
abogaca a distancia
ce)
Principios Constitucionales
Legalidad y Reserva
Slo la ley puede prohibir conductas como merecedoras de una pena. No se puede penar que no est prohibido.
Tipicidad
Penas legales: las previas por la norma. No analoga: salvo in bonam parte. Legalidad del Procedimiento Defensa en juicio Proceso previo Principio de Inocencia: cede con la condena. Exterioridad: Hecho = Accin + Resultado Ley en sentido estricto: segn la Constitucin. Legalidad del Tribunal: conforme la ley, previo. Principio de Igualdad: en iguales circunstancias Principio de Territorialidad: todo habitante
Funcin
Garantizadora
Limitadora
143
educacin a distancia
Es un estado de inocencia que se pierde cuando la sentencia que declara la culpabilidad adquiere autoridad de cosa juzgada.
- Exclusiva: nica fuente del derecho penal. - Obligatoria: para todos. - Irrefutable: slo otra ley puede modificarla. - Igualidad: todos son iguales ante ella. - Constitucional: dada segn la Constitucin.
La que se remite a otra ley que la complementa para determinar especficamente la conducta prohibida, la que enuncia de manera genrica. La ley que la complementa debe ser tambin constitucional y anterior al hecho.
No Analoga
Vedada en derecho penal, salvo caso que sea en beneficio del imputado. Dicha prohibicin implica que los hechos que no encuadren en ninguno de los previstos por la ley penal como delitos sean sancionado como tal.
Interpretacin
Clase
Segn el Interprete
a. Autntica: por otra ley. b. Judicial: por sentencia. c. Doctrina: por los autores.
Segn el Medio
a. Gramatical: en atencin a la letra de la ley. b. Teleolgica: en atencin al fin del legislado. c. Sistemtica: en atencin a las otras leyes. d. Progresiva: en atencin al momento de su aplicacin.
a. Declarativa: no dice mas de lo que dice. b. Extensiva. dice mas de lo que dice. c. Restrictiva: dice menos de lo que dice.
144
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad de autoevaluacin
aa)
1) De las fuentes del derecho, cul es la nica que tiene fuerza por s misma como fuente de derecho penal? y, cul es su relacin con el principio de legalidad?. 2) Qu implicancias decimos que tiene el principio de reserva?. 3) Qu significa la funcin limitadora del bien jurdico?. 4) A qu se refiere el principio de igualdad? Cmo es esa igualdad?. 5) Cul es la estructura bsica de la ley penal?. 6) En qu se diferencian Binding y Kelsen en su teora de las normas?. 7) Qu es la ley penal abierta?. 8) Qu es interpretar la ley?. La interpretacin, puede corregir la letra de la Ley?. 9) Qu es la analoga?. Est permitida en el Derecho Penal?.
145
educacin a distancia
146
educacin a distancia
147
educacin a distancia
3) La funcin limitadora del bien jurdico significa que el estado no puede penar conductas que previamente no hayan sido prohibidas por la ley. Limita as el ius puniendi del estado. 4) El principio de igualdad se refiere a que todas las personas son iguales ante la ley, pero decimos que esa igualdad es respecto individuos que se encuentran en iguales situaciones y circunstancias. 5) La ley penal est compuesta por un precepto que describe la conducta prohibida y por una sancin que seala la pena a aplicar en el caso de que se viole el precepto. 6) Ellos se diferencian en qu Binding sostena en que se cumpla la norma penal y que lo que se violaba era una norma superior implcita en tanto que Kelsen seala que el derecho penal no reconoce normas superiores y que el sujeto cumple la ley porque en ella se prev una conducta. 7) La ley penal abierta es una norma que especifica la sancin a aplicar y enuncia genricamente el precepto, pero se remite a otra disposicin que la complementa y la cierra para establecer concretamente la conducta prohibida. 8) Interpretar es descubrir, averiguar, desentraar, el verdadero sentido de la ley, es decir lo que ella quiere decir para su aplicacin a un caso concreto. De ningn modo puede corregir la letra de la ley pues se la estara modificando y ello slo le corresponde al legislador. 9) La analoga es sancionar como delitos hechos que no son tales creando de tal forma delitos. No est permitida en derecho penal salvo que sea en beneficio del imputado lo que se denomina in bonam parte.
148
educacin a distancia
( BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD IV )
Bibliografa obligatoria
CREUS, Carlos. Derecho Penal, parte general. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1999.
Fuente de produccin, pg. 49 - Las fuentes de produccin y la norma general supletoria del artculo 4 del Cdigo Penal, pg. 50 - Fuentes de conocimiento, pg. 51 - Principio de legalidad, pg. 52 - Principio de reserva, pg. 53 - Consecuencia de los principios de legalidad y reserva, pg. 55 - Funcin limitativa del principio de legalidad en cuanto a las fuentes de conocimiento, pg. 56 - La costumbre como fuente mediata de derecho penal, pg. 57 Jurisprudencia, pg. 57 - Prohibicin de la analoga, pg. 59 - Lmite entre analoga e interpretacin, pg. 60.
Bibliografa complementaria
SOLER, Sebastin. Derecho Penal Argentino. Actualizado por Guillermo J. Fierro. Editorial Tea. Buenos Aires. 1992.
Fuentes del Derecho Penal, pg. 134 - La ley es la nica fuente inmediata de derecho penal, pg. 146- Caracteres de la ley penal, pg. 154 - Interpretacin de la ley penal, pg. 167 - Principales tendencias doctrinarias, pg. 181 - Lmite jurdico de la interpretacin, pg. 186.
Bibliografa optativa
FONTAN BALESTRA, Carlos. Manual de Derecho Penal, introduccin y parte general. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1995.
Fuentes del derecho penal, pg. 107 - Nullum crimen sine lege, pg. 110 - Nulla poena sine lege, pg. 111 - Leyes penales en blanco, pg. 112 - La parte general del cdigo y las leyes penales, pg. 116 - Interpretacin de la ley penal, pg. 117 - Clases de interpretacin, pg. 119 - Reglas que rigen la interpretacin, pg. 123 - La analoga, pg. 131.
149
educacin a distancia
150
educacin a distancia
u5
unidad cinco
151
educacin a distancia
152
educacin a distancia
153
educacin a distancia
154
educacin a distancia
abogaca a distancia
objetivos de aprendizaje
Distinguir los mbitos de validez de la ley penal.
oa)
Describir los principios que segn la doctrina rigen el mbito de validez espacial de la ley penal. Individualizar los principios que rigen la ley penal argentina. Analizar el concepto de territorio. Precisar los alcances de la expresin efectos del delito. Sealar los principios que reglan el mbito de validez temporal de la ley penal. Distinguir las teoras referentes al tiempo de comisin del delito. Describir la aplicacin de la ultractividad y retroactividad de la ley penal ms benigna. Analizar el concepto de la ley penal ms benigna y sus alcances. Precisar la relacin de las leyes temporales y excepcionales con el principio de la ley penal ms benigna. Determinar el mbito de validez personal de la ley penal. Describir el principio de igualdad ante la ley penal. Analizar las distintas excepciones y limitaciones a la ley penal, en el derecho positivo vigente.
155
educacin a distancia
156
educacin a distancia
Principios
Principios
Limitaciones funcionales
Ultractividad y retroactividad
Excepciones y privilegios
157
educacin a distancia
158
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad introductoria
Confrontar con la Solucin N 1
ai )
En esta unidad centraremos nuestra atencin en los mbitos en que se aplica la ley penal argentina. As, por estar ntimamente relacionado, vamos a recordar lo relativo a la creacin de las leyes, sus requisitos y condiciones de vigencia. Se le recomienda que consulte la Constitucin Nacional y el Cdigo Civil para responder las preguntas que a continuacin se efectan.
1) Cules son los pasos a seguir para el dictado de una ley Nacional? 2) Cmo debe ser la publicacin? 3) Cmo se puede derogar o modificar?
159
educacin a distancia
160
educacin a distancia
DESARROLLO DE LA UNIDAD V ( MBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL ) 1. Validez espacial de la ley penal
A) PRINCIPIOS QUE LA RIGEN Su vigencia en nuestro derecho positivo. Lugar de comisin del delito. Concepto de territorio. En doctrina se aplican cuatro principios que determinan la validez espacial de la ley penal, a los fines de establecer qu ley corresponde aplicar teniendo en consideracin el lugar en que se llev a cabo el delito. As, esta cuestin tiene directa relacin con el hecho de que no existe una ley penal internacional para la persecucin de delitos y que hay casos que presentan dudas acerca de qu ley aplicar. Pues bien, para ello cada estado procura establecer el alcance de sus normas penales. En lo que atae a nuestro sistema jurdico, la cuestin se encuentra regulada por nuestro Cdigo penal en su artculo 1.
PRINCIPIOS SOSTENIDOS POR LA DOCTRINA 2) Personalidad o Nacionalidad: la ley penal alcanza a los nacionales, donde estn. 3) Real o de Defensa: castiga delitos que atacan intereses nacionales. 4) Universal: sobre bienes jurdicos cuya defensa interesa a todos los pases. 1) Territorialidad: lugar de comisin.
Principio de territorialidad Como lo sealamos, en atencin a este principio, se juzga el delito teniendo en consideracin su lugar de comisin. Este principio encuentra fundamento en la soberana de cada Estado, es decir, su independencia con relacin a otros. El concepto de territorio es jurdico pues se extiende a todos aquellos lugares donde el Estado ejerce su jurisdiccin y no solamente dentro de los lmites reconocidos internacionalmente. Comprende tambin el mar territorial, el espacio areo sobre ambos, las naves y aeronaves pblicas y privadas nacionales que se encuentren en alta mar o en su espacio areo.
derecho penal 1 tomo1
161
educacin a distancia
Principio de personalidad o nacionalidad Conforme a este principio la ley penal del pas del que es nacional una persona, la alcanza por los delitos que cometa en el extranjero. Es decir, que cuando un nacional se encuentre en otro pas y cometa un delito, por este principio, se le aplica la ley del pas al que pertenece. Este principio encuentra sustento en un sentido de dependencia personal de cada sbdito a su Estado. Principio real o de defensa Este principio tiene en cuenta el inters jurdico vulnerado. De tal modo, extiende la aplicacin de la ley penal a los delitos cometidos fuera del territorio nacional o de los lugares sometidos a su jurisdiccin, cuyos efectos se produzcan en ellos. Su fundamento radica en la necesidad de proteger intereses nacionales. Son delitos que afectan a la Nacin, sin que el corpus constitutivo de los mismos se realice en el pas. Un ejemplo clsico, es el de la falsificacin de moneda nacional en un estado extranjero. Principio universal Autoriza la aplicacin de la ley penal del Estado en cualquier caso sin tener en consideracin la nacionalidad del autor y el lugar de comisin del delito. El derecho internacional admite este principio respecto de bienes jurdicos cuya defensa interesa a todos los Estados. Se juzga al que cometi el delito en el lugar en que se encuentre. Se basa en el deber de colaboracin de los Estados. Ejemplos de tales delitos son la trata de personas, el genocidio, la piratera martima o area, el trfico de estupefacientes, etc.
B) DERECHO POSITIVO ARGENTINO Nuestro derecho recoge los principios enunciados a los efectos de establecer el mbito de validez espacial de la ley penal, es decir, la aplicacin de la ley penal argentina segn el lugar de comisin del delito. Territorial Principio atinente al lugar de comisin del delito. Nuestro Cdigo Penal en su artculo 1 dice que la ley penal argentina se aplica por delitos cometidos en el territorio de la Nacin o en los lugares sometidos a su jurisdiccin. Ya dijimos que territorio es un concepto jurdico, pues adems de la extensin de tierra ubicada dentro de los lmites internacionales, comprende los lugares sometidos a su jurisdiccin. De ese modo hay que establecer qu es territorio para la ley penal. Entonces, es territorio y, como consecuencia de ello, corresponde aplicar la ley penal argentina por delitos cometidos en:
a) la extensin de tierra ubicada dentro de los lmites reconocidos internacionalmente.
162
educacin a distancia
b) el mar territorial o aguas territoriales adyacentes que en el caso de nuestro pas se extiende hasta las doscientas millas marinas contadas desde la lnea de la ms baja marea, conforme la Ley 17.094, con las excepciones previstas para los golfos San Matas, Nuevo y San Jorge en que se miden desde la lnea que une los cabos que forman su boca. c) los buques pblicos del Estado, an cuando se encuentren en aguas jurisdiccionales extranjeras. d) los buques privados de bandera nacional cuando se trate de delitos cometidos en alta mar, es decir fuera de aguas jurisdiccionales de otro Estado. e) el espacio areo que se extiende sobre el territorio y el mar territorial nacionales. f) las aeronaves militares, donde se encuentran por delitos cometidos por ellos, durante el vuelo. g) las aeronaves privadas en vuelo sobre el territorio nacional por delitos cometidos a bordo de ellas. h) las aeronaves, cualquiera sea su naturaleza, cuando el delito cometido a bordo de ellas cause perjuicio a personas o cosas del territorio subyacente o ponga en peligro la seguridad del Estado nacional. i) las aeronaves, privadas o pblicas, que se encuentren posadas en territorio nacional o aguas adyacentes.
Vale sealar que las sedes de las embajadas no son parte del territorio del pas representado, con lo cual, por delitos cometidos en el interior de una embajada extranjera en nuestro pas, se aplica la ley penal argentina. Real o de defensa En el cual se tiene en cuenta el inters jurdico vulnerado. Se basa en la necesidad de proteger intereses nacionales. En ese sentido el artculo 1 del Cdigo Penal establece que la ley penal argentina se aplica a delitos cuyos efectos se producen en territorio nacional o en los lugares sujetos a su jurisdiccin. Pueden ocurrir hechos considerados delitos por nuestra ley penal que se inician en el extranjero, pero se consuman en el territorio nacional. Del mismo modo se dan casos en que se cometen en el extranjero delitos que ataquen la existencia poltica o econmica del Estado, como ocurre con la falsificacin de moneda argentina en otro pas. Se advierte en estos supuestos que, si bien el corpus del delito no se realiza en nuestro pas, sus efectos s se producen en territorio nacional. Ahora bien corresponde sealar que, conforme lo normado por el art. 1 en su inc. 2 del Cdigo Penal, ste se aplicar tambin por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeo de su cargo. Aqu, el inters protegido es la incolumnidad de la funcin pblica, cuya proteccin interesa a la ley penal argentina.
163
educacin a distancia
Principio personal o de la nacionalidad Se funda en el sentido de dependencia personal de cada sbdito a su Estado, por el cual la ley penal del pas alcanza a sus nacionales por delitos cometidos en otros pases. Este principio se aplica en cuestiones atinentes a la extradicin de un nacional requerida por un pas extranjero. El motivo de solicitud de extradicin tiene que centrarse en un delito comn. La extradicin es un instituto de derecho procesal. Consiste en la entrega que un Estado hace a otro de un individuo acusado o condenado que se encuentra en su territorio, para que en ese pas se lo enjuicie o se ejecute la pena. Encuentra sustento en la preservacin de la soberana y en el auxilio internacional, siendo la reciprocidad su principio fundamental. El pedido de extradicin, se efecta a la Cancillera y en su trmite intervienen los Poderes Ejecutivo y Judicial. Principio de universalidad Encuentra sustento en la necesidad de la comunidad internacional de perseguir delitos que atacan bienes jurdicos cuya defensa les interesa a todos los Estados. As, podemos mencionar ciertos instrumentos internacionales que tienden a otorgar proteccin a esos bienes jurdicos. Tal es el caso del Convenio de Sustancias Psicotrpicas (Viena, 1971); la Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio (Pars, 1948) la Convencin para la Proteccin de Cables Submarinos (Pars, 1884); y la Convencin para la Represin de la Trata de Personas y de la Explotacin de la Prostitucin Ajena (Nueva York, 1951).
C) LUGAR DE COMISIN DEL DELITO En lo que hace al lugar en que se cometi el delito, la doctrina considera tres teoras. Una de ellas es la denominada de iniciacin del hecho, conforme la cual nicamente se tiene en cuenta
1) el lugar donde el hecho se inici, 2) donde el autor se puso en contradiccin con la ley y 3) el sitio en que se ha producido el resultado.
La segunda es la teora inversa a la anterior, para la cual lo determinante es el sitio en donde se produce el dao o peligro concreto. Por ltimo, encontramos la teora de la unidad o equivalencia de los lugares, que considera tanto el lugar del hecho como el de su resultado. Los delitos que suscitan estas discusiones son los denominados delitos a distancia y delitos de trnsito. Los delitos a distancia son aquellos en los que el autor lleva a cabo actos ejecutivos en un lugar, pero termina por consumarlo en otro sitio. Por su parte los delitos de trnsito son aquellos cuyo inter crimnis se prolonga a travs de distintos lugares o territorios de distintas jurisdicciones. La teora aludida en primer trmino es criticada porque no permite
164
educacin a distancia
perseguir aquellos delitos en los que slo el resultado se produce en su jurisdiccin, siendo precisamente all donde ms repercuten las consecuencias del ilcito. En cuanto a la segunda, denominada final, se la critica por no poder solucionar las cuestiones relativas a los delitos de pura actividad, en aqullos casos de tentativa y de delitos agravados por el resultado, en los que se supedita el lugar y tiempo del delito a un efecto no comprendido en la culpabilidad del autor. Asimismo se seala que la teora intermedia es la que considera el resultado que se ha propuesto el autor, es decir aqul que est comprendido en su culpabilidad, aunque se objeta que deja sin brindar soluciones a los delitos de mera actividad o que han quedado en grado de tentativa. La teora de la unidad o equivalencia de los lugares es la que mejor se adapta. sta determina que el hecho punible se considera realizado indistintamente, tanto donde tiene lugar la manifestacin de voluntad y donde se desarrolla la actividad delictiva, como, asimismo, el lugar en el que se produjo el resultado.
3. Validez temporal de la ley penal. Principios que la rigen. Tiempo de comisin del delito
Conforme las disposiciones del artculo 3 del Cdigo Civil sabemos que el principio general es que las leyes no tienen efecto retroactivo, con lo cual valen nicamente para el futuro a partir de su entrada en vigencia. De igual modo, el artculo 18 de la Constitucin Nacional, por el principio de legalidad, establece la irretroactividad de la leyes, pues exige que la ley sea anterior al hecho, es decir previa. Podemos afirmar que la ley penal se aplica a delitos cometidos durante su vigencia, esto es desde su entrada en vigor hasta su derogacin o modificacin por otra ley. Sin embargo, dicho principio no es absoluto, pues tiene excepciones. stas estn dadas por el artculo 2 del Cdigo Penal que establece cuatro momentos precisos durante los cuales en el caso de variar la ley penal se aplicar aquella que sea mas beneficiosa para el imputado. Esto es la consagracin del principio de la ley penal mas benigna, que se benigna aplica cuando se produce una sucesin de leyes, vinculadas obviamente con el delito cometido, desde el momento de su comisin hasta el instante mismo de la condena.
165
educacin a distancia
Los cuatro momentos que prev el artculo 2 del Cdigo Penal son:
1) Al tiempo de cometerse el delito. 2) Al pronunciarse el fallo. 3) En el tiempo intermedio. 4) Durante la condena.
Con ello el artculo dispone que de variar la ley penal en cualquiera de esos momentos, se deber aplicar la ley que mas beneficie al imputado. En caso de aplicar la ley penal mas benigna durante la condena cede el principio de cosa juzgada, pues debe ser revisada la sentencia. La expresin los efectos de la nueva ley se operan de pleno derecho del artculo 2 del Cdigo Penal, implica que no se requiere peticin de parte, sino que el principio de la ley penal ms benigna se aplica de pleno derecho por el Juez. De ese modo, si en cualquiera de los momentos sealados por la ley penal, la ley vigente con anterioridad al hecho es abolida sin que otra la suplante, entra a jugar el principio de la ley penal mas benigna y, como consecuencia de ello, se debe absolver al imputado. Tambin cuando la ley penal es reemplazada por otra ley que prev consecuencia menos gravosas que la anterior, deber estarse a lo dispuesto por este ltima. Obviamente, en razn del principio de legalidad, no puede ocurrir lo mismo cuando la nueva ley, dictada en cualquiera de esos momentos, prev una situacin mas gravosa. Es evidente que, a los efectos de precisar cual es la ley que corresponde aplicar, hay que determinar el momento en el cual el delito se cometi. Los interrogantes surgen en tal sentido en torno a los delitos permanentes. Estos delitos son aquellos cuyo desarrollo se extiende en el tiempo, es decir que el momento del accionar y el del resultado difieren en el tiempo, a diferencia de los delitos instantneos que se consuman en un solo momento. As, en el caso de los delitos permanentes puede ocurrir que mientras estos se produzcan se sucedan en el tiempo dos o mas leyes con efectos diferentes. Podemos mencionar como ejemplo el delito de privacin de la libertad, el que se sigue cometiendo a travs del tiempo en tanto se mantenga al sujeto pasivo privado de su libertad qu sucede entonces cuando durante ese tiempo dos leyes se suceden en el tiempo?. Qu ley vamos a aplicar?, la vigente cuando el sujeto activo comenz con su accionar o la vigente cuando el delito culmina?. La doctrina se ha dividido en cuanto a ello. Zaffaroni entiende que se aplica la ley vigente al momento en que cesa la actividad voluntaria. (Zaffaroni, Eugenio Ral. Manual de Derecho Penal Parte General. Editorial Ediar. Buenos Aires. 1998. N 95.). Por su parte Nuez considera que debe tenerse en cuenta el momento en el cual el sujeto despliega su conducta y el del resultado del delito. (Nuez, Ricardo C. Tratado de Derecho Penal. Pg. 132.Editorial Lerner. Crdoba. 1987). Nosotros, al igual que Nuez, creemos que la ley que corresponde aplicar es la que se encuentra vigente al momento en el que el agente comienza a desplegar su accionar
166
educacin a distancia
delictivo. Ello pues, en virtud del principio de legalidad por el cual las leyes penales deben ser anteriores al hecho de la causa. Por supuesto que si la nueva ley beneficia al imputado corresponde aplicar esta ltima por el instituto de la ley penal ms benigna, pero lo que determina la ley a aplicar es el momento de la conducta y no el instante en el cual se produce el resultado. De igual modo, por el principio de la ley penal mas benigna, no corresponde agravar la situacin del imputado por una nueva ley dictada durante el desarrollo del delito en el tiempo, que entr en vigencia despus de que el individuo realiz el despliegue de su conducta.
167
educacin a distancia
Para precisar cul es la ley ms benigna o que ms beneficia al imputado o condenado hay que analizar cada caso en particular y a la luz de todas las disposiciones de las leyes correspondientes. Porque puede ocurrir que lo que sea mas beneficioso para una persona no lo sea para otra.
educacin a distancia
que el legislador puede crear categoras, grupos o clasificaciones que irroguen trato diferente entre los habitantes, a condicin de que el criterio empleado para discriminar sea razonable;
e) las nicas desigualdades inconstitucionales son las arbitrarias, que son las que carecen de toda
razonabilidad, las persecutorias, las hostiles o las que deparan indebidos favores o privilegios. (Cmara Nacional de Casacin Penal, Sala III, marzo 14-994, Marrero Miguel A.) Jurisprudencia Argentina, ao 1994, tomo III, pg. 583. Corresponde agregar a ello que la garanta del art. 16 de la Constitucin Nacional no impide que el legislador contemple en forma distinta situaciones que considera diferentes, en tanto la discriminacin no sea arbitraria ni importe ilegtimamente persecucin de personas o grupos de ellas. (Fallos de la Corte Suprema de la Nacin, Tomo 137-3, pg. 1195), y que no afectan la igualdad las distinciones efectuadas por el legislador para supuestos que se estimen diferentes en tanto no sean arbitrarias, ni respondan a propsitos de injusta persecucin o indebido privilegio, sino a una causa objetiva que d fundamento al diferente tratamiento. (Fallos de la Corte Suprema de la Nacin, Tomo 173-3, pg. 1644).
Entonces, ante la ley penal todos somos iguales, pero para determinar esa igualdad hay que considerar que las circunstancias y condiciones en que cada persona se encuentra sean las mismas. Igualdad en igualdad de condiciones.
169
educacin a distancia
inmunidad funcional, parlamentaria o de opinin que tienen los legisladores, exclusivamente, por sus votos y manifestaciones que emitan en el desempeo de su mandato. Esa inmunidad no alcanza a todo lo que el legislador haga o deje de hacer, sino, nicamente a los actos realizados en el legtimo ejercicio de sus funciones. Lo expuesto se encuentra regulado expresamente por el artculo 68 de la Constitucin Nacional y conforme ello el legislador no puede ser acusado ni interrogado judicialmente. Esta inmunidad parlamentaria o de opinin tiende a proteger la libertad, asegurar el desenvolvimiento de la funcin legislativa y la independencia de sus tareas. Se caracteriza por ser permanente e irrenunciable. Es permanente porque rige durante todo el mandato del legislador y perdura an luego de haber cesado en sus funciones, por los actos mencionados y realizados mientras se encontraba en el ejercicio de su cargo. Es irrenunciable por el legislador por ser una condicin de libertad e independencia del Poder Legislativo. Esta inmunidad sin embargo, no rige en casos de Traicin a la Patria, previsto especialmente por la Constitucin Nacional en su artculo 29.
170
educacin a distancia
diplomticas. Inmunidades diplomticas Por ltimo, existe una excepcin a la aplicacin de la ley argentina para el caso de los diplomticos o representantes extranjeros. Ello, sin embargo no es un privilegio de irresponsabilidad penal, sino una excepcin a la jurisdiccin judicial argentina, la que desaparece si el Estado extranjero al cual representa el diplomtico renuncia a la prerrogativa que ampara a ste ltimo. As, penalmente son juzgados en su pas de origen, a menos que el Estado extranjero renuncie a ello y luego podr ser sometido a juicio en nuestro pas. Ello se encuentra regulado por los Principios del Derecho Internacional Pblico. Cabe sealar que, de acuerdo a la Ley Fundamental de la Nacin, la Corte Suprema ejerce su jurisdiccin en todos aquellos asuntos concernientes a embajadores, ministros y cnsules extranjeros. (Art. 117 de la Carta Fundamental), por lo que los tribunales inferiores, encargados de juzgar a los habitantes de la nacin por los delitos que cometan, en el caso de las personas aludidas, carecen de competencia.
171
educacin a distancia
172
educacin a distancia
abogaca a distancia
sntesis final
1. VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL A) Principios que la rigen: La doctrina ha sealado la existencia de cuatro principios:
sf)
a) el de territorialidad: que precisa la ley a aplicar con relacin al lugar en que se comete el delito; b) el real o de defensa: que se funda en la necesidad de otorgar proteccin a bienes e intereses nacionales, cuando los atacan delitos que se cometen en el extranjero; c) el de universalidad: que se funda en el inters de la comunidad Internacional de castigar ciertos y determinados delitos que afectan a bienes e intereses que le interesa proteger, sin importar el lugar de comisin del delito o el pas aprehensor; d) el de personalidad o nacionalidad: conforme el cual la ley del pas sigue al nacional sin importar donde se encuentre. B) El Derecho Positivo Argentino recoge los principios de: 1) Territorialidad: (art. 1 del Cdigo Penal), segn el cual la ley penal argentina se aplica en todo el territorio del pas y en los lugares sometidos a su jurisdiccin. El concepto de territorio es jurdico, pues comprende la extensin de tierra ubicada dentro de los lmites reconocidos internacionalmente, como as tambin todos aquellos lugares en los que la Nacin Argentina ejerce su jurisdiccin; 2) Real o defensa: (artculo 1 del Cdigo Penal), cuando expresa que la ley argentina se aplica por delitos acaecidos en el extranjero, pero cuyos efectos tengan lugar en el territorio nacional o en los lugares sometidos a su jurisdiccin. Tambin alcanza a los empleados o agentes de autoridades argentinas en el extranjero que cometan delitos en el desempeo de sus funciones, protegiendoas la incolumnidad de la funcin pblica (art. 1, inc. 2 del Cdigo Penal); 3) Nacional o personal: no previsto en el Cdigo Penal, pero aludido por las normas relativas a la extradicin de ciudadanos argentinos reclamada por un pas extranjero, estableciendo requisitos al respecto. 4) Universal: consagrado por el artculo 118 de la Constitucin Nacional al sealar que cuando el delito se comete fuera de los lmites de la nacin, contra el Derecho de Gentes, el Congreso determinar por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.
173
educacin a distancia
C) Lugar de Comisin del delito delito: Una de las teoras refiere que se debe estar al lugar en que se dio inicio al acto ilcito, para precisar la ley penal aplicable. La postura opuesta seala, por su parte, que debe estarse al lugar en que se materializ el resultado. Por ltimo la teora de la unidad o equivalencia de los lugares expresa que el delito se lleva a cabo tanto en el lugar donde se manifest la voluntad como en el sitio en que se efectiviz el resultado y as establecer la ley a aplicar.
2. SIGNIFICADO DE LA EXPRESIN EFECTOS DEL DELITO Hace referencia a las consecuencias de hechos ilcitos que se llevan a cabo en el extranjero pero que atacan bienes o intereses nacionales (Ej. falsificacin de moneda argentina). Deben ser efectos directos del delito.
3. VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL Principios que la rigen. Tiempo de comisin del delito. El principio es que las leyes penales rigen para el futuro. La excepcin est dada por la ley penal ms benigna, que se aplica cuando resulta mas favorable al imputado, ya sea que la sucesin de leyes se produzca al instante del hecho, durante el proceso, al momento de la sentencia o durante la condena. Se aplica de pleno derecho. Tiempo de comisin del delito. Para determinar la ley a aplicar con relacin al tiempo hay que precisar el momento en que el individuo realiz la conducta prohibida por la ley y no el del resultado.
4. IRRETROACTIVIDAD Y ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Retroactividad es aplicar la ley penal ms benigna dictada con posterioridad al hecho. Ultractividad es aplicar la ley derogada vigente al momento del hecho, cuando es ms benigna.
5. LEY PENAL MS BENIGNA Para establecerla, y as determinar cual es la ley que ms beneficia al imputado, hay que tener en cuenta mltiples factores, como tambin la situacin personal de aqul, debiendo efectuarse el anlisis caso por caso.
6. LEYES TEMPORALES TRANSITORIAS Son transitorias las que especifican su tiempo de vigencia. Las leyes temporales excepcionales son las que rigen mientras subsista la circunstancia especial para la que fueron dictadas. Para algunos
174
educacin a distancia
el principio de la ley penal mas benigna no se aplica a los delitos previstos por estas leyes, porque ellas no cumpliran su finalidad. Creemos que sin embargo que para que no se aplique el principio mencionado a los delitos en cuestin, las leyes temporales deben sealarlo expresamente (art. 4 del Cdigo Penal).
7. VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL El principio general es que la ley argentina se aplica a todos los que habitan el territorio de la nacin, sin establecer distinciones entre habitantes nacionales o extranjeros, permanentes o transitorios.
8. IGUALDAD ANTE LA LEY El principio general es que todos son iguales ante la ley penal (art. 16 de la Constitucin Nacional). Conforme reiterada y pacfica jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin esa igualdad debe ser tomada en igualdad de condiciones y circunstancias.
9. LIMITACIONES FUNCIONALES DE LA LEY PENAL En nuestro pas no hay limitaciones a la ley penal fundadas en la investidura. S existen limitaciones basadas en la funcin, como es el caso de los legisladores, prevista por el art. 68 de la Constitucin Nacional. Ello se conoce como inmunidad parlamentaria, funcional, o de opinin y alcanza a las manifestaciones vertidas en el ejercicio legtimo de sus funciones.
10. EXCEPCIONES Y PRIVILEGIOS EN EL DERECHO PENAL ARGENTINO E INTERNACIONAL Son excepciones de ndole procesal a la aplicacin de la ley penal argentina el desafuero previsto para los legisladores (art. 70 de la Constitucin Nacional), el juicio poltico, para el Presidente de la Nacin, el Vicepresidente, el Jefe de Gabinete de Ministros, los Ministros y Jueces de la Corte Suprema de Justicia por mal desempeo de sus cargos, o por la comisin de delitos en el ejercicio de sus funciones, o por la comisin de delitos comunes. Los magistrados judiciales de inferior jerarqua, para ser separados de sus cargos deben ser enjuiciados por el jurado de enjuiciamiento previsto por el art. 115 de la Ley Suprema. Los diplomticos y representantes de pases extranjeros en nuestro pas gozan de una inmunidad diplomtica que consisten en la excepcin a la jurisdiccin de los Tribunales Nacionales, la que se recupera cuando el estado al que representan renuncia a la prerrogativa que ampara al diplomtico. Rigen la materia principios del Derecho Internacional Pblico.
175
educacin a distancia
176
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad final
Confrontar con la Solucin N 2 Lea detenidamente el siguiente caso y responda:
af )
1) Es correcto aplicar la ley penal argentina en este caso? Qu principios se aplican? Por qu?. 2) Qu ley se aplica si el hecho ocurre en aguas jurisdiccionales de la Repblica Oriental del Uruguay ?. 3) Qu ocurre si mientras A se encuentra cumpliendo la condena, una nueva ley dispone que el hecho cometido deja de ser delito?.
CASO I: Se le atribuye a A, de nacionalidad argentina, el hecho que acaeci en abril de 1980 en circunstancias en que se hallaba en alta mar fuera de las aguas jurisdiccionales, a bordo del Buque La Estrella de pabelln nacional, propiedad de B, tambin de nacionalidad argentina. Es as que en tal ocasin, A decide matar a B. En una noche tormentosa cuando ambos se encontraban sobre la cubierta A, llevando a cabo su plan siniestro empuja a B arrojandola al mar, y contina su travesa a bordo del barco. En tanto, B, experto nadador, logra mantenerse a flote y es rescatado al da siguiente por los tripulantes de un buque mercante que se dirigan hacia la argentina. Una vez en tierra, B pone a las autoridades en conocimiento de lo sucedido. As transcurren dos aos, al cabo de los cuales A regresa al pas desconociendo la orden de captura que tena en su contra, y es apresado. Se inicia un juicio, a fin de determinar la responsabilidad criminal de A.
177
educacin a distancia
178
educacin a distancia
abogaca a distancia
ce)
2) Significado de la expresin efectos del delito 3) Validez temporal de la ley penal. Tiempo de comisin del delito
Los efectos de los delitos son las consecuencias que se producen en el territorio nacional con motivo de delitos que se cometen en el extranjero.
Excepcin
La excepcin est dada por la aplicacin del principio de la ley mas benigna (art. 2 C.P.)
En el caso de los delitos permanentes, de producirse una sucesin de leyes, algunos sostienen que se aplica la ley vigente al momento de la conducta, en tanto que para otros se aplica la vigente al momento del resultado.
179
educacin a distancia
Retroactividad
Retroactividad
Es aplicar la ley anterior al hecho cuando es ms benigna que la vigente al momento de la sentencia.
La ley penal ms benigna es aquella que en todos sus aspectos y consecuencias resulta ms beneficiosa para el imputado o condenado.
Transitorias Excepcionales
La propia ley determina su duracin. Su duracin depende del tiempo que perdure la especial circunstancia por la que fue dictada.
Para unos no se aplica el principio de la ley penal mas benigna. Nosotros entendemos que s, mientras la ley no disponga lo contrario.
7) Validez personal
Principio
Principio Condiciones
Todos somos iguales ante la ley. Esa igualdad debe ser entendida en iguales condiciones. Las distinciones deben basarse en la razonabilidad y no ser arbitrarias.
Inmunidad de arresto
Juicio poltico
180
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad de autoevaluacin
Responda por escrito:
1) Qu regulan los mbitos de validez espacial, temporal y personal de la ley penal?. 2) Describa el principio de territorialidad del art. 1 del Cdigo Penal.
aa)
3) Cul es el fundamento para aplicar el Principio real o de defensa? Se encuentra regulado por el derecho positivo argentino? Dnde?. 4) Cules son las teoras enfrentadas en cuanto a establecer el lugar del comisin del delito? A qu conclusin llega la teora de la unidad o equivalencia de los lugares?. 5) Cul es el principio en cuanto a la aplicacin de las leyes en el tiempo?. Hay excepciones? Cules?. 6) Qu significa que la ley sea ms benigna? Cmo se determina?. 7) Cul es el principio en cuanto a la validez personal de las leyes?. Hay excepciones? De qu tipo?. 8) Qu tipo de inmunidad gozan los Legisladores?, a qu hechos se aplica?. 9) Qu funciones cumplen el desafuero y el juicio poltico?. 10) A qu se refiere la inmunidad de la que gozan los diplomticos y representantes extranjeros en nuestro pas?.
181
educacin a distancia
182
educacin a distancia
183
educacin a distancia
184
educacin a distancia
10) Esta no es una inmunidad que comprende la irresponsabilidad penal, sino que la justicia argentina carece de jurisdiccin para juzgarlos, mientras el pas al que representan no renuncie a la prerrogativa que ampara a los diplomticos. Es una inmunidad de jurisdiccin.
185
educacin a distancia
186
educacin a distancia
( BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD V )
Bibliografa obligatoria
CREUS, Carlos. Derecho Penal, parte general. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1999.
Sobre Validez temporal: Referencia de una ley penal vigente a una ley derogada, pg. 90. - El problema de la sucesin de leyes penales y sus hiptesis, pg. 91 - Principios reguladores, pg. 91 - Tesis en orden a la sucesin de leyes, pg. 92 - Regulacin de la sucesin de leyes en el derecho penal argentino. Principio General, pg. 94 - Principio penal de excepcin, pg. 95 Cul es la ley ms benigna?, pg. 97 - Ambito de aplicacin del principio de extraactividad de la ley penal ms benigna, pg. 99 - Ley intermedia ms benigna, pg. 101 - Leyes temporarias, pg. 102 - Leyes interpretativas, pg. 105 - Sobre Validez espacial de la ley penal: Derecho penal internacional, pg. 107 - Principios reguladores, pg. 108 - Los principios en el derecho penal argentino, pg. 111 - Extradicin, pg. 116 - Sobre limitaciones funcionales de la ley penal: El principio de igualdad, pg. 119 - Limitaciones fundadas en el derecho interno, pg. 120 - Limitaciones fundadas en el derecho internacional, pg. 120.
Bibliografa complementaria
NUEZ, Ricardo C. Tratado de Derecho Penal Argentino. Tomo I; Ed. Marcos Lerner. Crdoba. Argentina. 1987.
Validez de la ley penal con relacin al tiempo, pg. 121 - Validez de la ley penal con relacin al espacio, pg. 156 - Validez de la ley penal con relacin a las personas, pg. 182 - Aplicacin del Cdigo penal como legislacin supletoria, pg. 192.
SOLER, Sebastin. Derecho Penal Argentino. Tomo I. Actualizado por Guillermo J. Fierro. Editorial Tea. Buenos Aires. 1992.
Ambito espacial de validez de la ley penal, pg. 190 - Principios generales, pg. 190 - Concepto de territorio, pg. 192 - Reconocimiento de la sentencia dictada en el extranjero, pg. 231 Lugar de comisin del delito, pg. 232 - Extradicin, Definiciones, pg. 235 - Ambito temporal de validez de la ley penal.
187
educacin a distancia
188
educacin a distancia
u6
unidad seis
189
educacin a distancia
190
educacin a distancia
191
educacin a distancia
192
educacin a distancia
abogaca a distancia
objetivos de aprendizaje
Precisar el concepto de delito. Analizar el concepto del delito a travs del tiempo. Distinguir las diferentes etapas en la construccin del concepto de delito. Examinar las definiciones dogmticas del delito. Diferenciar la estructuras Causalista y Finalistas para el estudio del delito.
oa)
Analizar los alcances y caractersticas del funcionamiento, del subjetivismo y de la teora de la imputacin objetiva. Precisar y deferenciar el concepto material y formal del delito.
193
educacin a distancia
194
educacin a distancia
Concepto de delito: Accin Tpica Antijurdica y Culpable Escuela Clsica Escuela Positiva
Causalismo Finalismo
195
educacin a distancia
196
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad introductoria
Confrontar con la Solucin N 1
ai )
Lea detenidamente el siguiente texto y realice un cuadro sinptico mencionando las principales funciones y caractersticas del derecho penal en cuanto al estudio de la teora del delito, que menciona el autor del texto.
197
educacin a distancia
Texto: CREUS, Carlos. Derecho Penal Parte General General. Pgina 125. Editorial Astrea. Buenos Aires. 1999.
Tenemos as acotado el territorio del derecho penal, que aparece como una regulacin especial de conductas ilcitas en funcin de la pena; su objeto fundamental es, pues, seleccionar, entre el conjunto de las conductas ilcitas previstas (explcita e implcitamente) por el ordenamiento jurdico, aquellas que son merecedoras de pena. Las conductas de tal modo seleccionadas por el derecho penal son los delitos... la teora del delito debe apoyarse necesariamente, en la teora de los hechos ilcitos de los que el autor responde subjetivamente, o sea, de aquellos en los que la efectivizacin de la consecuencia para el agente depende de un reproche que formula el derecho a la voluntad que impuls la conducta. Tal conclusin impone que, para desarrollar la teora del delito, tengamos que contar inicialmente con las caractersticas generales de los hechos ilcitos, de los que se responde por constituir una conducta reprochable, esto es, tiene que tratarse de una accin u omisin que pueda catalogarse como conducta de un hombre (que no sea slo un acontecimiento natural de su corporeidad), antijurdica por ser contraria al mandato con que el derecho protege el bien jurdico (prohibiendo su vulneracin o imponiendo su preservacin) y culpable, es decir, subjetivamente reprochable para el derecho. Entre las distintas conductas de ese carcter contenidas en el ordenamiento jurdico, el derecho penal selecciona algunas para asignarles pena; esa funcin la realiza mediante el tipo penal y los distintos condicionamientos de la punibilidad (circunstancias que permiten la imposicin de la pena)... el derecho penal trabaja con conductas ya prohibidas por el ordenamiento jurdico, a las circunstancias, no para prohibirlas (que ya lo estn), sino para declararlas dignas de pena.
198
educacin a distancia
199
educacin a distancia
CULPABLE La culpabilidad es el juicio de reproche que se hace al individuo por no haber obrado como deba cuando pudo hacerlo. Para que una accin tpica y antijurdica pueda ser atribuida a una persona, sta debe tener capacidad de ser culpable. Ello ser posible cuando el sujeto tuvo la posibilidad de conocer lo que haca y de obrar de manera diferente, es decir, si es imputable. Tambin debemos tener en cuenta si el derecho decide reprocharle esa conducta o si la decisin tomada por el autor fue la correcta. Pues bien, aunque la accin se ajuste a algunos de los tipos penales previstos por la ley y se constate su antijuridicidad, no hay culpabilidad cuando: el sujeto no pueda comprender la criminalidad de su acto (inimputabilidad) o desconoce el verdadero carcter de su accionar porque se encuentra en error, o existen causales de inculpabilidad. En consecuencia tampoco hay delito. De esta manera la teora de la accin, del tipo, de la antijuridicidad y de la culpabilidad, conforman la estructura de la teora del delito. La teora analtica parte de la accin o conducta para determinar luego la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad, obteniendo de ese modo, mediante la estratificacin de esos elementos el concepto de delito. Vale sealar, que esta estratificacin o anlisis que se hace de los distintos elementos del delito consiste en determinar la existencia de cada uno de ellos, de modo tal que comenzando por el anlisis de la accin y constatada su existencia, continuamos con el estudio del tipo y as, sucesivamente, hasta llegar a la culpabilidad. Por ello, para avanzar siempre es necesario confirmar la presencia del elemento que se analiza ya que, descartada la existencia de uno de ellos, no seguimos examinando la existencia del siguiente. Debe estudiarse cientficamente cada uno de los elementos del delito en interrelacin con los restantes. Por ltimo, en cuanto al concepto del delito y su formulacin, dice Carlos Creus, que el Derecho penal toma aquellos hechos ilcitos del ordenamiento jurdico en general, que atacan bienes jurdicos cuya proteccin le interesa particularmente y les asigna una pena. Por ello el delito posee los elementos del hecho ilcito, es decir la accin (en sus formas de accin u omisin), la antijuridicidad (en cuanto conducta contraria a derecho) y la culpabilidad (en cuanto a conducta subjetivamente reprochable al autor). A esos elementos del hecho ilcito, en el mbito penal, se agrega el tipo, que cumple la funcin de sealar los presupuestos para la aplicacin de la pena. Respecto de la punibilidad, seala Creus que Mucho se ha discutido si la punibilidad es un
carcter o elemento del delito (Jimnez de Aza) o una consecuencia de l (Nuez). En realidad la punibilidad es una consecuencia de la accin penalmente tpica, antijurdica y culpable; pero sin pena prevista por el tipo no hay delito (aunque en ciertos casos la ley deje de lado la pena para una accin que es adecuada tpicamente, como ocurre con las excusas absolutorias)... (CREUS, Carlos.
Derecho Penal Parte General. Pgina 152. Editorial Astrea. Buenos Aires. 1999.).
200
educacin a distancia
Construccin. Etapas: El concepto de delito, con el paso del tiempo y durante su desarrollo, ha sufrido variaciones. A continuacin repasamos las distintas concepciones:
Escuela clsica: el delito es concebido como ente jurdico. Esta escuela formula el concepto del delito partiendo del derecho natural. Carrara fue uno de sus ms destacados exponentes. Para l, el delito es la lesin de un derecho por obra de una accin u omisin humana. Todos sus elementos tienen idntica jerarqua. Carrara dice que delito es una infraccin de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y polticamente daoso. As, especificaba las caractersticas que debe reunir un determinado hecho para ser incluido en la ley penal. El dice que la ley penal es aquella que se dicta para proteger la seguridad de los ciudadanos. Recordemos que los identificados con la escuela clsica sealaban que la responsabilidad se sustentaba en el libre albedro, es decir que, pudiendo el hombre optar entre el bien y el mal, elige esto ltimo, por lo cual es merecedor de castigo. Escuela positiva: el delito se considera un fenmeno natural y hecho social. Garfalo estudia al delito como un hecho biolgico, sealando que, de acuerdo a la constitucin psicofsica de un individuo, ste estaba predispuesto a la comisin de delitos. Por su parte, Ferri negaba el libre albedro, expresando que el hombre se encontraba determinado, que era impulsado a cometer delitos. Ferri ve al delito como un ente material y lo define como:
aquellas acciones punibles determinadas por mviles individuales y antisociales que turban las condiciones de vida y contravienen la moralidad media de un pueblo dado en un momento dado. (FERRI, Sociologa Criminal. t. I., p. 97.). Seala que el delito es un ataque a las
condiciones de convivencia social. Ferri, como toda la escuela positiva, niega que la responsabilidad se sustente en el libre albedro, sealando que el delito es un fenmeno natural al que el delincuente es impulsado, pues est determinado a ello. La responsabilidad encuentra fundamento en la defensa social y en la peligrosidad del autor. Es con la escuela positiva que comienza a surgir para algunos casos la idea de la resocializacin del delincuente.
201
educacin a distancia
que un acto sea delito debe estar descripto en la ley, caracterstica esencial que permite diferenciar a las acciones punibles de las que no lo son. La tipicidad es para l independiente de los dems elementos del delito, los que son, a su vez, independientes entre s ya que la existencia de uno no supone la del otro. Von Beling realiza una segunda definicin de delito en 1930, indicando que es accin tpicamente antijurdica y correspondientemente culpable, siempre que no se d una causa legal de justificacin. Con ella la tipicidad deja de ser independiente de los dems elementos del delito, ya que no slo caracteriza la accin, sino que tambin la antijuridicidad y la culpabilidad tienen que ser tpicas. Asimismo, entiende Von Beling que queda abierta la posibilidad de que las acciones tpicas, antijurdicas y culpables no sean punibles por mediar una causa legal de justificacin. Mayer, por su parte, ha definido al delito como acontecimiento tpico, antijurdico e imputable, cambiando el trmino accin por el de acontecimiento, al que se califica de imputable. l considera que dentro de la teora del delito la tipicidad no es independiente como Von Beling lo sealaba primigeneamente, y agrega que es indicio de antijuridicidad. Corresponde tambin dentro de las definiciones dogmticas, aludir al concepto de delito efectuado por Mezger, para quien: Delito es accin tpicamente antijurdica y culpable, y as la tipicidad afecta tanto la antijuridicidad como la culpabilidad, al punto que es parte de la antijuridicidad, siendo el tipo el injusto que la ley describe y la pena consecuencia del delito. Posteriormente Mezger dice que delito es el hecho punible como una accin tpicamente antijurdica, personalmente .
202
educacin a distancia
FINALISMO
Ejercicio de una actividad final. Movimiento corporal voluntario en el cual el autor anticipa mentalmente su fin. Se dice que su actividad es evidente porque, desde el principio, conoce para qu realiza el movimiento.
Faz Positiva
Manifestacin de voluntad del individuo que realiza el movimiento corporal. Solo analiza si quiso el movimiento, no tiene en cuenta la finalidad del sujeto, ya que el contenido volitivo se estudia en la culpabilidad. Se requiere que el movimiento corporal sea producto de la voluntad, cuando ella no est, no hay accin:
ACCIN
Las causas que excluyen la accin son las mismas que las del causalismo: El estado de inconsciencia absoluta (34 inc. 1 del C.P.) Fuerza fsica irresistible (34 inc. 2 del C.P.) Actos reflejos (34 inc. 1 del C.P.) Uso de medios hipnticos o narcticos (art. 78 del C.P.)
Faz Negativa
El estado de inconsciencia absoluto (34 inc. 1 del C.P.) Fuerza fsica irresistible (34 inc. 2 del C.P.) Actos reflejos (34 inc. 1 del C.P.) Uso de medios hipnticos o narcticos (art. 78 del C.P.) Tipo Penal: es la descripcin de una conducta que efecta el legislador por medio de la ley penal. Tipicidad: es la correcta adecuacin
El contenido subjetivo de la accin repercute en el tipo. As, hay un tipo subjetivo y otro objetivo, siendo que el primero est constituido por la descripcin de la conducta prohibida, en tanto que el tipo subjetivo, est dado por el conocimiento y la voluntad de la descripcin tpica. De la correspondencia de ambos surge la accin tpica. Tipicidad: es la adecuacin de la accin al tipo penal. Analizan el dolo y la culpa en el tipo donde el dolo es avalorado.
TIPO
Faz Positiva
Son casuales que excluyen el tipo al: Atipicidad: por ausencia de tipo o por la falta de alguno de sus elementos objetivos que lo constituyen. Error de tipo: falso conocimiento de los elementos escenciales del tipo.
Faz Negativa
203
educacin a distancia
ANTIJURIDICIDAD
Faz Positiva
La excluyen tambien: Estado de necesidad justificada (art. 34 inc. 3 del C.P.) Cumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho o cargo (art. 34 inc. 6 del C.P.) Legtima defensa propia o de un tercero (art. 34 inc. 6 del C.P.)
Faz Negativa
(art. 34 inc. 3 del C.P.) Cumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho, autoridad o cargo (art. 34 inc. 4 del C.P.) Legtima defensa propia o de un tercero (art. 34 inc. 6 del C.P.) Para la escuela psicolgica es la relacin existente entre el autor y su hecho que se produce cuando aqul es imputalbe. El dolo y la culpa son sus especies. Para los normativistas la culpabilidad es un juicio de reproche que se le hace al individuo por no obrar como debe hacerlo cuando puede hacerlo. Son sus elementos los imputables, la exigibilidad de otra conducta y la reprochabilidad. Son sus formas el dolo y la culpa. La excluye el: Error o ignorancia de hecho
Es puro juicio de reproche que se sustenta en la capacidad del autor, es decir si ste pudo adoptar una capacidad de conducta diferente a la que llev a cab, y en el conocimiento de antijuridicidad. Al autor se le reprocha su accin antijurdica. El dolo y la culpa pertenecen al tipo.
CULPABILIDAD
Faz Positiva
La excluye: Las mismas causas que excluyen la imputabilidad (art. 34 inc. 1 de C.P. y ley 22.278) El error de prohibicin (art. 19 de la C.P.) Obediencia debida (art. 34 inc. 5 del C.P.)
Faz Negativa
(art. 34 inc. 10 del C.P.) Coaccin (art. 34 inc. 21, segunda parte del C.P.) Obediencia debida (art. 34 inc. 5 del C.P.)
204
educacin a distancia
IMPUTABILIDAD
Faz Negativa Es la capacidad psquica para ser culpable. En la teora psicolgica es presupuesto de culpabilidad, en tanto que para la normativa es un elemento para determinar el juicio del reproche. La excluyen: Insuficiencia de las facultades mentales (art. inc. 1 del C.P.) Alteraciones morbosas de las facultades mentales (art. 34 inc. 1 del C.P.) Grave perturbacin de la conciencia (art. 34 inc. 1 del C.P.) Minoridad, menores de 15 aos inclusive, para todos los delitos y menores de 16 y 17 aos para delitos castigados con pena de prisin de hasta dos aos, y pena de multa e inhabilitacin (ley 22.278, modificada por la ley 22.803) Faz Positiva
Ambas posturas aportan soluciones a los problemas que se suscitan en el estudio del delito. Adems, en la prctica, las soluciones de ambas terminan siendo casi iguales. Nosotros seguimos la estructura normativa pues conservamos el estudio del dolo y de la culpa en la culpabilidad, donde junto a la imputabilidad son sus elementos. A continuacin presentamos el cuadro de la estructura del delito que seguimos:
205
educacin a distancia
ACCIN
Faz Positiva
Es la manisfestacin de la voluntad orientada a la produccin de un resultado. Sus elementos son la voluntad, la exteriorizacin de esa voluntad y el resultado. Sus formas son: comisin, omisin y comisin por omisin.
Faz Negativa
Fuerza fsica irresistible (art. 34 inc. 2 del C.P). Actos reflejos o movimientos reflejos (art. 34 inc. 1 del C.P). Estado de inconsciencia absoluto (art. 34 inc. 1 del C.P). Usos de medios narcticos o hipnticos (art. 78 del C.P).
TIPO
Faz Positiva
Tipo: es la descripcin abstracta de una conducta considerada delito y sus circunstancias de modo, tiempo, lugar y ocasin. Tipicidad: es la perfecta adecuacin del hecho al tipo. Es indicio de antijuricidad.
Faz Negativa
Ausencia del tipo. No adecuacin del hecho al tipo, porque faltan algunos de los elementos requeridos.
ANTIJURICIDAD
Faz Positiva
Es un juicio de valor negativo, con independencia de las condiciones personales del autor. Es la relacin existente cuando un hecho resulta contrario al ordenamiento jurdico. No obstante, no todo lo antijurdico es delito.
Faz Negativa
Estado de necesidad justificante (art. 34 inc. 3 del C.P). Legtima defensa propia (art. 34 inc. 6 del C.P). Legtima defensa privilegiada (art. 34 inc. 6 del C.P). Legtima defensa de terceros (art. 34 inc. 7 del C.P). Obrar en cumplimiento de un deber legal (art. 34 inc. 4 del C.P). Legtimo ejercicio de un derecho, de una autoridad o de un cargo (art. 34 inc. 4 del C.P). Casos especiales de justificasin (arts. 81 inc. 1; 111 inc. 1: 152; todos del C.P).
206
educacin a distancia
CULPABILIDAD
Faz Negativa
Es un juicio de reproche que se efectua al autor del hecho por no haber obrado como deba cuando poda hacerlo. Aqu se realiza la voluntad en sentido estricto, para establecer si el sujeto actu voluntariamente o consentimiento (dolo) o si actu negligentemente o impru dentemente (culpa) y, en su caso, se debe verificar si se le puede exigir una conducta diferente. Son sus elementos la imputabilidad, la reprochabilidad, la exigibilidad y la punabilidad.
Faz Positiva
Son causales que excluyen la culpabilidad: Error o ignorancia de hecho (art. 34 inc. 10 del C.P). Coaccin (art. 3a4 inc. 20 del C.P). Obediencia jerrquica (art. 34 inc. 50 del C.P). Error de tipo. Error de prohibicin.
Faz Positiva
Excluyen la imputabilidad: Inmadurez mental. Insuficiencia de las facultades mentales. Alteracin morbosa de las facultades mentales (afectacin del intelecto). Locura moral ( afectacin de la faz sentimental). Estado de inconsciencia relativos, como la ebriedad involuntaria o patolgica.
Faz Positiva
Parentezco para los hechos previos por el art. 185 del C.P. Mujer que intenta su propio aborto (art. 88 del C.P). Revelacin de la conspiracin (art. 217 del C.P). Retractacin en los delitos contra el honor (art. 177 del C.P). Abono del cheque sin fondos (art. 302 del C.P). El desistimiento en la rebelin y la sedicin (art. 28 del C.P).
207
educacin a distancia
La imputacin objetiva parte de dos principios que considera bsicos. Uno de ellos es la creacin de un riesgo no permitido, en tanto que el restante consiste en la realizacin de ese riesgo reprobado, pretendiendo explicar de esa forma si un resultado determinado es efectivamente la realizacin concreta de aquel riesgo. Quienes se enrolan en una postura subjetivista afirman que la realizacin del tipo objetivo en el mundo exterior es superflua para fundamentar el ilcito, sealando que la nica funcin del tipo objetivo es la de servir de marco del tipo subjetivo, determinando las circunstancias que lo integran, como objeto de referencia del dolo o de la imprudencia. Los objetivistas, sealan que no es determinante la interpretacin que el autor da de su hecho, sino la interpretacin objetiva, la que se orienta sobre la base del rol social del autor, pues cada uno en la sociedad tiene un rol determinado. Tambin agregan
208
educacin a distancia
que ese rol tiene los lmites objetivos que fija la norma y que, para precisar su alcance, no resulta imprescindible consultar a la representacin del autor, de modo tal que nunca puede ser tratada como delito una conducta que recin llama la atencin cuando se conoce el interno del autor, por que as el fundamento penal ser nicamente interno. Los subjetivistas en cambio afirman que son decisivas para el delito las representaciones subjetivas. En ese orden de ideas indican que lo que fundamenta el ilcito es el conocimiento del autor de que entra en el mbito del riesgo propio del delito de que se trata y, si se cuenta con ese conocimiento, se cuenta con el dolo que requiere el tipo en cuestin. De todas maneras, seala Sancinetti en su obra Subjetivismo e imputacin objetiva en Derecho Penal, que hablar de imputacin objetiva, no implica necesariamente restarle importancia a las representaciones dadas en cabeza del autor para fundamentar el ilcito, o atribuirle relevancia al resultado. Busca demostrar que subjetivistas y partidarios de la imputacin objetiva no estn radicalmente diferenciados.
(Cita: SANCINETTI, Marcelo A. Subjetivismo e imputacin objetiva en Derecho Penal. Edit Ad-Hoc. Buenos Aires. 1997).
Funcionalismo. Funcionalismo De acuerdo a Winfried Hassemer el funcionalismo ...se refiere actualmente, dentro del derecho penal, a la incorporacin de los intereses polticos a los principios normativos de la determinacin del merecimiento de pena y de su ejecucin, a lo que aade se trata de ...una idea por la cual se funcionalizan los principios del derecho penal a partir de los requerimientos de una poltica criminal efectiva. Sobre la base metodolgica de una aplicacin del derecho orientada a las consecuencias y de una ponderacin de los principios segn los intereses en el caso concreto, se flexibilizan las tradiciones normativas del derecho penal y se las despoja del poder de oposicin que necesitan, si es que deben constituir las barreras inexpugnables de la poltica criminal. En su visin crtica a esta injerencia de la que es objeto el derecho penal y, ms precisamente, de su caracterstica esencial, la pena, por parte de los intereses polticos. El funcionalismo sera la utilizacin del derecho penal para el logro de fines polticos, como lo sera el establecer tipos penales para castigar hechos donde sus vctimas son difusas en el sentido de que no hay un damnificado en particular sino que puede afectar a la sociedad en general (vctimas comunitarias), como es el caso de los delitos denominados ecolgicos en los que se busca la proteccin del medio ambiente.
(Cita: HASSEMER, Winfried. Lineamientos de una teora personal del bien jurdico. Publicado en Jenseits des Funktionalismus, C.F. Mller, Heidelberg, 1989. Traduccin de Patricia S. Ziffer.).
209
educacin a distancia
La funcin que se le asigna al derecho penal se encuentra ntimamente relacionado con la teora de la pena que lo sustenta. As, para la teora sistmica de Jakobs o de la prevencin de la integracin, el derecho penal no tiene por finalidad la proteccin de los bienes jurdicos, sino estabilizar a la sociedad y mantener el orden vigente, orientando las acciones de sus integrantes hacia la normativizacin de expectativas: la norma expresa la conduta deseada. En este orden de ideas, la pena es el medio para reestablecer el orden social quebrantado por el delito y reafirmar la validez de la norma o la expectativa. Algunas de las crticas a esta teora son: la utilizacin del hombre como medio para reafirmar la idea de fidelidad al derecho; la anteposicin de la nocin de sistema a la de individuo, que posibilitara la institucin de los modelos de derecho penal mximo; y la ausencia del principio de culpabilidad para limitar la aplicacin de una sancin a la proteccin de los bienes jurdicos. (BELOFF, Mary. Teoras de la pena: la justificacin imposible).
210
educacin a distancia
delito. Sujetos y objetos del delito Corresponde igualmente especificar que se entiende por sujeto pasivo, damnificado y objeto del delito. Sujeto pasivo del delito, es la vctima y puede serlo cualquier persona titular de un bien jurdico. Cuando ese bien jurdico es afectado por la comisin de un delito decimos que su titular es sujeto pasivo de ese delito,es la vctima. Sin embargo hay que tener en cuenta que no es lo mismo vctima que damnificado, puede suceder que ambos no se presenten juntos, pues mientras la vctima es la persona que sufre el ataque por parte de otra persona, el damnificado es aquel titular de acciones civiles y penales que se desprenden del delito. Por su parte, son objetos del delito las personas, cosas y derechos, sobre los cuales se produce el delito. A los dos primeros se les denomina objetos materiales, en tanto que al restante se lo conoce como objetos jurdicos. Puede coincidir el objeto material con el sujeto pasivo, como es el caso de un homicidio en grado de tentativa o de una privacin ilegtima de la libertad.
211
educacin a distancia
212
educacin a distancia
abogaca a distancia
sntesis final
1. CONCEPTO DE DELITO
sf)
Delito es accin tpica antijurdica y culpable. Accin es exteriorizacin de la voluntad, pues el derecho penal pune conductas, no pensamientos, hacia la produccin de un resultado. De faltar la voluntad no hay accin y en consecuencia tampoco hay delito. El tipo describe la conducta ilcita para la que prev una pena. Si la accin, no est prevista por tipo penal alguno o no se adecua al tipo por carecer de ciertos elementos que ste requiere, no hay tipo y en consecuencia tampoco hay delito. La antijuridicidad es la contradiccin existente entre la accin y el ordenamiento jurdico. Las causas de justificacin excluyen la antijuridicidad y por ende el delito. La culpabilidad es el juicio de reproche que se le hace al autor del hecho por no obrar como debe cuando nada le impide hacerlo. 2. LAS DEFINICIONES DOGMTICAS La escuela dogmtica define al delito tomando como punto de partida a la accin como fenmeno natural. Von Beling accin tpicamente antijurdica y correspondientemente culpable, siempre que no se d una causa legal de justificacin. Mayer, define al delito como acontecimiento tpico, antijurdico e imputable, donde acontecimiento reemplaza al trmino accin y lo califica de imputable. Considera que la tipicidad es indicio de antijuridicidad. Por su parte Mezger entiende al delito como ...accin tpicamente antijurdica y culpable, de modo tal que la tipicidad afecta tanto la antijuridicidad como la culpabilidad, al punto que lo trata como parte de la antijuridicidad. El tipo es el injusto que la ley describe y la pena es consecuencia del delito. Posteriormente, Mezger dice que delito es el hecho punible como una accin tpicamente antijurdica, personalmente imputable y conminada de pena. 3. ESTRUCTURA SEGN EL CAUSALISMO Y SEGN EL FINALISMO Ambos definen al delito como accin tpica, antijurdica y culpable. Las diferencias comienzan con el anlisis de la accin pues el causalismo requiere la manifestacin de la voluntad pura y simple, en tanto que el finalismo exige, adems, que esa exteriorizacin de la voluntad est orientada a un fin. Ello obliga a los finalistas a realizar determinados cambios en la estructura bsica de la teora del delito pues dividen al tipo en objetivo y subjetivo, donde el primero es la descripcin de la conducta prohibida o impuesta por la norma y el segundo est compuesto por el conocimiento y la voluntad de realizacin de la descripcin tpica. El finalismo analiza el dolo y la culpa en el tipo subjetivo, mientras que el causalismo los analiza recin en la culpabilidad.
213
educacin a distancia
4. FUNCIONALISMO La imputacin objetiva es la realizacin de un riesgo no permitido por el tipo penal, es decir la ejecucin de un riesgo reprobado, de modo tal que un resultado causado por un individuo nicamente se le puede imputar si la conducta del autor ha creado un peligro no cubierto por un riesgo permitido y ese peligro tambin se ha realizado en el resultado concreto. 5. DELITO FORMAL. DELITO MATERIAL El delito formal es la contradiccin de la accin con lo impuesto o prohibido por el mandato, mientras que el material incluye, adems de ello, la afectacin al bien jurdico protegido por el tipo penal.
214
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad final
Confrontar con la Solucin N 2
1) Lea detenidamente el siguiente texto.
af )
2) Por qu el autor seala que no es necesario incluir la pena como elemento del delito?. 3) Cules son los elementos de la definicin de delito?. 4) Cundo se dice que hay delito?.
215
educacin a distancia
Texto: Cita: SOLER, Sebastin. Derecho Penal Argentino Argentino. Pgs. 275. Editorial Tipogrfica Editora Argentina. Buenos Aires. 1992.
Es tan estrecha la relacin que media entre delito y pena, que por ello se ha calificado a esa definicin como meramente nominal y an como tautolgica, esto es, que define dem per dem. Hay en ello alguna exageracin; pero la tarea especfica de la dogmtica consiste en organizar sistemticamente los preceptos de un derecho positivo, extrayendo de stos nociones, definiciones y conceptos no solamente dotados de validez, sino tambin de eficacia prctica. Esta necesidad de alcanzar conceptos que efectivamente muestren cundo corresponde la aplicacin de una pena ha hecho que se buscara formular una definicin del delito que en lugar de referirse a la punibilidad, mencionara los presupuestos de ella. De este modo, en la definicin nominal delito es accin punible se substituye el ltimo trmino por ese conjunto de elementos que, cuando concurren en un hecho determinado, hacen procedente la aplicacin de una pena. Es, en este sentido puramente tcnico, que se puede decir que la punibilidad no entra en la definicin del delito, puesto que si se la mantuviera, adems de los elementos que la determinan, la definicin resultara, en cierto sentido, incorrecta y plonstica; contendra un conjunto de elementos homogneos. La punibilidad es siempre el resultado de la concurrencia de todos los dems elementos y no guarda, por lo tanto, con respecto a cada uno de stos, la misma relacin que stos mantienen entre s, siempre recprocamente integrativa, precisamente para determinar la punicin.
216
educacin a distancia
abogaca a distancia
ce)
217
educacin a distancia
218
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad de autoevaluacin
Responda por escrito:
1) Cul es el concepto de delito? 2) Cundo podramos afirmar que hay delito? 3) Cmo defina la escuela clsica al delito?
aa)
4) Qu diferencias hemos marcado entre la estructura de la teora del delito que dan el causalismo y el finalismo? 5) Cul es el punto de discusin entre los partidarios de la imputacin Objetiva y los Subjetivistas? 6) Qu es el delito material?
219
educacin a distancia
220
educacin a distancia
Regula conductas ilcitas seleccionando aqullas que considera merecedoras de una pena. Las conductas ilcitas que selecciona como merecedoras de pena son los delitos. Teora del Delito
Se basa en la teora de los hechos ilcitos.
El tipo penal cumple la funcin de seleccin. Slo selecciona hechos por los que el autor puede responder subjetivamente.
Trabaja con conductas ya prohibidas por el ordenamiento jurdico en general. Describe esas conductas que ya estn prohibidas para asignarles una pena.
SOLUCIN N 2: 1) El autor seala que la punibilidad es el resultado de la concurrencia y armnica relacin de los elementos del delito y que es incorrecto mantenerla como parte de la definicin del delito. 2) Los elementos de la definicin del delito son la accin, la antijuridicidad, la culpabilidad y la tipicidad a la que llama adecuacin a una figura legal. 3) Podemos decir que hay delito cuando tenemos una accin que se adecue al tipo penal, es antijurdica y culpable. Se requiere que todos los elementos del delito concurran en forma simultanea sobre el mismo hecho.
221
educacin a distancia
222
educacin a distancia
( BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD VI )
Bibliografa obligatoria
CREUS, Carlos. Derecho Penal, parte general. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1999.
El delito como hecho ilcito, pg. 123- El derecho penal como derecho de la pena, pg. 123- El delito como hecho jurdico, pg. 124- Estructura del delito como hecho ilcito, pg. 125- La accin y su naturaleza, pg. 126, Debates en torno a la naturaleza de la accin, pg. 128- Ilicitud, pg. 128- Culpabilidad como reproche, pg. 129- La designacin del hecho ilcito como delito, pg. 131- Teora analtica del delito, pg. 133- Evolucin contempornea de la teora analtica del delito, pg. 137- Orden de los elementos estructurales del delito y del tipo, pg. 147.
Bibliografa complementaria
ROXIN, Claus. Derecho Penal, Parte General. Tomo I. Fundamentos de la Estructura de la Teora del Delito. Ed. Civitas. Madrid - Espaa. 1997.
Conceptos bsicos del sistema del Derecho penal, pg. 192 - Sobre la evolucin histrica de la moderna teora del delito, pg. 196.
SANCINETTI, Marcelo A. Subjetivismo e imputacin objetiva en Derecho Penal. Edit Ad-Hoc. Buenos Aires. 1997. Toda la obra completa.
Bibliografa optativa
BACIGALUPO, Enrique. Lineamientos de la teora del delito. Ed. Hamurabi. 2 edicin. Buenos Aires.1998.
El concepto de delito y de la teora del delito, pg. 1- Lo ilcito en general, pg. 11- Los elementos de lo ilcito, pg. 15.
FONTAN BALESTRA, Carlos. Manual de Derecho Penal, introduccin y parte general. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1998.
La definicin del delito, pg. 169- Las distintas definiciones, pg. 169- El delito como ente jurdico, pg. 169- El delito como fenmeno natural y como hecho social, pg. 171- Las definiciones dogmticas, pg. 173- La definicin en el Derecho argentino, pg. 181- El finalismo, pg. 196.
LAFFITTE, Fernando. Esbozo para una teora del delito. Editorial Lerner. Buenos Aires. 1989.
Finalidad de la teora del delito, pg. 23- La accin: breve resea evolutiva, pg. 25.
223
educacin a distancia
ZAFFARONI, Eugenio Ral. Manual de Derecho Penal, parte general. 6 Edicin. Ed. Ediar. Buenos Aires. 1998.
Concepto de estratificacin, pg. 318- Teora estratificada y teora unitaria del delito, pg. 318- Injusto objetivo-culpabilidad psicolgica (Liszt), pg. 327- Distincin dentro del injusto entendido objetivamente: la tipicidad (Beling), pg. 327- El resquebrajamiento del esquema objetivo-subjetivo, pg. 328- El tipo complejo y el finalismo, pg. 330- La evolucin en la Argentina, pg. 331.
224
educacin a distancia
u7
unidad siete
accin
225
educacin a distancia
226
educacin a distancia
227
educacin a distancia
228
educacin a distancia
abogaca a distancia
objetivos de aprendizaje
oa)
Examinar la terminologa legal de la accin conforme el causalismo y el finalismo. Analizar el concepto de accin. Distinguir los elementos de la accin. Precisar los caracteres de la accin. Especificar las formas de la accin. Establecer los problemas constitucionales relacionados con los delitos de comisin por omisin. Diferenciar a los delitos de acuerdo al resultado. Indicar las distintas causas que excluyen la accin.
229
educacin a distancia
230
educacin a distancia
Exteriorizacin de la voluntad
Nexo Causal Teoras
Resultado
Elementos
Concepto
Caracteres
ACCIN
Formas
Omisin Comisin por omisin
De peligro
De dao
Concreto Abstracto
Comisin
Actos reflejos
231
educacin a distancia
232
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad introductoria
Confrontar con la Solucin N o 1
ai )
En las unidades anteriores hicimos referencia a las caractersticas de las normas penales. A continuacin realizamos un ejercicio consistente en determinar cuales son sus nociones sobre la accin.
1) Busque la definicin de accin y de voluntad en un diccionario. 2) Marque con una X las casillas correspondientes a la definicin que ud. estima correcta de acuerdo a lo que hasta el momento hemos estudiado. Para el derecho penal la accin nicamente consiste en la actividad llevada a cabo por parte de un individuo. La accin para el derecho penal puede consistir tanto en un hacer como en un no hacer. Cuando el derecho impone el deber de actuar y el sujeto no acta lleva a cabo una accin. Podemos actuar sin hacer, es decir, omitiendo. Hay tipos penales que son prohibitivos, pues prohiben la realizacin de determinadas conductas. No existen tipos penales que impongan la obligacin de llevar a cabo determinada actividad.
233
educacin a distancia
234
educacin a distancia
235
educacin a distancia
tanto que la voluntad orientada al resultado la estudian en la culpabilidad como dolo o culpa. Se puede apreciar que en ambas posturas no se requiere la finalidad tenida en mira por el autor. Ninguna de las dos analiza en la accin el contenido de la voluntad. La superacin de este esquema causalista la efecta Welzel en Alemania. Para Welzel la accin es final, ya que el hombre conoce el mundo causal, con lo cual produce determinados resultados y maneja la causalidad desde el objetivo. Queda comprendido dentro del concepto de accin la omisin, y todo aquello que el autor del delito ha previsto que se va a producir. Por eso, se dice que el causalismo es ciego y el finalismo vidente, pues el autor se propone un determinado fin, luego selecciona los medios necesarios para la realizacin del resultado querido y, por fin, exterioriza su conducta. Entonces, segn Welzel a toda la voluntad hay que estudiarla en la accin. Esa acentuacin de la finalidad en la voluntad requiere que la accin, para que sea voluntariamente final, sea dolosa o culposa, para lo cual se desprenden del tradicional concepto de dolo, dando lugar a un concepto natural de dolo, un dolo avalorado al que definen como pura intencionalidad, sin voluntad de quebrantar el mandato. Por eso, ubican el dolo en la accin y en particular en el tipo penal como tipo subjetivo. Creemos que el error consiste en denominar dolo a esa voluntad final, pues una voluntad en sentido amplio no es dolo ya que el dolo es voluntad en sentido estricto. Bien vale sealar que no hay un dolo avalorado, por que el dolo siempre es algo malo, quien obra con dolo acta con malicia, es siempre peyorativo. Zaffaroni, da tambin un concepto amplio de accin, al que denomina conducta, que abarca tanto los delitos de comisin como los delitos de omisin. Su enfoque es finalista y estudia toda la voluntad en la accin. As, analiza al dolo como tipo subjetivo en la misma forma que Welzel, a consecuencia de lo cual se queda sin dolo en la culpabilidad. En tal sentido, para el finalismo la accin es final. Pero es tan final como se dice?, qu ocurre con los delitos culposos?. Vale citar las palabras de Zaffaroni quien, con relacin a ello, explica que los tipos culposos son los que prohiben conductas atendiendo a la forma de seleccionar los medios para obtener el fin, y no en razn del fin mismo a lo cual agrega que tambin aqu el tipo penal prohibe una conducta final, slo que en lugar de prohibirla por el fin, lo hace por la forma defectuosa en que ese fin se propone. (ZAFFARONI, Eugenio Ral. Ob. Cit.; pg. 347.). Nosotros adoptamos un criterio final de accin pero sin las consecuencias de la estructura de la teora del delito que adopta el finalismo. Decimos que hay que estudiar ntegramente a la voluntad en la accin, tal cual ella es en la vida real y en la vida natural. Si precisamos que la accin es voluntaria tenemos que estudiar a la voluntad en la accin, porque si no lo hago al tratar la accin donde lo voy ha hacer?. Para ello tomamos a la voluntad tal cual se da en el mundo de la psicologa, es decir en sentido amplio. La finalidad de esa voluntad, es decir lo que persigue el individuo, hay que estudiarlo en la accin, pero tomada esa finalidad en sentido
236
educacin a distancia
amplio, sin tener en cuenta la capacidad del autor. Por su parte, a la voluntad en sentido estricto la vamos a analizar en la culpabilidad. La voluntad en sentido estricto es el dolo, siendo aquella en que la decisin se toma conociendo con plenitud la verdadera situacin, comprendiendo lo que se hace. En la accin nicamente estudiamos si esto o aquello fue obra de un determinado individuo. En la culpabilidad vamos a analizar si es imputable o no, si haca. realmente comprendi lo que haca Por eso, nosotros seguimos manteniendo el dolo en la culpabilidad, ya que entendemos que el dolo nicamente se integra con el conocimiento de la antijuridicidad. No lo entendemos como el finalismo, que desintegra el conocimiento de la antijuridicidad y llama dolo a la voluntad en sentido amplio. El dolo pertenece al mundo del derecho, es una creacin jurdica y est cargado de valoraciones. No hay un dolo avalorado. Dolo viene de la palabra latina dolus que significa embuste, trampa, artimaa. En conclusin, tambin damos una definicin finalista de la accin. Sin embargo no modificamos la estructura clsica del estudio del delito, como lo hace el finalismo. Llamamos finalidad a la voluntad en sentido amplio y dolo a lo que es dolo.
Actividad o Inactividad
De dao o De peligro
237
educacin a distancia
educacin a distancia
ELEMENTOS DE LA ACCIN
Lo expuesto hasta aqu nos permite sealar los caracteres de la accin. Pues, la accin se caracteriza por ser:
1. Humana: slo el hombre es capaz de realizar acciones. Unicamente interesa al Derecho penal los hechos producidos por el hombre. 2. Exteriorizada: esa accin del hombre debe ser exteriorizada puesto que las ideas no son punibles. Esta es una garanta constitucional que se encuentra, como se ha dicho, amparada por el artculo 19 de la Constitucin Nacional, conocida como principio de reserva. 3. Resultado: debe producirse un resultado, el que no necesariamente implica ser verificado por los sentidos. Vale sealar que existen delitos que se denominan de peligro, en los cuales el resultado consiste en la puesta en peligro del bien jurdico tutelado, tal como ocurre con el abuso de armas (arts. 104 y 105 del Cdigo Penal).
4. Formas de la accin
La ley penal puede ser imperativa o prohibitiva. De acuerdo a la norma que se infrinja en cada caso, la forma de la accin ser de omisin, de comisin y por ltimo de comisin por omisin. Esta ltima forma de la accin es tambin conocida como de omisin impropia. Sabemos que la ley penal tiene un precepto y adems una sancin. El precepto, por ejemplo, en el artculo 79 del Cdigo Penal es el que matare a otro, en el art. 89, el que lesionare a otro, y as en cada uno de los tipos penales encontramos un precepto y una sancin. Detrs de estos preceptos hay una norma implcita, la que en el caso del artculo 79 mencionado me dice no matar, porque si mato se me va ha imponer una pena. Lo mismo ocurre con el delito de robo, o con el delito de lesiones, donde la norma implcita me seala no robar, y no lesionar. As esta norma es prohibitiva, pues me seala que no debo realizar determinada conducta. De igual modo, existen determinados tipos penales, de cuyo precepto se infieren normas imperativas. Son normas que me imponen deberes de actuar ante determinadas circunstancias, que la propia ley establece. Tal es el caso del artculo 108 del Cdigo Penal, referente al delito de omisin de auxilio, donde la norma me impone el deber de auxiliar.
239
educacin a distancia
A que viene esta clasificacin?. Lo expuesto se encuentra particularmente vinculado con las formas de la accin, ya que quien transgrede una norma prohibitiva comete un delito de comisin o un delito de comisin por omisin, mientras que la forma de accionar cuando la norma es imperativa es mediante una omisin.
FORMAS DE LA ACCIN
Comisin
Por medio de una actividad. Ej., mata, roba, etctera. Viola una norma prohibida.
FORMAS DE LA ACCIN
Omisin
Es no hacer lo que se debe. Ej., no auxilia cuando la ley dice que debe hacerlo. Viola una norma imperativa.
Utiliza a la omisin como medio de comisin. Son fuentes del deber jurdico de obrar la Ley en general, el contrato y el acto precedente. Viola una norma prohibitiva.
a) De comisin: Esta forma de accin es la actividad llevada a cabo por un individuo. Por ejemplo, Pedro exterioriza su voluntad de matar a Juan efectuando un disparo con un arma de fuego hacia este ltimo. Tal como lo sealamos, Pedro quebranta la norma implcita no matar, norma esta de carcter prohibitivo. Se viola la norma mediante una actividad. b) De omisin: Esta forma de accin consiste en no hacer lo que manda la norma. Se lleva a cabo mediante una inactividad. Se la denomina pura, simple u omisin propia. Lo que se sanciona es la omisin misma, independientemente del resultado. Implica la violacin de una norma imperativa, ya que la norma implcita en el tipo penal es positiva. Ejemplo, la norma implcita del artculo 108 del Cdigo Penal dice debers socorrer o debers dar aviso a la autoridad. Quien en el caso concreto no socorre, ni da aviso a la autoridad, lleva a cabo una accin por omisin. As, el caso de un nio de escasos das de vida que es abandonado en un descampado por el cual casualmente cruza momentos despus B, quien pese a no correr ningn tipo de peligro, deja al nio en el lugar y sigue su camino sin auxiliarlo. Esto, bsicamente, es una forma de accin por omisin, ya que la ley obliga a B a auxiliar y, sin embargo, el nombrado manifest su voluntad, la exterioriz, en el sentido de no cumplir con lo impuesto por la ley. c) De comisin por omisin: Esta forma de accin se conoce tambin como de omisin impropia, pues se emplea a la omisin como medio comisivo. Para ello se requieren deberes de actuar. Las normas que se quebrantan con esta forma de accin son prohibitivas. As, no matar, no lesionar, etctera. No hay que confundir a esta forma de accin con la de omisin propia, pues lo nico que tienen en comn es que el individuo deja de hacer lo que debe para
240
educacin a distancia
llevar a cabo su accin. Por su parte, esta conducta omisiva que nos ocupa deriva, en definitiva, en un resultado tpico comisivo, el que est previsto en la ley penal a travs de un hacer. Para representarme grficamente esta forma de la accin debo responder a la siguiente frase:
estando obligado a..., dejo de ..., para que .... Se plantea la inconstitucionalidad de esta
clase de delitos, por cuanto no estn previstos en tipo penal alguno, resultando por ello violatorio del principio constitucional de legalidad, contemplado por el artculo 18 de la Constitucin Nacional. Pero en definitiva, no hay que olvidar que el resultado comisivo (por ejemplo, matar o lesionar), que se pretende a travs del actuar omisivo s se encuentra previsto por el tipo penal, con lo que esa inconstitucionalidad pretendida ya no sera tan as. Pese a ello, conviene ser cautos en el anlisis de esta forma de accionar.
omisin. Fuentes del deber jurdico de obrar en los delitos de comisin por omisin Para poder utilizar a la omisin como medio para la comisin se necesitan deberes de actuar. Estos deberes se conocen como fuentes del deber de obrar o fuentes de la posicin de garante. Provienen de la ley en general, de un contrato y del acto precedente.
a) La ley en general. En este caso hay una disposicin legal que impone determinada obligacin. Es esta obligacin la que no se realiza con la voluntad de conseguir un resultado tpico. Ejemplo: Por ley los padres se encuentran obligados a alimentar a sus hijos menores de edad. Puede ocurrir que la madre quiera matar a su hijo (violar una norma prohibitiva: no matar), para lo cual manifiesta su voluntad dejando de alimentarlo. As, la madre, estando obligada a alimentar a su hijo, deja de hacerlo, para matarlo. b) El contrato. De conformidad con las disposiciones del Cdigo Civil, que rige la materia de contratos (artculo 1197), el contrato es ley para las partes y estas deben ajustarse a sus disposiciones como si fuera la ley misma. Indudablemente para ser fuente del deber jurdico de obrar en esta forma de la accin no se requiere formalidad alguna, siendo suficiente la existencia de un convenio en particular. En este caso lo que obliga a actuar no es la ley, sino un acto jurdico celebrado entre dos personas. Ejemplo: el baero que, en virtud de un contrato celebrado con el propietario de la pileta se encuentra obligado a realizar tareas de socorro respecto de los ocasionales baistas pero, como quiere la muerte de Diego, no lo auxilia en una situacin de emergencia para que se ahogue. Es as que el baero estando obligado a salvar a Diego, deja de cumplir con su obligacin para matarlo. precedente. c) El acto precedente Aqu el deber de actuar surge de una situacin fctica, creada por el sujeto activo. Esa situacin de hecho es la que pone en peligro bienes jurdicos de terceros e impone el deber de obrar. Ejemplo: el tesorero de un banco que entra a la caja de seguridad del banco con un empleado. Sale a la ltima hora del da viernes de la caja y cierra la puerta con llave sin percatarse que el empleado aun permanece adentro. Es as que momentos mas tarde cuando se encuentra en su domicilio recuerda que haba dejado al empleado encerrado
derecho penal 1 tomo1
241
educacin a distancia
en el interior de la caja. El tesorero tiene el deber que surge de su acto precedente, de volver al banco y abrir la caja, pues no hay otra forma de que el empleado pueda salir de all. Pero sucede que al recordarlo el tesorero se dice: el empleado que qued encerrado es fulano y como no me cae simptico lo voy a dejar all encerrado hasta el da lunes en que el se abra nuevamente el banco. En tal caso, hay una privacin ilegtima de la libertad (norma prohibitiva) a la que el autor llega a travs de una omisin pues estaba obligado, por el acto precedente, a regresar al banco y abrir la caja.
242
educacin a distancia
Nexo causal: Cuando se produce un resultado en el mundo exterior deviene necesario acreditar el nexo casual entre ste y la manifestacin de la voluntad. El nexo causal conecta esa exteriorizacin de la voluntad con el resultado. Debemos as determinar la relacin de causalidad existente entre lo que el individuo realiz o dej de hacer orientando su voluntad para la produccin del resultado.
Voluntad ACCIN
Manifestacin de la voluntad Resultado
Nexo causal
243
educacin a distancia
Distintas han sido las teoras que se han dado para explicar la relacin existente entre la manifestacin de voluntad y el resultado.
a) Teora de la equivalencia de las condiciones: Tambin se denomina conditio sine qua
non, que significa condicin sin la cual. Esta teora parte de la base de que a toda causa debe
seguir un efecto (Von Buri, 1860) y, de esa manera es causa toda condicin que sumada a las Von Buri existentes produce un resultado. Para esta teora es causa toda circunstancia sin la cual el resultado no se habra producido. Lo expuesto sobre la teora de la equivalencia de las condiciones daba lugar, a tremendas injusticias, por cuanto quedan incluidos dentro de la cadena causal todo tipo de acontecimientos, tal como lo sera el caso del herrero que construy la daga con la que A le dio muerte a B. De ese modo el herrero sera responsable de la muerte de B porque construy la daga. En 1905, Von Liszt introduce modificaciones a esta teora a fin de mejorarla. Tales arreglos consisten en la supresin mental hipottica del movimiento corporal, con lo cual, si suprimido ste el resultado no se habra producido, ese movimiento corporal es causa del resultado. La crtica seala que si seguimos dicha teora podemos condenar por homicidio a quien caus lesiones a una persona que muere durante su traslado al hospital por un accidente automovilstico en que se vio involucrada la ambulancia que la transportaba. Se advierte la ineficacia de esta teora para explicar con justicia la relacin de causalidad. b) Teora de la causa ms prxima: De acuerdo a esta teora es causa del resultado la mas inmediata. Ello ninguna solucin clara aporta a la cuestin planteada por la conditio sine qua
non, toda vez que no toda causa inmediata al resultado tiene relevancia respecto del mismo.
c) Teora de la condicin ms eficaz, que a su vez se presenta como de la eficacia cuantitativa y cualitativa: La primera pretende establecer que es causa del resultado aquella que mas ha contribuido a su produccin (Birkmeyer, 1885), en tanto que la restante seala que es causa eficiente aquella que es la fuerza o el ser que por su accin produce un
hecho cualquiera. Sin embargo se puede objetar a esta teora de la condicin ms eficaz,
por la dificultad que entraa establecer cual es la ms eficaz para el caso concreto. d) De la causa tpica: Enunciada por Von Beling, para quien la causa que produce el resultado es la descripta por el verbo tpico. Se cuestiona a esta teora por cuanto no puede explicar los casos de autora mediata. e) Teora de la causalidad humana: Expuesta por Soler. Dice que existen muchas causas, en el sentido de que todo acto se origina en otro. Siempre hay un acto antecedente y un acto consecuente. Entonces para que exista causalidad penal, debe ser humana, pues la manifestacin de la voluntad siempre es humana. Segn Soler debe existir un dominio de ese fenmeno causal orientado a la produccin del resultado. De ese modo, la causalidad humana es la manejada por el sujeto activo del delito, de forma tal que la causa puede ser interna (yo aprieto el gatillo), o externa a m (yo convenzo a otro para que apriete el gatillo). Soler agrega como elemento el dominio de la causalidad.
244
educacin a distancia
f) Teora de la imputacin objetiva: Para esta teora la causalidad existe cuando podemos imputrsela objetivamente al individuo. Esta imputacin se verifica con la creacin de un riesgo reprobado, es decir de un riesgo no permitido, y con la realizacin de ese riesgo prohibido, que es el resultado. g) Teora de causalidad adecuada: (von Kries, 1888). De conformidad con esta teora, es . causa del resultado, aquella que de acuerdo al curso normal de los acontecimientos, puede producirlo, lo que en el caso concreto se ha comprobado.
As, el normal desarrollo de los acontecimientos indica que un disparo de arma de fuego de grueso calibre en el trax de una persona puede ocasionarle la muerte.
Pero cundo no hay accin?. No hay accin, en los siguientes casos: 1. Fuerza fsica irresistible: Prevista por el artculo 34 inc. 2, primera parte, del Cdigo Penal, cuando dice el que obrare violentado por fuerza fsica irresistible. El sujeto no tiene voluntad de actuar, sino que resulta violentado o compelido a hacerlo por una fuerza extraa a l, a la que no puede dominar. Esta fuerza fsica irresistible puede provenir:
a) De la naturaleza: como el caso de un huracn, un fuerte viento, una corriente de agua, etc. Ejemplo: El individuo A se encuentra frente al sujeto B cuando un fuerte viento empuja violentamente al primero contra B, ocasionndole lesiones a este ltimo. Se advierte que A no tena voluntad de lesionar a B, sino que obr como una masa mecnica,impulsada por una fuerza fsica irresistible.
derecho penal 1 tomo1
245
educacin a distancia
b) De otra persona: no hay accin para quien acta violentado por una fuerza fsica irresistible proveniente de otra persona, pero s lo hay para esa otra persona, excepto que sta tambin haya obrado compelida por fuerza fsica irresistible.
Ejemplo: A y B aguardan el arribo de una formacin ferroviaria en el andn de la estacin X. En tales circunstancias, ante la entrada de la formacin a la estacin, A es empujado con fuerza por C contra el cuerpo de B, produciendo la caida de B a las vas siendo alcanzado por el tren. Pues bien, A no tena voluntad en tal sentido, sino que result compelido por una fuerza fsica irresistible, extraa a l que provino, en este caso, de otra persona. Por su parte, quien s ha manifestado su voluntad orientada a la produccin de un resultado, es C. 2. Actos reflejos: Segn Laffite, son actos que se traducen en una excitacin de los nervios motores provocada por un estmulo externo o interno al hombre y que desencadena un movimiento ajeno a la energa psquica.
3. El estado de inconsciencia absoluto y total: Se debe tener cuidado en no confundir esta causal de exclusin de la accin con el estado de inconsciencia relativo del artculo 34 inc. 1 del Cdigo Penal, que excluye la imputabilidad y se analiza en la culpabilidad. El estado de inconsciencia que excluye la accin debe ser total y absoluto, siendo nula la voluntad. Ejemplo: un caso de coma profundo. 4. Empleo de medios hipnticos o narcticos: por las disposiciones del artculo 78 del Cdigo Penal, el empleo de medios hipnticos o narcticos queda equiparado a la violencia, es decir a la fuerza fsica irresistible del 34 inc. 2, primera parte del Cdigo Penal. Quien emplea esos medios es el verdadero autor, en tanto que el restante no acta porque su voluntad ha quedado anulada, en situacin equiparable a la violencia. No estamos tan seguros de que esta sea una causal de exclusin de la accin, como las anteriores, pero debemos estudiarla como tal en virtud de lo dispuesto por la ley.
246
educacin a distancia
Actos Reflejos
247
educacin a distancia
248
educacin a distancia
abogaca a distancia
sntesis final
1. TERMINOLOGA LEGAL
sf)
El Derecho penal regula conductas humanas. La accin es uno de los elementos del delito. Accin, en Derecho penal, comprende tanto a la actividad como la inactividad. Desde un punto de vista clsico, la accin consiste en una inervacin muscular voluntaria que ocasiona un resultado (Ernst von Beling - Franz von Liszt). La voluntad es orientada o destinada a poner en movimiento los nervios del cuerpo humano para actuar o no actuar, poniendo en marcha el mundo causal, de ah el nombre de causalismo. Mezger reconoce en la voluntad cierta finalidad, concibindola como un acto voluntario dirigido hacia un fin. Ambas posturas no requieren la finalidad tenida en mira por el autor. Welzel -finalista- seala que la accin es final, por que el hombre produce determinados resultados y maneja la causalidad desde el resultado. El finalismo estudia voluntad en la accin. Nosotros pensamos tambin que hay estudiar a la voluntad en la accin, pero en sentido amplio, en tanto que en la culpabilidad la estudiamos en sentido estricto. Seguimos manteniendo el dolo en la culpabilidad, pues ste solamente se integra con el conocimiento de la antijuridicidad. 2. ACCIN. HECHO. DELITO Los artculos 34 inc 1, 54 y 55 del Cdigo Penal y el artculo 18 de la Constitucin Nacional hablan de hechos. Lo que interesa son los hechos punibles. Hecho es la accin - la actividad e inactividad, ms un resultado, el que puede ser de dao o de puesta en peligro. Dogmticamente interesa el concepto de accin en sentido amplio. 3. LA ACCIN. CONCEPTO. ELEMENTOS Accin es manifestacin de la voluntad orientada a la produccin de un resultado. Son sus elementos: la voluntad natural, es decir la pura decisin del individuo; la exteriorizacin de la voluntad, que se traduce en un hacer o en un dejar de hacer; y el resultado, que consiste en la realizacin del hecho tpico. 4. FORMAS DE LA ACCIN La ley penal puede ser imperativa o prohibitiva. As, son formas de la accin la comisin, la omisin o la comisin por omisin. Comisin es la actividad efectuada por un individuo, que Comisin: infringe una norma implcita de carcter prohibitiva. La omisin consiste en no hacer lo que se debe, violndose una norma imperativa. Por ltimo en la comisin por comisin u omisin impropia, la omisin es el medio para realizar la comisin. Se quebrantan normas prohibitivas y debo responder a frase: estando obligado a..., dejo de ..., para que .... Para poder utilizar a la omisin
249
educacin a distancia
como medio para llegar a la comisin se necesitan deberes de actuar. Tales deberes provienen: de la ley en general, determinada por una disposicin legal que impone una obligacin que no se realiza para conseguir el resultado; del contrato, que obliga a actuar; del acto precedente que surge de una situacin fctica, creada por el sujeto activo. 5. PROBLEMAS DE LA RELACIN DE CAUSALIDAD EN LOS DELITOS DE RESULTADOS. EL RESULTADO: DAO Y PELIGRO Resultado es la realizacin del hecho tpico, y no necesariamente debe consistir en una lesin comprobable por los sentidos. Los delitos se clasifican por su resultado en: delitos de dao: los que se concretan con la efectiva lesin al bien jurdico tutelado; y en delitos de peligro: se constatan con la sola puesta en peligro del bien jurdico protegido. Nexo causal: une la exteriorizacin de la voluntad con el resultado. Permite establecer la relacin de causalidad existente entre lo que individuo realiz o dejo de hacer. Teoras: a) Teora de la equivalencia de las condiciones: Es causa toda circunstancia sin la cual el resultado no se habra producido. b) Teora de la causa mas prxima: Es causa del resultado la ms expeinmediata a ste. c) Teora de la condicin ms eficaz: que a su vez se presenta como de la eficacia cuantitativa para la que es causa del resultado aquella que ms ha contribuido su produccin, y la de la
eficacia cualitativa que entiende como causa eficiente de la condicin aquella que es la fuerza o el ser que por su accin produce un hecho cualquiera.
d) De la causa tpica: la causa que produce el resultado es la descripta por el verbo tpico. e) Teora de la causalidad humana: La causalidad humana es la manejada por el sujeto activo del delito. f) Teora de la imputacin objetiva: La causalidad existe cuando podemos imputrsela objetivamente al individuo, lo que se constata con la creacin de un riesgo reprobado, y con la realizacin de ese riesgo prohibido. g) Teora de causalidad adecuada: Para esta teora, es causa del resultado, aquella que de acuerdo con el curso normal de los acontecimientos puede producirlo, lo que en el caso concreto se ha comprobado. El normal desarrollo de acontecimientos indica que un disparo de arma de fuego de grueso calibre en el torax de una persona pueda ocasionarle la muerte. 6. CAUSALES DE EXCLUSIN DE LA ACCIN Cuando no hay voluntad no hay accin. No hay accin, en los siguientes casos: 1. Fuerza fsica irresistible: (artculo 34 inc. 2, primera parte, del Cdigo Penal). El sujeto acta violentado por una fuerza extraa a l, que no puede dominar. Esa fuerza puede provenir de la naturaleza o de otra persona.
250
educacin a distancia
2. Actos reflejos: comprende los instintivos y fisiolgicos. 3. Estado de inconsciencia absoluto y total: (artculo 34 inc. 1 del Cdigo Penal), no confundirlo con el estado de inconsciencia relativo que es objeto de examen en la culpabilidad. Para que el estado de inconsciencia excluya la accin debe ser total y absoluto. 4. Empleo de medios hipnticos o narcticos: (artculo 78 del Cdigo Penal), el empleo de medios hipnticos o narcticos queda equiparado a la violencia del 34 inc. 2, primera parte del Cdigo Penal.
251
educacin a distancia
252
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad final
Confrontar con la Solucin N o 2
1) Analizar los siguientes casos prcticos.
af )
2) Sealar si hay accin en cada uno de ellos y, en su caso, la forma en que se presenta. 3) Fundamentar por escrito cada una de las respuestas.
Caso n 1:
El seor C se encuentra viajando en un colectivo con destino a su trabajo y como la totalidad de los asientos estn ocupados, lo hace de pie. As, en un determinado momento se cruza veloz e imprevistamente un automvil frente al colectivo por lo que su chofer, sorprendido por la actitud del automovilista y a fin de evitar una colisin frena bruscamente. A consecuencia de la frenada C cae sobre L, golpendole el rostro y ocasionndole lesiones leves (art. 89 del Cdigo Penal).
Caso n 2:
Una persona del sexo masculino, padece de insuficiencia de sus facultades mentales (no comprende el alcance de lo que hace). Es as que en cierta ocasin R observa pasar a la seorita M y siente deseos de satisfacer sus instintos sexuales, lo que realiza reduciendo entonces a M y accedindola carnalmente en contra de su voluntad (art. 119 del Cdigo Penal).
Caso n 3:
Una enfermera de un hospital quiere la muerte de uno de sus pacientes. ste no puede valerse por s mismo ya que padece de una parlisis total en su cuerpo. Son funciones de la enfermera, alimentarlo y darle su medicina. Es as que con el objeto de llevar adelante su macabro plan deja de alimentar y darle la medicacin correspondiente al invlido, quien por ello al cabo de un breve tiempo muere.
253
educacin a distancia
254
educacin a distancia
abogaca a distancia
ce)
Accin es la manifestacin de la voluntad orientada a la produccin de un resultado. Sus elementos son: la voluntad natural: compuesta slo por la decisin del individuo; la exteriorizacin de la voluntad: que se manifiesta en un hacer o en un dejar de hacer, y el resultado: consistente en la realizacin del hecho tpico.
Accin por Comisin: consistente en la actividad efectuada por un individuo con la cual se infringe la norma implcita de carcter prohibitivo.
Formas de la Accin
Accin por Omisin: es la accin compuesta por un no hacer lo que se debe, violando as una norma imperativa.
255
educacin a distancia
Nexo causal
En laza la manifestacin de la voluntad con el resultado, permitiendo determinar la relacin de causalidad existente entre lo que el individuo realiz o dej de hacer y el resultado.
No hay accin cuando no hay voluntad. 1. Fuerza fsica irresistible. El sujeto acta violentado por una fuerza extraa a l, a la que no puede dominar, puede provenir de la naturaleza (ej. un huracn), o de otra persona. (artculo 34 inc. 2, primera parte, del Cdigo Penal). 2. Actos reflejos: incluyen los instintivos (ej. la reaccin de una persona ante la picadura de un insecto) y los fisiolgicos (ej. un estornudo). 3. Estado de inconsciencia absoluto y total: (artculo 34 inc. 1 del Cdigo Penal). 4. Empleo de medios hipnticos o narcticos: (artculo 78 del Cdigo Penal). Equiparado a la violencia del 34 inc. 2, primera parte del Cdigo Penal.
256
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad de autoevaluacin
Unir mediante flechas el ttulo con la proposicin verdadera.
1. ACCIN 1. La accin es uno de los elementos del delito. 2. Accin, en Derecho penal comprende nicamente a la inactividad. 3. Accin en Derecho penal, comprende tanto la actividad como la inactividad. 4. Queda fuera del concepto de accin la no actividad de un individuo.
aa)
2. LA TEORA CLSICA 1. Conceba a la accin en una forma mecanicista, puramente causal. 2. Defina a la accin como una inervacin muscular voluntaria que ocasiona un resultado. 3. Requera una finalidad en la voluntad del individuo. 4. Estudiaba la voluntad necesaria para poner en movimiento el mundo causal en la accin, en tanto que el contenido de la voluntad se estudia en la culpabilidad como dolo o como culpa.
3 . EL FINALISMO 1. Definen a la accin como final. 2. Segn Welzel no se estudia toda la voluntad en la accin. 3. Zaffaroni prefiere denominar conducta a la accin. 4. Dicen que se estudia toda la voluntad en la accin.
4 . NOSOTROS 1. Adoptamos un criterio final de accin pues decimos que hay que estudiar all ntegramente a la voluntad. 2. A esa voluntad la estudiamos en sentido estrictro. 3. A la voluntad en la accin la estudiamos en sentido amplio. 4. A la voluntad en sentido estricto la estudiamos en la culpabilidad.
257
educacin a distancia
5. ACCIN 1. Es la manifestacin de la voluntad orientada a la produccin de un resultado. 2. La definicin de accin que damos comprende, nicamente, al delito de comisin. 3. Con la definicin de accin que damos creemos adoptar un criterio amplio que comprende tanto al delito por actividad (delito de comisin), como al delito por omisin.
6. FORMAS DE LA ACCIN 1. De comisin es la actividad llevada a cabo por un individuo, mediante la cual viola una norma imperativa. 2. La comisin es la actividad llevada a cabo por un individuo, mediante la cual viola una norma prohibitiva. 3. La omisin implica la violacin de una norma imperativa ya que la norma implcita en el tipo penal es positiva. 4. En la comisin por omisin se emplea a la omisin como medio comisivo. 5. En la comisin por omisin se viola una norma imperativa.
7 . FAZ NEGATIVA DE LA ACCIN 1. La definicin no se excluye por la falta de voluntad. 2. Lo que da la pauta de que falta la accin es, precisamente, la carencia de la voluntad en el individuo. 3. Excluyen la accin los actos reflejos, la fuerza fsica irresistible, el estado de inconsciencia absoluto y el empleo de medios hipnticos o narcticos. 4. En el caso de estado de inconsciencia absoluto nicamente se requiere una inconsciencia relativa.
258
educacin a distancia
La accin para el derecho penal puede consistir tanto en un hacer como en un no hacer.
Cuando el derecho impone el deber de actuar y el sujeto no acta lleva a cabo una accin.
Hay tipos penales que son prohibitivos, pues prescriben la realizacin de determinadas conductas.
No existen los tipos penales que imponen la obligacin de llevar a cabo determinada actividad.
SOLUCIN N 0 2: Caso A: En este caso decimos que no hay accin, porque indudablemente C no tiene voluntad de ocasionarle lesiones a L, sino que obra violentado por una fuerza fsica irresistible que proviene de otra persona. En este supuesto es el chofer del autobs quien frena violentamente el vehculo sobre el que se desplazaba A. En consecuencia, si no hay voluntad podemos concluir que no hay accin y, en correlato, que no hay delito. Caso B: En este segundo caso, s concluimos en que hay accin, porque lo que analizamos es la voluntad en sentido amplio, con independencia de las condiciones de imputabilidad del individuo, lo que recin analizamos en la culpabilidad. Habiendo accin, sta se manifiesta en forma de comisin, pues se viola una norma prohibitiva. (art. 119 del Cdigo Penal). Caso C: Aqu tambin hay accin. La enfermera viola una norma prohibitiva. La norma superior implcita es no matar y ella lo hace. La enfermera para llegar a la comisin utiliza como medio a la omisin, ya que no cumple con sus obligaciones, es decir no realiza la actividad que le es obligatoria en razn de sus funciones para con sus pacientes, precisamente para obtener la muerte de uno de ellos.
derecho penal 1 tomo1
259
educacin a distancia
1. Accin
2. Accin, en Derecho penal comprende nicamente a la inactividad. 3. Accin en Derecho penal, comprende tanto la actividad como la inactividad. 4. Queda fuera del concepto de accin la no actividad de un individuo.
1. Concibe a la accin en una forma mecanicista, puramente causal. 2. Defina a la accin como una inervacin muscular voluntaria que ocasiona un resultado.
2. La Teora Clsica
3. Requera una finalidad en la voluntad del individuo. 4. Estudia la voluntad necesaria para poner en movimiento el mundo causal en la accin, en tanto que el contenido de la voluntad se estudia en la culpabilidad como dolo o como culpa.
3. El Finalismo
2. Segn Welzel no se estudia toda la voluntad en la accin. 3. Zaffaroni prefiere denominar conducta a la accin. 4. Dicen que se estudia toda la voluntad en la accin.
1. Adoptamos un criterio final de accin pues decimos que hay que estudiar all ntegramente a la voluntad.
4. Nosotros
2. A esa voluntad la estudiamos en sentido estrictro. 3. A la voluntad en la accin la estudiamos en sentido amplio. 4. A la voluntad en sentido estricto la estudiamos en la culpabilidad.
5. Accin
2. La definicin de accin que damos comprende, nicamente, al delito de comisin. 3. Con la definicin de accin que damos creemos adoptar un criterio amplio que comprende tanto al delito por actividad (delito de comisin), como al delito por omisin.
260
educacin a distancia
1. De comisin es la actividad llevada a cabo por un individuo, mediante la cual viola una norma imperativa. 2. La comisin es la actividad llevada a cabo por un individuo, mediante la cual viola una norma prohibitiva.
6. Formas de la Accin
3. La omisin implica la violacin de una norma imperativa ya que la norma implcita en el tipo penal es positiva. 4. En la comisin por omisin se emplea a la omisin como medio comisivo. 5. En la comisin por omisin se viola una norma imperativa.
1. La definicin no se excluye por la falta de voluntad. 2. Lo que da la pauta de que falta la accin es, precisamente, la carencia
de la voluntad en el individuo. 3. Excluyen la accin los actos reflejos, la fuerza fsica irresistible, el estado de inconsciencia absoluto y el empleo de medios hipnticos o narcticos. 4. En el caso de estado de inconsciencia absoluto nicamente se requiere una inconsciencia relativa.
261
educacin a distancia
262
educacin a distancia
Bibliografa obligatoria
CREUS, Carlos. Derecho Penal, parte general. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1999.
Concepto de Accin, pg. 155- Causalismo y Finalismo, pg. 155 - Concepto social de accin, pg. 157 - La accin como conducta del autor, pg. 157 - Delitos propios y de propia mano, pg. 158 - Elementos de la accin, pg. 159 - Exterioridad de la accin, pg. 160 - El resultado, Delitos de lesin y de peligro, pg. 161 - El nexo de causalidad, pg. 163 - Unidad del concepto de accin, la accin en los delitos dolosos y culposos, pg. 170 - Accin y omisin, pg. Delitos de accin, pg. 175 - Delitos de omisin, pg. 175 - Delitos de comisin por omisin o de omisin impropia, pg. 176 - Obligacin jurdica de actuar, pg. 176 - Comisin por omisin, pg. 178 - Debate en la doctrina argentina entre causalismo y finalismo, pg. 181.
Bibliografa complementaria
BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal. Parte General. Editorial Hammurabi. Buenos Aires. 1987.
Finalismo y causalismo en la teora del delito, pg. 146 - Finalismo y causalismo en la teora del delito, pg. 146 - Problemtica del ilcito penal, pg. 150 - El tipo objetivo, pg. 177 - El tipo subjetivo, pg. 195.
NUEZ, Ricardo C. Tratado de Derecho Penal Argentino. Tomos I y II; Ed. Marcos Lerner. Crdoba. Argentina. 1987.
El hecho legal, Principios Generales, pg. 212 - Teora jurdico-penal de la accin, pg. 230 - La accin como fundamento de la clasificacin de los delitos, pg. 235 - Cuestiones relativas a la accin, pg. 258.
SOLER, Sebastin. Derecho Penal Argentino. Actualizado por Guillermo J. Fierro. Editorial Tea. Buenos Aires. 1992.
Elementos y principios de la accin, pg. 313 - Concepto, pg. 313 - Accin tpica, pg. 320 El principio de exterioridad, pg. 323 - Aspectos negativos de la accin, pg. 335 - La comisin, teoras causalistas, pg. 353 - Teora de la accin humana, pg. 369 - La omisin, pg. 381 Simple omisin, pg. 381- Delitos de comisin por omisin, pg. 383 - Relacin entre las formas omisivas, pg. 38.
263
educacin a distancia
Bibliografa optativa
ZAFFARONI, Eugenio Ral. Manual de Derecho Penal, parte general. Ed. Ediar. Sexta Edicin. Buenos Aires. 1998.
La conducta. Conducta, accin, acto, hecho, pg. 342 - Carcter comn para las formas tpicas dolosas y culposas, pg. 347 - Carcter comn para las formas tpicas activa y omisiva, pg. 347.
LAFFITTE, Fernando. Esbozo para una teora del delito. Editorial Lerner. Buenos Aires. 1989.
La accin, pg. 25 - Breve resea evolutiva, pg.25 - Necesidad de precisar su concepto, pg. 26 - Nociones preliminares, pg. 27 - La voluntad, pg. 28 - El resultado, pg. 29 - El nexo causal, pg. 33 - Voluntad en sentido amplio, pg. 38 - Caracteres de la accin, pg. 42 Formas de la accin, pg. 44 - Fuentes del deber jurdico de actuar en los delitos de comisin por omisin, pg. 46.
264
educacin a distancia
u8
unidad ocho
tipo legal
265
educacin a distancia
266
educacin a distancia
267
educacin a distancia
268
educacin a distancia
abogaca a distancia
objetivos de aprendizaje
Analizar el concepto de tipo. Examinar la definicin de tipicidad. Establecer la relacin del tipo con la antijuridicidad. Distinguir las normas imperativas de la prohibitivas. Especificar los elementos constitutivos de los tipos penales. Precisar la relacin de los tipos penales entre s. Determinar los concursos real, ideal y aparente de leyes. Analizar el error de tipo. Examinar la faz negativa del tipo.
oa)
269
educacin a distancia
270
educacin a distancia
271
educacin a distancia
272
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad introductoria
ai )
En las unidades anteriores analizamos el concepto de tipo. Inclusive destacamos sus caractersticas. Responda por escrito a las siguientes preguntas:
1) Qu entiende Ud. por tipo penal?. 2) Qu funcin cumple?. 3) Qu principios de orden Constitucional se deben observar?.
273
educacin a distancia
274
educacin a distancia
DESARROLLO DE LA UNIDAD VIII ( TIPO LEGAL ) 1. Tipo y tipicidad: su relacin con la antijuridicidad
En la unidad VII, estudiamos la accin y las formas en que se puede manifestar la voluntad. Tambin analizamos las causas que la excluyen, a las que denominamos faz negativa de la accin. El tipo es otro de los elementos del concepto de delito (accin, tpica, antijurdica y culpable). Solamente analizamos el tipo penal una vez que concluimos que hay accin, es decir, una manifestacin de la voluntad orientada a la produccin de un resultado y que no se han verificado ninguna de las causales que la excluyen. Con el estudio del tipo se pretende establecer si la accin se adecua a algunas de las figuras previstas por la ley penal. Sabemos que el derecho penal regula conductas humanas. Pero no todas las acciones que un individuo realiza interesan al derecho penal. Exclusivamente le interesan aquellas acciones consideradas ilcitas por el ordenamiento jurdico en general que considera merecedoras de una pena. De ese modo, el tipo cumple dicha funcin efectuando la descripcin de tal conducta. Entonces una conducta es tpica cuando encuadra perfectamente dentro de una de las figuras previstas por la ley penal. Esto ltimo es conocido como tipicidad. El tipo est vinculado con todos los elementos de la teora del delito. En ese orden de ideas se relaciona especialmente con la antijuridicidad. El hecho de que una accin se adecue a la descripcin efectuada por el tipo penal ya nos est indicando que la misma, en principio, es antijurdica. La tipicidad es indicio de antijuridicidad, en el sentido que la accin humana es contraria a una disposicin legal. Pese a ello, ese indicio debe ser corroborado en el juicio de antijuridicidad, pues puede ocurrir que la accin de un individuo sea tpica, pero resulta que ha obrado justificadamente, con lo cual se dice que no hay antijuridicidad.
TIPICIDAD
Es indicio de
ANTIJURIDICIDAD
275
educacin a distancia
Concepto de tipicidad: la tipicidad es la perfecta adecuacin de la conducta tipo. humana al tipo Decimos que es la exacta coincidencia del hecho concreto con la descripcin del modelo legal. Para que haya adecuacin es necesario que no falte en el hecho concreto ninguno de los elementos que exige la ley penal. Si falta uno solo de ellos la conducta no es tpica. En ese caso no hay tipicidad y, consecuentemente, no hay delito. Esto es la aplicacin exacta del principio de legalidad por cuanto a nadie se lo puede condenar por una conducta que no est prohibida por la ley penal (ley anterior al hecho del proceso). Si no est previsto en el tipo penal, no hay tipicidad. Si no hay tipicidad, no hay delito. Entonces, el tipo debe precisar con absoluta claridad cul es la conducta prohibida que seala como merecedora de una sancin. Tipo cerrado: Se requiere que la descripcin de la accin humana que efecta el tipo sea precisa, indicando con exactitud tambin los elementos que contenga. En otras palabras no debe existir descripciones ambiguas, pues la prohibicin debe ser de fcil comprensin, para que sea conocida por todos y no nicamente por el juez.
276
educacin a distancia
Para qu exigimos que el tipo penal sea preciso en su descripcin?. Ello es necesario para que los destinatarios de las normas penales sepan si lo que estn haciendo est permitido o prohibido por el derecho penal y,consecuentemente, amenazado con la aplicacin de una pena. penal. Funciones del tipo penal Las funciones del tipo penal se desprenden de las disposiciones de los artculos 18 y 19 de la Constitucin Nacional. El tipo penal tiene principalmente dos funciones:
a) Funcin limitadora: ya dijimos que aquellas conductas que no se adecuan a algunas de las previstas por la ley penal estn permitidas. Lo no prohibido est permitido. Rige en cuanto a ello lo vertido en su oportunidad respecto de los principios de legalidad y reserva receptados por la Constitucin Nacional. b) Funcin garantizadora: por cuanto el tipo penal limita el jus puniendi del Estado al precisar aquellas acciones que considera ilcitas. De ese modo, conforme tambin a los principios aludidos precedentemente, nicamente es delito lo que la ley expresamente seala. El Estado no puede aplicar penas a aquellas acciones no consideradas delitos previamente por una ley penal.
En ese orden de ideas, la descripcin de la conducta considerada ilcita y sus circunstancias de modo, tiempo, lugar y ocasin (tipo), debe efectuarse por medio de una ley dictada de acuerdo a las prescripciones de la Constitucin Nacional. Esta ley debe expresar de manera precisa cual es la conducta prohibida que estima merecedora de una sancin. As, solamente podrn perseguirse penalmente aquellas acciones que coincidan con el tipo penal (tipicidad), quedando afuera del objeto de persecucin penal, aquellas conductas no previstas por la ley. Causalistas y Finalistas. Tal como lo sealamos en la unidad de aprendizaje anterior, Finalistas los causalistas estudian la accin con un criterio objetivo y en el tipo penal confrontan objetivamente la accin con la norma. Los finalistas dividen al tipo en objetivo y subjetivo. El tipo objetivo est formado por las descripciones no relacionadas con la finalidad interna del autor. El tipo subjetivo, por el contrario, describe la relacin psicolgica entre el autor y su hecho como dolo o culpa. As el dolo y la culpa pasan a ser estudiados en el tipo, y como consecuencia de ello las causas que excluyen al dolo y a la culpa, pasan a ser causas que excluyen el tipo, dejando de ser causas de inculpabilidad. Como los finalistas le dan un tinte prioritariamente subjetivo al tipo, definen al dolo de una forma neutra, avalorada, quitndole el conocimiento de la antijuridicidad, el cual permanece en la culpabilidad como potencial. De tal manera, el dolo para el finalismo es el conocimiento actual y correcto de los elementos del tipo objetivo. Ya dijimos, cuando establecimos las diferencias entre causalistas y finalistas en la unidad anterior, que no hay un dolo bueno, un dolo sin valor, que el dolo siempre sugiere algo malo. Dolo es malicia, maquinacin, ardid, nunca algo bueno.
277
educacin a distancia
Nosotros conservamos el estudio del dolo en la culpabilidad. Decimos que acta con dolo quien comprende la criminalidad de su acto y acciona sin que la comprensin y direccin hayan sido excluidas por error o ignorancia de hecho no imputables. En tal sentido, el dolo comprende tanto el conocimiento de los hechos como el de su antijuridicidad. El autor sabe que es lo que est haciendo, sabe que ello est prohibido por la ley y, sin embargo, no se detiene en su accionar porque quiere el resultado.
As como en una oracin el verbo describe la accin, este elemento del tipo cumple la misma funcin. En el artculo 79 del C.P. (homicidio simple), cuando expresa el que matare a otro... Cul es el verbo?. El verbo es matar. De la misma forma en cada uno de los tipos penales, podemos establecer el verbo, pues todos poseen uno o mas, siendo un elemento imprescindible. Este verbo se presenta de manera simple o compuesta.
278
educacin a distancia
As, el verbo es simple cuando la accin tpica se produce con un solo obrar, pues el tipo describe una nica accin. Por ejemplo, con el artculo 79 del Cdigo Penal el verbo es matar, por lo que requiere nicamente esa accin para que se configure el delito. El verbo se presenta de manera compuesta o compleja cuando el tipo prev ms de una conducta. En ese caso, el tipo puede requerir que, para que se configure el delito, se lleven a cabo todas las acciones que prev, o una sola de ellas, lo que se conoce como conjunto o alternativo. Es un ejemplo del primero el artculo 168 del Cdigo Penal que requiere que, para que se configure el delito de extorsin, el autor obligue a otro a entregar cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurdicos, mediante intimidacin o simulando autoridad pblica o falsa orden de la misma. Es alternativo el artculo 138 del Cdigo Penal al sealar el que ...hiciere incierto, alterare o suprimiere..., sealando mas de una accin. En este caso, es suficiente con que el individuo lleve a cabo una sola de esas acciones para tener por conformado el delito.
SIMPLE VERBO
Alternativo: Art. 138 C.P.
COMPUESTO
Conjuto: Art. 168 C.P.
b) Sujetos: Este elemento hace referencia a las personas involucradas en el delito. De esa forma hay un sujeto activo (autor) y un sujeto pasivo (vctima). Ambos pueden ser a su vez especiales o comunes, en tanto el tipo les requiera o no condiciones o calidades especiales.
El sujeto comn (activo o pasivo) es aqul que no requiere ninguna calidad en particular. Cualquier persona puede ser autor del delito de homicidio previsto por el artculo 79 del Cdigo Penal, o del delito de robo del artculo 164 del mismo cdigo. Por su parte no importa la calidad de la persona vctima del robo para que se configure este delito.
279
educacin a distancia
Ahora bien, en lo que atae al sujeto especial, ste puede ser propio o impropio. Es propio cuando el tipo requiere que el sujeto posea cierta condicin o calidad para que se produzca el delito. As, nicamente estaremos ante el delito de malversacin de caudales pblicos, cuando el sujeto activo sea un funcionario pblico (art. 260 del Cdigo Penal). De igual modo estaremos en presencia del delito previsto por el art. 119 del Cdigo Penal, aunque el sujeto activo no emplee fuerza ni violencia, siempre que la vctima (sujeto pasivo), sea menor de trece aos de edad. En lo que hace al sujeto especial impropio, es de destacar que para que se configure el delito, el tipo no requiere que revista cierta condicin o calidad especial, pero si el sujeto la posee funciona como agravante o atenuante. Ejemplo, el art. 80 inc. 1 y el art. 81 inc. 1 del Cdigo Penal.
Comn
ACTIVO
Especial
SUJETO
Comn
PASIVO
Especial
c) Elementos objetivos: Son aquellos que hacen indicaciones de cosas o personas, pueden percibirse mediante los sentidos. Segn F. Laffite para verificarlos hace falta una actividad Laffite, mental comprobatoria de realidades externas puramente cognoscitivas. Son elementos objetivos entonces las cosas, las personas, y las circunstancias de modo, tiempo, lugar y ocasin. As, los artculos 269 y 86 hacen referencia a un elemento objetivo persona, el juez y el mdico respectivamente. En tanto el artculo 162 alude a cosa, y 128 a una fotografa, ambos elementos objetivos del tipo. Por su parte el artculo 214 del Cdigo Penal seala una circunstancia de tiempo. El artculo 163 inc. 1 del Cdigo Penal, cuando dice ...dejados en el
campo... indica una circunstancia de lugar, como tambin lo hace el artculo 150 del Cdigo
Penal al expresar morada o casa de negocio ajena. Circunstancias de modo prevn los artculos 80 inc. 2 y 163 inc. 4, ambos del Cdigo Penal, cuando sealan respectivamente
...ensaamiento, alevosa... y ...con escalamiento.... Por ltimo del artculo 163 inc. 2 del
Cdigo Penal se desprende un elemento objetivo de circunstancia de ocasin, pues seala
280
educacin a distancia
ELEMENTOS OBJETIVOS
1. De Personas
2. De Cosas
Cosas: Art. 162 C.P. Ganado: Art. 163 inc. 10 C.P. Libro: Art. 128 C.P.
Ensaamiento: Art. 80 inc. C.P. Con escalamiento: Art. 163 inc. 40 C.P.
6. De circunstancias de ocasin
Aprovechando las facilidades provenientes de un estrago: Art. 163 inc. 20 del C.P.
d) Elementos normativos: Son los que se refieren a valoraciones de normas de conducta culturales, cientficas o jurdicas. Se clasifican en tres subgrupos. As, los elementos normativos pueden ser: 1) De total valoracin jurdica: supuesto en el cual el tipo se est refiriendo a valoraciones de derecho en general. No hace alusin a alguna rama en particular. Por ejemplo, el artculo 162 manifiesta ...ilegtimamente..., y el artculo 269 refiere ...contrarias a la ley.... 2) De particular valoracin jurdica: aqu s, el tipo se remite a una rama del derecho en especial, de modo tal que cuando en el artculo 162 dice ...cosa mueble..., hay que acudir al Cdigo Civil, que nos define por cosa mueble. De igual modo cuando el artculo 302 habla de cheque se debe recurrir al Cdigo de Comercio. 3) De total valoracin cultural o cientfica: el tipo se remite a conceptos que no se desprenden del derecho sino de normas socioculturales o cientficas. Por ejemplo con la expresin ...actos
de exhibiciones obscenas... del artculo 129 del C.P.. Por ltimo el artculo 86 del Cdigo
Penal hace alusin a un elemento normativo de carcter cientfico, cuando seala abusare de su ciencia o arte.
281
educacin a distancia
ELEMENTOS NORMATIVOS
Actos obscenos: Art. 129 C.P. Abusare de su ciencia o arte: Art. 86 C.P.
e) Elementos subjetivos: Estos son referencias a estados de conciencia del autor del hecho. Pueden referirse al conocimiento, a la voluntad o a un estado afectivo o sentimental del sujeto activo. As tenemos los elementos subjetivos: 1) Cognoscitivos o intelectuales: que requieren en el autor determinado conocimiento para que se configure el delito. Es un clsico ejemplo el artculo 80 inc. 1 del Cdigo Penal ...sabiendo que lo son.... 2) Afectivos: que exigen un cierto estado anmico en el autor del hecho, referido a sus sentimientos. As es el caso del artculo 81 inc. 1 del Cdigo Penal cuando exige ... estado
de emocin violenta....
3) Volitivos: requieren una determinada motivacin en el autor, pues se refieren a la voluntad, al por qu comete el hecho. En tal sentido el artculo 80 inc. 3 del Cdigo Penal expresa
...por precio o promesa remuneratoria..., y el artculo 171 del mismo cdigo ...para hacerse pagar por su devolucin....
ELEMENTOS SUBJETIVOS
Cognoscitivos o Intelectuales
Afectivos
Volitivos
282
educacin a distancia
Hay delitos en los que intervienen activamente ms de un sujeto. As, podemos estar ante la presencia de delitos en los que se da una relacin bilateral, pues existen dos sujetos como en el caso del duelo (Artculo 97 del Cdigo Penal), o delitos plurisubjetivos en los que concurren por lo menos tres sujetos activos, como en la asociacin ilcita del artculo 210 del Cdigo Penal.
b) Segn las formas y modalidades de la accin: El tipo puede especificar una nica accin (Por ejemplo, matar del artculo 79 del Cdigo Penal) o acciones plurales. Estas ltimas a su vez son alternativas o acumulativas. En el caso de las alternativas el tipo especifica ms de una accin, pero basta que el sujeto activo realice una sola de ellas para que se configure el delito (Por ejemplo el artculo 173 inc. 8 del Cdigo Penal). Mientras, en las acumulativas el tipo requiere que el autor lleve a cabo todas las acciones enunciadas para que se configure el ilcito. Pero las acumulativas son a su vez homogneas o de doble accin. De doble accin, por que el autor debe ejecutar acciones de distintas especies (Ejemplo el artculo 302 inc.1 del Cdigo Penal), y homogneas cuando el tipo requiere que el sujeto activo lleve a cabo ms de una accin de la misma especie para tener por conformado el delito (Ejemplo, art. 208 inc. 1 del Cdigo Penal).
Sin perjuicio de que el tema del dolo y la culpa es tema de la culpabilidad, resulta prudente adelantar que la conducta del sujeto activo puede ser dolosa o culposa. Es dolosa cuando el sujeto activo comprende la criminalidad del acto (sabe lo que est haciendo, y que ello est prohibido por la ley), y acciona en busca de un resultado (pese a saber que est prohibido, ejecuta la accin queriendo el resultado). El dolo puede ser directo (quiere el resultado), indirecto o necesario (junto con el anterior se produce otro que si bien no es querido, es previsible, sin embargo el autor acta igual), y eventual (donde el resultado es probable o posible, pero le es indiferente). La culpa se define como una voluntaria omisin de diligencias en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho (Carrara). No se pena por la imprudencia . o la negligencia, sino por la lesin al bien jurdico que se produce a causa de ello. La culpa puede ser con representacin y sin representacin o inconsciente. En la primera el autor se representa el resultado pero espera evitarlo, pues confa en su pericia. La segunda es la culpa pura y simple.
283
educacin a distancia
Ejemplo: Son dolosas las conductas previstas por los artculos 79 y 164 del Cdigo Penal. Son culposas las acciones descriptas por los artculos 84 y 94 del mismo Cdigo. Por ltimo, tenemos aquellos delitos conocidos como preterintencionales. En ellos el autor comienza a ejecutar su accin de manera dolosa, pero la causalidad hace que el resultado logrado no sea el que razonablemente debe producirse de acuerdo a un orden natural y ordinario de las cosas, pues el medio empleado no era idneo para ello. Ejemplo: comete delito de homicidio preterintencional quien con el dolo de lesionar le aplica un golpe de puo a su enemigo derribndolo, pero ocurre que al caer ste al piso golpea su cabeza y muere. Normalmente el golpe de puo no ocasiona la muerte de una persona, pero aqu se produce un resultado no querido por el autor.
c) Segn el resultado: Ya nos referimos a esta la cuestin cuando analizamos la accin, pero bien vale recordarlo en la oportunidad. El delito puede ser de resultado o de mera actividad. Ello se desprende del tipo mismo. Es de resultado cuando describe una accin cuyas secuelas permanecen en el mundo exterior an luego de culminada aquella (ej. el homicidio del art. 79 del C.P., o el dao del art. 183 del C.P.). Por su parte son de pura actividad cuando no quedan secuelas como consecuencia de la conducta del sujeto activo; se configuran con la sola realizacin de la conducta prohibida. Ej. las exhibiciones obscenas y la tenencia de arma de guerra.
Los de resultado,pueden ser de lesin o de peligro concreto, segn impliquen o no un efectivo ataque al bien jurdico protegido. Son de lesin el homicidio, el robo, etctera, pues la accin genera un peligro concreto. En los de peligro abstracto el peligro es potencial, como ocurre con el abuso de armas.
284
educacin a distancia
Por otra parte, es conveniente sealar que existen figuras bsicas, otras agravadas y otras atenuadas. Por ejemplo es una figura bsica el homicidio simple previsto por el artculo 79 del Cdigo Penal. Son agravantes y atenuantes del mismo, respectivamente, las disposiciones de los artculos 80 y 81 del Cdigo Penal. Como se puede advertir las figuras agravadas y las atenuadas se construyen tomando como punto de partida a las figuras bsicas con sus elementos particulares, a los que aaden los propios.
Concurso ideal: hay un concurso ideal cuando un hecho, cae bajo ms de una sancin penal.
Lo prev el artculo 54 del Cdigo Penal. Ejemplo: cometer el delito de violacin en un lugar pblico, caso en el cual se comete tambin el delito de exhibiciones obscenas.
285
educacin a distancia
Por ltimo, es imprescindible no confundir delito continuado con delito permanente. La diferencia entre ambos consiste principalmente en que en el delito continuado los hechos que concurren son dependientes uno de otro, en tanto que en el permanente es siempre un mismo hecho que se desarrolla a lo largo del tiempo. El ejemplo ms clsico que se suele dar de delito continuado es el de la empleada que para apoderarse del collar de perlas de la duea de la casa en la que realiza sus labores sustrae las cuentas de a una por vez, hasta lograr su objetivo. En los delitos permanentes, la consumacin se prolonga a travs del tiempo y culmina cuando el sujeto activo se detiene en su accionar, sindole imputable, en consecuencia, todos esos momentos. Es un ejemplo la privacin ilegal de la libertad.
8. El Error de tipo
Es el error que recae sobre los elementos del tipo. Es un falso conocimiento de los elementos esenciales del tipo. Para los finalistas este error es causal de exclusin del tipo. Ellos traen el dolo y la culpa de la culpabilidad al tipo, y definen al primero como el conocimiento actual y correcto de los elementos del tipo objetivo (el tipo objetivo es la descripcin de la conducta y sus elementos). Como consecuencia el error insalvable sobre tales elementos elimina el dolo y excluye al tipo doloso. Si en cambio el error es evitable, aunque elimine el dolo, habr tipicidad culposa, siempre que el hecho estuviera previsto como tal.
9. Faz negativa
Estos son lo supuestos por los que concluimos en que no hay tipo y, consecuentemente, no hay delito. Decimos que hay accin, pero esta no es tpica.
Ausencia de tipo: hay ausencia de tipo cuando la conducta, por ms antijurdica que fuere, no encuadra en tipo penal alguno. No hay ningn tipo penal que describa esa accin como delictiva y merecedora de una sancin. Por ejemplo, el ejercicio de la prostitucin o la vagancia no constituyen delito, porque no estn previstos por norma penal alguna. Atipicidad: hay atipicidad cuando falta alguno de los elementos del tipo. De ese modo, la simple sustraccin de un cadver, sin el nimo del sujeto activo de hacerse pagar por su
devolucin no constituye el delito previsto por el art. 171 del Cdigo Penal. Estaremos ante
la presencia de otro delito, pero no del previsto por el aludido artculos.
286
educacin a distancia
abogaca a distancia
sntesis final
1. TIPO Y TIPICIDAD
sf)
Su relacin con la antijuridicidad. El tipo es uno de los elementos del delito. Describe
conductas. Es tpica una accin cuando esta encuadra dentro de la descripcin realizada por el tipo. Esto es la tipicidad. La Tipicidad es indicio de antijuridicidad, y ello se verifica en el juicio respectivo. 2. CONCEPTO Y FUNCIN DEL TIPO LEGAL El tipo es la descripcin abstracta de una conducta considerada delito y de sus circunstancias de modo, tiempo, lugar y ocasin. El tipo describe la accin humana merecedora de sancin, especificando sus circunstancias. La tipicidad es la perfecta adecuacin de la conducta
humana al tipo. Las funciones del tipo se desprenden de los principios de legalidad y reserva. Funcin limitadora: seala lo que est prohibido; y Funcin Garantizadora: el Estado no puede
penar las acciones no tipificadas por la ley penal. 3. NORMAS IMPERATIVAS Y PROHIBITIVAS Las normas imperativas imponen una conducta, y las prohibitivas proscriben su realizacin. El artculo 108 del Cdigo Penal es un ejemplo de la primera y el artculo 79 del mismo cdigo es un ejemplo de la segunda. Viola una norma imperativa el sujeto que acciona mediante una omisin, e infringe una norma prohibitiva el que acciona mediante una comisin, o una comisin por omisin. 4. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS TIPOS LEGALES a) Verbo: Es el ms importante de los elementos pues describe la accin tpica. Es simple cuando la accin consiste en un solo obrar. Ejemplo: matar. El verbo es compuesto o complejo cuando requiere ms de una conducta, la que puede ser alternativa -Ej. art. 138 del Cdigo Penal- o conjunta -Ej. artculo 168 del Cdigo Penal. b) Sujetos: Son las personas involucradas. Sujeto activo es el autor o victimario. Sujeto pasivo es la vctima. Ambos pueden ser comunes o especiales, en tanto el tipo requiera o no condiciones o calidades especiales en ellos. El sujeto especial es propio cuando el tipo requiere cierta condicin o calidad en el para que se produzca el delito -Art. 260 del Cdigo Penal. El sujeto especial impropio, es aquel del cual el tipo no requiere condiciones especiales para que se configure el delito, pero si las posee, ellas funcionan como agravantes o atenuantes. Ej. cualquiera puede ser autor de homicidio, pero si el sujeto activo es ascendiente o descendiente de la vctima el delito es calificado (Art. 80 inc. 1 del Cdigo Penal).
derecho penal 1 tomo1
287
educacin a distancia
c) Elementos objetivos: Son las cosas (Art. 162 del Cdigo Penal), personas (Art. 269 y 86 del Cdigo Penal), y circunstancias de modo (Art. 80 inc. 4, del Cdigo Penal), tiempo (Art. 214 del Cdigo Penal), lugar (Art. 163 inc. 1 del Cdigo Penal) y ocasin (Art. 163 inc. 2 del Cdigo Penal). d) Elementos normativos: Relativos a valoraciones relacionadas con normas de conductas, ya sean culturales, cientficas o jurdicas. As: 1. Las de total valoracin jurdica referidas a valoraciones de derecho en general (Arts. 162, 223 del Cdigo Penal); 2. De particular valoracin jurdica: referente a una rama del derecho en especial (Arts. 162 y 302 del Cdigo Penal). 3. De total valoracin cultural o cientfica: pues se remite a conceptos que se desprenden de normas socioculturales o cientficas. (Art. 86 y 129 del Cdigo Penal). e) Elementos subjetivos: Se refieren a estados de conciencia del autor, ya sea al conocimiento (Art. 80 inc. 1 del Cdigo Penal), a la voluntad (Art. 80 inc. 3 del Cdigo Penal) o a un estado afectivo o sentimental del sujeto activo (Art. 80 inc. 1 del Cdigo Penal). 5. CLASIFICACIN DE LOS TIPOS LEGALES Pueden intervenir en los delitos mas de un sujeto: a ttulo de coautores o partcipes. En algunos se da una relacin bilateral, ya que hay dos sujetos (Artculo 97 del Cdigo Penal sobre el duelo). Otros se denominan plurisubjetivos pues concurren por lo menos tres sujetos activos, como en la asociacin ilcita (Art. 210 del C.P.). Segn las formas y modalidades de la accin: Las acciones pueden ser simples (Art. 79 del Cdigo Penal), o plurales. A su vez, las plurales son alternativas (Art. 173 inc. 8 del Cdigo Penal, donde si bien el tipo describe ms de una accin, la realizacin de una sola basta para que se configure el delito) o acumulativas (aqu se exige la realizacin de todas las conductas previstas). As las acumulativas pueden ser homogneas (cuando se requiere ms de una accin de la misma especie para configurar el delito, como el caso del art. 208 inc. 1 del Cdigo Penal), o de doble accin (pues el autor lleva a cabo acciones de distinta especie, Ej. art. 302 inc.1 del Cdigo Penal). Segn el resultado: puede ser de resultado (cuando quedan secuelas en el mundo exterior, como el homicidio del art. 79 del Cdigo Penal), o de mera actividad (cuando no quedan secuelas, ej. las exhibiciones obscenas). Los de resultado, pueden ser de lesin (pues genera un peligro concreto, como el homicidio o el robo), de peligro abstracto (donde el dao es potencial, como por ejemplo el abuso de armas), o de pura actividad (basta la realizacin de la conducta prohibida, como la tenencia ilegal de un arma de guerra). 6. RELACIN DE LOS TIPOS LEGALES ENTRE S Por lo general los tipos penales son autnomos entre s, salvo que la esencia de los hechos especificados por el tipo o por la tcnica de la ley los liguen. As, tenemos el concurso
288
educacin a distancia
aparente, donde las leyes concurren aparentemente respecto del mismo hecho, pero se aplica solo una de ellas. El concurso es ficticio. Se pueden dar las siguiente situaciones: a) alternatividad: cuando dos o mas figuras describen el mismo hecho, y la eleccin de una implica el desplazamiento de la otra; b) consuncin: las figuras se dan de manera progresiva de forma tal, que la de mayor entidad atrapa a las inferiores; c) subsidiariedad: al no aplicarse el delito mas grave queda subsistente el de menor entidad; d) especialidad: cuando el tipo especfico desplaza al genrico. 7. EL CONCURSO REAL, IDEAL Y APARENTE DE LEYES Hay concurso real cuando dos o mas hechos, llevados a cabo por por la misma persona resultan ser independientes entre s. (Arts. 55 y 56 del Cdigo Penal). Hay concurso ideal cuando un solo hecho cae bajo ms de una sancin penal (artculo 54 del Cdigo Penal). 8. EL ERROR DE TIPO Para los finalistas es el error que recae sobre los elementos constitutivos del tipo objetivo. Excluye el dolo y, consecuentemente, al tipo. 9. FAZ NEGATIVA Excluyen el tipo: a) La ausencia de tipo: la conducta, por ms antijurdica que fuere, no se encuentra descripta por norma penal alguna. Ejemplo, el ejercicio de la prostitucin o la vagancia. b) La atipicidad: se produce cuando falta alguno de los elementos previstos por el tipo. La conducta descripta concuerda, pero carece de uno de los elementos del tipo. Ejemplo, la simple sustraccin de un cadver, sin el nimo de hacerse pagar por su devolucin (Art. 171 del Cdigo Penal).
289
educacin a distancia
290
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad final
Analice el siguiente caso y luego responda:
1) Cul de los artculos mencionados constituye la figura bsica y cul la agravada?.
af )
2) Podemos decir qu conducta de B encuadra dentro de la figura agravada? Por qu?. 3) Qu elementos del tipo entran en juego en este caso? Explquelos. 4) Qu forma de accin se emplea en este caso?. 5) Qu ocurre si B sabe del vnculo que tiene con A?
Caso:
Un sujeto A ha buscado durante varios aos a su padre B, a quien no ha visto desde A B la infancia. Cuando por fin logra hallarlo se dirige a su encuentro. Resulta que B ante la creencia B de que quien llamaba a la puerta de su vivienda era su enemigo, a quien quera ocasionarle la muerte le efecta tres disparos impactando dos de los proyectiles en el cuerpo de A, quien A muere a consecuencia de ello. Los artculos del Cdigo Penal en los que se adecua el hecho son, en principio, los artculos 79 y 80 inc. 1.
291
educacin a distancia
292
educacin a distancia
abogaca a distancia
ce)
293
educacin a distancia
294
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad de autoevaluacin
aa)
Conteste por escrito a las siguiente preguntas. Busque su solucin en el desarrollo de la presente unidad de aprendizaje.
1) Qu se entiende por tipo? 2) Cundo hay tipicidad y cundo atipicidad? 3) Cul es el ms importante de todos los elementos del tipo? Descrbalo. 4) Qu son los elementos subjetivos? Clasifquelos. 5) Desarrolle la faz negativa del tipo.
295
educacin a distancia
296
educacin a distancia
Bibliografa obligatoria
CREUS, Carlos. Derecho Penal, parte general. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1999.
El tipo como seleccionador de conductas punibles, pg. 181- El tipo como limitador del ius
puniendi y garanta individual, pg. 182 - Funcin interna del tipo, pg. 182 - Elementos
descriptivos, pg. 184 - Ausencia de circunstancias tpicas, pg. 186 - Sujeto pasivo del delito, pg. 189 - Sujeto activo, pg. 191 - Delitos de propia mano, pg. 192 - Elementos normativos de los tipos, pg. 202 - Designacin del tipo como doloso o culposo, pg. 206 - Elementos subjetivos del tipo, pg. 209.
LAFFITTE, Fernando. Esbozo para una teora del delito. Editorial Lerner. Buenos Aires. 1989.
El tipo legal, pg. 49 - Concepto de figura penal y de tipo penal, pg. 51 - Tipicidad, pg. 52 - Tipos abiertos y cerrados, pg. 53 - Funciones del tipo legal, pg. 56 - Estructura del tipo legal, pg. 56 - Elementos de los tipos penales, pg. 59 - Faz negativa, pg. 64.
Bibliografa complementaria
FONTAN BALESTRA, Carlos. Manual de Derecho Penal, introduccin y parte general. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1998.
La tipicidad, pg. 255 - Concepto y funcin, pg. 255 - Funcin de la tipicidad, pg. 256 Relaciones de la tipicidad con los dems elementos del delito, pg. 258 - Los tipos penales, pg. 263 - La ausencia de tipicidad, pg. 269.
PESSOA, Nelson. Concurso de delitos. Teora de la Unidad y pluralidad delictiva. Ed. Hammurabi. Buenos Aires. 1996.
Esquema de una teora del concurso de delitos: pg. 49 - Esquema de una teora del concurso de tipos penales, el concurso de tipos penales: pg. 63 - Distincin entre el concurso de tipos penales y el concurso ideal y real delitos y el delito continuado: pg. 101.
297
educacin a distancia
Bibliografa optativa
BACIGALUPO, Enrique. Lineamientos de la teora del delito. Ed. Hamurabi. 2 edicin. Buenos Aires. 1989.
El tipo objetivo, pg. 25 - La adecuacin tpica en los delitos de lesin, pg. 25 - La adecuacin tpica en los delitos de peligro, pg. 32 - La adecuacin tpica en los delitos de pura actividad, pg. 32 - El tipo subjetivo, pg. 32 - El dolo, concepto, pg. 33 - Los especiales elementos subjetivos del tipo objetivo, pg. 33 - Los especiales elementos del nimo, pg. 39 - El error sobre los elementos del tipo objetivo, pg. 39.
SOLER, Sebastin. Derecho Penal Argentino. Tomos I y II. Actualizado por Guillermo Fierro. Edit. Tipogrfica Editora Argentina. Buenos Aires. 1992.
Antijuridicidad y tipicidad. Elementos subjetivos de las figuras, pg. 393 - Antijuridicidad formal y sustancial, pg. 395.
298
educacin a distancia
u9
unidad nueve
antijuricidad
299
educacin a distancia
300
educacin a distancia
301
educacin a distancia
302
educacin a distancia
abogaca a distancia
objetivos de aprendizaje
Examinar el concepto de antijuridicidad. Analizar las discusiones referentes a su carcter objetivo o subjetivo. Distinguir la antijuridicidad formal de la material. Reconocer las causas de justificacin. Determinar los requisitos del estado de necesidad justificante. Establecer las condiciones de la legtima defensa. Indagar los problemas que surgen en torno al consentimiento del interesado.
oa)
Analizar las cuestiones relativas al homicidio y las lesiones que se producen en la prctica de deportes. Examinar el exceso en la legtima defensa. Precisar las consecuencias del exceso en la legtima defensa.
303
educacin a distancia
304
educacin a distancia
FAZ NEGATIVA
ANTIJURICIDAD FORMAL Y MATERIAL
ANTIJURICIDAD
FAZ NEGATIVA
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIN Concepto Enumeracin
El cumplimiento de un deber.
305
educacin a distancia
306
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad introductoria
Leer el siguiente resumen de fallo. Contestar por escrito.
1) Cul es la cuestin materia de debate?. 2) Qu cree Ud. que signifique que un hecho sea antijurdico?. 3) Piensa que es antijurdica la conducta que la propia ley justifica?. 4) Ud. hubiera resuelto de la misma forma en que lo hizo el Tribunal?.
Caso para analizar: La necesidad a que alude la defensa del encausado como motivo para las ventas de drogas que se reprocha en autos, no permite encuadrar su conducta en el Cdigo Penal art. 34 inc. 3, toda vez que el mal momento econmico y su propsito de mantener a familiares no encuadra en dicha disposicin, ya que la miseria o la dificultad para ganarse el sustento propio o el de los suyos constituye, en principio, un ndice para la mensuracin de la pena y no una causa de justificacin (Cdigo Penal art. 41 inc. 2). Dicha causal requiere que la situacin gravosa adquiera un nivel tal, que ponga en riesgo un bien de ms alto valor y el mal que se ocasiona a travs de la difusin y distribucin de la droga resulta tan inconmensurable, que deviene difcil percibir qu mal mayor a ese podra tratar de aventar mediante la venta de drogas, habida cuenta el deterioro que ella produce y la secuela de miseria y dolor que su suministro causa en los adquirentes (TOCRF2 LPL., e. 170/96, ACOSTA, M. del C. 3/12/96. (B.I. N 5 Mar/97, Ref.).
ai )
307
educacin a distancia
308
educacin a distancia
309
educacin a distancia
prevalece, si la que prohibe la conducta o la que lo autoriza. Si concurre una causa de justificacin y se dan todos los requisitos de valoracin positivos, el juez declara que el hecho no es antijurdico. Por el contrario, si no hay ninguna causa de justificacin, dir que es antijurdica.
Decimos que la tipicidad es indicio de antijuridicidad, pues en principio en el tipo penal estn prohibidos todos los hechos a los que se amenaza con una sancin. As cuando alguien rompe una ventana decimos que lleva a cabo una accin tpica y antijurdica. Ese indicio se ha confirmado. Pero si advertimos que el autor rompi la ventana para socorrer al nio que se encontraba en el interior de la vivienda que se estaba incendiando y no haba otro medio para salvarlo diremos que estuvo justificado. En ese caso el indicio que mencionamos se desvirta y el hecho no es antijurdico. La justificacin hace desaparecer los efectos de la antijuridicidad. Ello no significa que el hecho sea antijurdico y que luego se vuelva lcito, sino que lo nico que tenemos es un indicio de antijuridicidad, que luego se confirma o desvanece. Si desaparece, es porque el hecho siempre fue lcito. Como podemos apreciar, la valoracin que efecta el juez tiene trascendencia, tanto para analizar si el hecho es antijurdico como para determinar si no lo es. Estamos pues en condiciones de definir el juicio de antijuridicidad: Es un juicio objetivo de valor negativo, que formula el juez y que recae sobre el hecho contrario a la norma, con independencia de las condiciones personales del autor. Es objetiva porque tiene como punto de partida el orden jurdico y, adems, porque formulamos el juicio con prescindencia de las condiciones personales del autor. El concepto de antijuridicidad objetiva es, como lo sealamos, el que ofrece verdaderas garantas con respecto a todo ciudadano y a todo ser humano.
310
educacin a distancia
y por ende tampoco ilcito pues su autor es inimputable, y desde su aspecto subjetivo, no es capaz de comprender la norma y por lo tanto orientar su conducta respecto de ella no hay un acto de insubordinacin. Consecuentemente, la mujer no puede defenderse legtimamente ya que no es vctima de ilcito alguno. Ello tampoco da lugar a reparaciones civiles, pues el hecho es lcito.
En cambio, si apreciamos la antijuridicidad de manera objetiva, tal como lo planteamos anteriormente, la historia es diferente. Por eso nosotros no consideramos las condiciones personales del autor y tomamos como punto de partida el orden normativo y no la subjetividad del sujeto activo. As, la mujer puede defenderse legtimamente, pues la agresin es ilegtima, ya que la accin del autor es tpica y es antijurdica. En tal caso ello da lugar tambin a la participacin y, en su caso, a la reparacin civil. Vale destacar que, luego, en la culpabilidad vamos a analizar el aspecto subjetivo del autor del hecho.
311
educacin a distancia
formalmente, es antijurdico. Pero es materialmente antijurdico?. Entendemos que no hay antijuridicidad material, por ser prcticamente una costumbre el regalo de los alumnos al maestro y porque no pone en peligro el bien jurdicamente protegido (En este caso la incolumnidad de la funcin pblica). Por favor, no confundir esa costumbre como derogacin de la norma penal. Se advierte, que la cuestin se encuentra vinculada con el bien jurdico tutelado, a tal punto que si ste resulta afectado, la historia ser diferente. As, hay antijuridicidad material cuando existe un hecho contrario a derecho y, adems, afecta a un bien jurdicamente protegido. Por su parte, estamos en presencia de una antijuridicidad formal cuando, nicamente, hay un hecho contrario a derecho. Si el hecho no afecta el bien jurdico, no hay antijuridicidad material, pese a que estemos en presencia de una antijuridicidad formal.
Elementos negativos del tipo: quienes comparten el criterio de los elementos negativos del tipo sostienen que el tipo penal contiene elementos negativos y elementos positivos. De tal forma, los elementos positivos del tipo son los que estn descriptos en su redaccin, en tanto que la faz negativa estara compuesta por las causas de justificacin. As, si concurre una causa de justificacin, no hay tipicidad y, por lo tanto, tampoco delito, funcionando aqullas como causal de exclusin de la tipicidad. Parten de la base de que tipicidad es igual a antijuridicidad, siendo que lo primero implica necesariamente lo segundo. Habr advertido que nuestra postura, desarrollada hasta aqu, en nada se condice con esta teora de los elementos negativos del tipo.
312
educacin a distancia
3. La legtima defensa, 4. El legtimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo. 5. Los casos especiales de justificacin.
As, si afirmamos que hay accin tpica, pero concurre alguna causa de justificacin, el hecho no es antijurdico. En consecuencia no hay delito. Dos de las causas de justificacin encuentran su fundamento en la necesidad, y las restantes en la norma.
Necesidad
La legtima defensa, propia y de un tercero
(Art. 34 inc. 60 y 70, respectivamente).
Ley
El legtimo ejercicio de un derecho. El legtimo ejercicio de una autoridad. El legtimo ejercicio de un cargo (pblico).
313
educacin a distancia
Estas causales de justificacin responden a la necesidad que posee el Estado de hacer prevalecer determinados bienes jurdicos por sobre otros, cuando se produce un conflicto entre ellos. Ello se conoce como inters preponderante del Estado y que se manifiesta a travs del derecho. As, prevalece el inters preponderante que tiene el Estado de que en ciertas circunstancias se salven determinados bienes en detrimento de otros. En definitiva, todas las causas de justificacin estn fundadas en el inters preponderante del Estado y as, como derivados de ste, arribamos a las causales de justificacin fundadas en la ley y en la necesidad. No hay que olvidar que las causas de justificacin son las que solamente la ley prev.
CASOS ESPECIALES DE JUSTIFICACIN Se encuentran previstos por la ley penal. Estas son disposiciones legales que autorizan ciertas acciones, excluyendo su ilicitud. Algunos, como F. Laffite, entienden que estos son casos de atipicidad.
Son casos especiales de justificacin: 1. El aborto teraputico: Previsto por el artculo 86, inc. 1 del Cdigo Penal. Es aquel efectuado por un mdico diplomado, con el consentimiento de la mujer, y tiene por finalidad evitar un peligro para la vida o la salud de aquella. Aqu, lo que hace legtima la accin del mdico es la situacin de peligro en la que se encuentra la madre y su consentimiento. 2. Revelacin de Secretos: El artculo 156 del Cdigo Penal sanciona al que, teniendo noticia, por razn de su estado, oficio, empleo, profesin o arte de un secreto cuya divulgacin puede causar dao, lo revelare sin justa causa. La justa causa importara una causa de justificacin. 3. La exceptio veritatis o excepcin de verdad: Es la prevista por el art. 111 inc. 1 del Cdigo Penal y ocurre cuando la injuria tiene por objeto defender o garantizar un inters pblico actual, declarndola as impune, lo que se funda en la preponderancia del inters pblico sobre el honor del afectado. 4. La violacin de domicilio: Contemplada por el artculo 152 del Cdigo Penal cuando dispone que las disposiciones de los artculos anteriores no se aplicarn al que entrare en los sitios expresados para evitar un mal grave a s mismo, a los moradores o a terceros, ni al que lo hiciere para cumplir un deber de humanidad o prestar auxilio a la justicia.
314
educacin a distancia
5. El cumplimiento de un deber legal. El legtimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo: Estas causales de justificacin se encuentran previstas por el artculo 34 inc. 4 del Cdigo Penal.
a) Cumplimiento de un deber legal: El artculo hace referencia a el que obrare en cumplimiento
de un deber.... Estos son deberes impuestos de manera directa por la ley. Esta causa
posee una fuente distinta de la necesidad pues se origina directamente en la ley. Es legal en el sentido de que depende de una ley. Esta ltima puede provenir de cualquier orden, desde el ms alto rango hasta las de menor jerarqua. El que cumple con su deber, lo hace por porque la ley lo obliga, siendo en ocasiones imperioso que acte, pues ante su omisin puede ser sujeto pasible de una sancin (Art. 249 del Cdigo Penal). Entonces, es absurdo por un lado exigirle que obre y que, por otra parte, se lo castigue por hacerlo. En este caso, el inters preponderante del Estado radica en que se cumplan con esos deberes que l impone a travs de las leyes. Por ejemplo, obra en cumplimiento de un deber legal el personal policial que priva de la libertad a una persona que acaba de cometer un hecho ilcito. Dicha detencin, dentro de las prescripciones de las leyes procesales, no constituye privacin ilegtima de la libertad (Art. 141 del Cdigo Penal). Corresponde sealar que el artculo 1071 del Cdigo Civil dispone que ...el cumplimiento de una obligacin legal no
puede constituir como ilcito ningn acto. No hay que confundir el cumplimiento de un
deber legal con la obediencia debida del artculo 34 inc. 5, que excluye la culpabilidad. Parece ser que el trminodebida nos da la idea de que se refiere a un deber legal pero no es as. En el caso del inc. 5 del art. 34 hay un deber de obediencia a una orden dada por un superior jerrquico y, como lo indicamos, funciona como causa de inculpabilidad. No son deberes impuestos por la ley. En nuestro caso, para que excluya la antijuridicidad, debe tratarse del cumplimiento de un deber legal que emane directamente de la ley. b) El legtimo ejercicio de un derecho: Se ejerce legtimamente un derecho cuando este es otorgado por el ordenamiento jurdico. Debe ejercerse de manera legtima, tenga el derecho, si se acta por va de hecho o constituye un ejercicio abusivo, deja de ser legtimo y estamos en presencia del exceso previsto por el artculo 35 del Cdigo Penal. En tal sentido el artculo 1071, prrafo segundo, seala que la Ley no ampara el ejercicio abusivo
de los derechos. Entonces, el ejercicio del derecho propio debe ser legtimo y regular.
Ejemplo: configuran supuestos de ejercicio legtimo de un derecho: las disposiciones de los artculos 2218 y 3386 del Cdigo Civil, referentes al derecho de retencin. c) Legtimo ejercicio de una autoridad: Aqu autoridad se refiere a la potestad legal que posee una persona en el mbito privado, es decir, excluyendo la funcin pblica. Obviamente, el ejercicio de tal autoridad debe efectuarse de manera razonable, con moderacin. Por ejemplo, la facultad disciplinaria de los padres que se desprende de la patria potestad.
315
educacin a distancia
d) Legtimo ejercicio de un cargo: Corresponde al ejercicio de un cargo pblico, el que puede provenir de una eleccin o de un nombramiento oficial. El cargo pblico otorga ciertas facultades legales para actuar. Para que sea causal de justificacin se deben dar tres requisitos: 1) Debe tratarse de un cargo pblico. 2) La designacin de quien acta debe ser legal. 3) No debe existir abuso en el cargo, pues de lo contrario estaramos ante un caso de exceso (Art. 35 del Cdigo Penal).
Por ejemplo, obra en el legtimo ejercicio de un cargo el juez que dispone el allanamiento de una vivienda.
Ahora bien, cmo se valora objetivamente?. Como primer punto de referencia se suele utilizar la pena prevista para el delito. Pero, puede ocurrir que en ciertos casos ello no sea un criterio apropiado. Es un cuadro de aproximacin, no de certeza absoluta, por cuanto entran a jugar igualmente los valores considerados en forma objetiva por el conglomerado social. La forma en que el Cdigo Penal sanciona cada uno de los hechos que considera ilcitos es prcticamente un ndice de valoracin objetiva de los bienes jurdicos, pues con ello, se advierte
316
educacin a distancia
la apreciacin que le ha dado el legislador para su proteccin. Pero el legislador podra no valorar de la misma manera ciertos bienes, ya sea por error, por modificaciones en la letra de la ley u otros motivos. Por eso afirmamos que la letra del Cdigo no importa una medida absoluta y total. El juez debe buscar y encontrar en el conglomerado social, cual es el valor de los bienes jurdicos en pugna. No importa establecer si hay mucha o poca diferencia entre un bien y otro, sino la de determinar si se busca evitar un mal mayor cometiendo uno menor o no. Concluimos entonces que los bienes jurdicos en juego deben ser diferentes, y para analizar los valores de ambos el juez debe aplicar un criterio objetivo, pudiendo tomar como punto de partida el margen punitivo, sin descuidar que ello no es un criterio rector absoluto.
c) Que sea inminente: Qu significa que el mal sea inminente?. Decimos que un mal es inminente cuando existe la posibilidad real y efectiva de que, de un instante a otro, se desencadene su curso. No significa, que sea ya, sino que se puede producir de un momento a otro y que tal posibilidad est presente en la realidad, no en la cabeza del autor. Es esa inminencia la que genera la necesidad de actuar en forma inmediata ya que, de lo contrario, puede resultar demasiado tarde. Sin embargo, no resulta necesario que se tenga xito en evitar el mal mayor pues el autor puede ver frustrado su deseo de salvar ese otro bien jurdico. d) Extraneidad en el hecho: Ello implica que el autor del hecho no debe haber sido quien dolosamente caus la situacin de necesidad. De tal modo, el ser extrao no significa que sea ajeno, porque el sujeto pasivo pudo haber provocado el evento como consecuencia de su obrar negligente o imprudente. As, si el autor es quien provoca el estado de necesidad, solamente podr invocar el estado de necesidad justificante si actu con culpa, sin dolo. Queda excluido como causal de justificacin cuando el autor lo ha provocado de manera dolosa. El ser extrao significa no haberlo producido dolosamente.
Existen tambin dos requisitos incorporados por la jurisprudencia y la doctrina. Estos son:
e) Que no tenga otro medio de evitarlo: Con ello se exige que quien acta en detrimento de un bien jurdico para salvar a otro de mayor entidad, no cuente con otro medio idneo menos lesivo para evitarlo. Por ejemplo ello ocurrira si en el caso del incendio, la puerta de la casa estaba abierta, y el autor sin perjuicio de advertirlo efracciona una ventana para ingresar por all a salvar al nio. Es decir pudo haber causado un mal menor, cual es la violacin de domicilio, pero decidi romper la ventana. Al no cumplirse con este requisito no hay estado de necesidad justificante, dado que el autor se excedi al actuar.
317
educacin a distancia
f) Que no tenga el deber de soportar el mal: En ocasiones acontece que el mal recae sobre una persona o sus bienes, pero aquella tiene sin embargo, el deber de soportarlo. Esa persona asume el riesgo en cuestin. Esto ocurre, por ejemplo, con los bomberos, pues tiene, el deber de actuar ante un incendio, aun cuando resulte peligroso. Lo que no tiene es el deber de penetrar al lugar si corre electivamente peligro su vida.
7. La Legtima defensa
Esta justificante, al igual que la anterior, tambin encuentra su razn de ser en la necesidad. Est prevista como causal de exclusin de la antijuridicidad por el artculo 34 en sus incisos 6 y 7 del Cdigo Penal. La defensa que se efecta puede ser tanto de la persona como de los derechos. En este caso no hay dos bienes jurdicos en pugna como en el estado de necesidad justificante y todos los bienes son defendibles. El mismo artculo dispone una serie de requisitos que se deben cumplir para que la defensa de la persona o de los derechos sea legtima. Requiere que exista:
a) Agresin ilegtima. b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. c) Falta de provocacin suficiente por parte de quien se defiende.
educacin a distancia
aunque todava no se haya desencadenado, cuando sta es actual o inminente. Ello se compadece con el segundo de los requisitos cuando seala la necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler la agresin. Con lo cual impedir implica evitar que se produzca la agresin(antes), y hacerla cesar. 2. Ilegtima: La agresin es ilegtima cuando quien me agrede no tiene derecho a hacerlo. De tal modo, el acreedor no puede procurar el cobro de la deuda mediante golpes de puo. Debe recurrir a la justicia ya que, de la otra forma, est actuando ilegtimamente. Podran existir agresiones legtimas?. En principio si, como ocurre cuando el personal policial que acta en cumplimiento de un deber legal detiene a una persona que ha cometido un hecho ilcito, privndola as del bien jurdico libertad ambulatoria. En ese caso el individuo arrestado esta obligado a soportarlo y no podr alegar legtima defensa si golpea al polica.
319
educacin a distancia
Legtima defensa privilegiada: El mismo artculo 34 inc. 6 del Cdigo Penal, referido a la
legtima defensa, seala que se entender que concurren estas circunstancias respecto de
aquel que durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera que sea el dao ocasionado al agresor, y agrega en su ltimo prrafo Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extrao dentro de su hogar, siempre que haya resistencia.
Resulta clara la letra del artculo en cuanto a las circunstancias en que se debe producir la legtima defensa privilegiada. Sin perjuicio de ello vamos a destacar sus principales requisitos:
a) Debe haber nocturnidad: momento en el cual la ley entiende que el estado de indefensin es mayor, por lo cual no exige tantos requisitos para la legtima defensa. b) Quien se defiende puede rechazar el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o
En lo que atae al ltimo prrafo del artculo 34 inc. 6 del Cdigo Penal, la situacin es diferente, por cuanto el intruso ya se encuentra adentro de la vivienda. Para la legtima defensa en este caso, no se requiere nocturnidad, basta con que aquel ofrezca resistencia. Las situaciones previstas como casual de legtima defensa privilegiada, configuran una presuncin juris tantum a favor de la persona que se defiende, es decir que se presume el peligro corrido por ella y que hace necesario su defensa pero podra probarse lo contrario. LAS OFENDCULAS Y DEFENSAS MECNICAS PREDISPUESTAS.
Las ofendculas: son aquellas defensas ubicadas en los accesos a las viviendas y que tienen
por objeto tratar de impedir el acceso a personas extraas. Se caracterizan por ser visibles, pues estn a la vista de todos. Como tal, estn permitidas.
educacin a distancia
321
educacin a distancia
Como se ve la cuestin trada a estudio es tema de debate en la doctrina, siendo diversas las opiniones. Entendemos que no se puede considerar el consentimiento del interesado como una causa de justificacin puesto que ello hace a la tipicidad, constituyendo el tema una cuestin de poltica criminal. Por lo general, no hay disposicin de los particulares, toda vez que el derecho penal es de orden pblico, con lo cual pierde relevancia el consentimiento del particular interesado.
322
educacin a distancia
hace bajo un error de prohibicin vencible. El cree que su conducta est permitida, que an extralimitndose est justificado. De tal forma, el error, por ser vencible, elimina el dolo, pero queda como remanente la culpa, producto de su obrar imprudente. As, en cuanto al estado de necesidad justificante, se excede quien lesiona ms all de lo necesario un bien jurdico para salvar a otro ms importante. En lo que atae a la legtima defensa, para no excederse en ella misma, la persona que acta debe defenderse slo hasta que cesa la agresin ilegtima, no mas all. De lo contrario,quien se defiende se convierte en agresor, y quien comenz agrediendo puede ejercer legtima defensa contra ese acto. En el cumplimiento de un deber legal, para no excederse, no se debe ir mas all de lo impuesto por ese deber. Por ejemplo, se excede el polica que maltrata al detenido. Se excede en el legtimo ejercicio de un derecho, quien va mas all de ese derecho. Ello ocurre con el posadero que ejerce derecho de retencin sobre las cosas introducidas en la posada por el viajero (Art. 3886 del Cdigo Civil), cuando lo retenido supera ostensiblemente el monto adeudado. Por su parte, se excede en el legtimo ejercicio de una autoridad, el padre que por castigar a su hijo lo manda a dormir sin comer, prolongando dicho sometimiento durante un largo tiempo (El ejemplo es de F. Laffite). Hay exceso en el legtimo ejercicio de un cargo cuando el funcionario se extralimita en sus funciones. En cambio si adopta una actitud desmesurada o fuera de su competencia su obrar es ilegtimo.
Consecuencias del acto justificado: Cuando el acto est justificado no hay antijuridicidad y, en consecuencia, tampoco hay delito. Por tal razn, es decir por ser un acto lcito, no hay tampoco responsabilidad civil extracontractual. Por ltimo, aunque es obvio, al no haber delito, no tiene lugar la participacin criminal, como tampoco es posible encontrar a un cmplice o a un instigador.
323
educacin a distancia
324
educacin a distancia
abogaca a distancia
sntesis final
1. LA ANTIJURIDICIDAD
sf)
325
educacin a distancia
d) El legtimo ejercicio de un derecho; e) El legtimo ejercicio de una autoridad; f) El legtimo ejercicio de un cargo (pblico). 5. EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL
obligacin legal no puede constituir como ilcito ningn acto. El legtimo ejercicio de un derecho
es aquel que se conforme las disposiciones de las leyes que reglamentan su ejercicio.
Legtimo ejercicio de una autoridad: autoridad es la potestad legal que tiene una
persona en el mbito privado y su ejercicio debe ser moderado.
Legtimo ejercicio de un cargo: con relacin a un cargo pblico, el que concede ciertas
facultades legales para proceder. 6. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE Previsto por el artculo 34 inc. 3 del Cdigo Penal. Se basa en la necesidad. Los bienes jurdicos en pugna son de valores diferentes. Se causa un mal a un bien jurdico para salvar a otro de mayor entidad. Los requisitos son: a) Que se cause un mal el cual debe ser tpico; b) Para evitar otro mayor; c) Que sea inminente; d) que el autor sea extrao al hecho; e) Que no tenga otro medio para evitarlo; f) Que no tenga el deber de soportar el mal sea por su profesin o funcin. 7. LA LEGTIMA DEFENSA Su fundamento tambin es la necesidad. Prevista por el 34, en sus incisos 6 y 7 del Cdigo Penal. La defensa puede ser de la persona y de los derechos. Todos los bienes jurdicos son defendibles. Se requiere: a) Agresin ilegtima.
1. Agresin: que pone en peligro o daa un bien jurdico. 2. Ilegtima: que quien agrede no tienga derecho a hacerlo.
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
1. Necesidad: que quien se defienda est necesitado de hacerlo. 2. Racionalidad del medio empleado: a racionalidad est dada por la necesidad. 3. Para impedirla o repelerla: se impide cuando la agresin inminente no se ha
materializado, y se repele cuando se encuentra en curso.
326
educacin a distancia
c) Falta de provocacin suficiente por parte del que se defiende. Se requiere que quien se defiende no haya provocado al autor de la agresin, buscando colocarse en situacin de legtima defensa. OTROS CASOS DE LEGTIMA DEFENSA:
Legtima defensa de un tercero: (Artculo 34 inc. 7 del Cdigo Penal), para que procedase
exige la existencia de una agresin ilegtima y la racionalidad del medio empleado para impedirla o repelerla. Requiere el artculo que en caso de haber precedido provocacin suficiente por parte del agredido, quien interceda en su defensa no haya participado en ella.
El ltimo prrafo del artculo 34 inc. 6 del Cdigo Penal, contempla una situacin diferente, ya que el intruso se encuentra adentro de la vivienda. No se requiere nocturnidad, siendo suficiente que el intruso ofrezca resistencia.
Las ofendculas y defensas mecnicas predispuestas: Son ofendculas las defensas
instaladas en los accesos a las fincas con la finalidad de obstruir el acceso, siendo visibles. Las defensas mecnicas predispuestas son sistemas de proteccin ocultos (ej. los alambres electrificados). Estn ocultas a la vista. Por ello, estn prohibidas, considerndose que no constituyen un medio racional de defensa. 8. PROBLEMAS QUE SUSCITA EL CONOCIMIENTO DEL INTERESADO El consentimiento no es causal de justificacin, pues no est expresamente previsto por la ley penal como tal. La doctrina se ha manifestado con diversos criterios en cuanto a si excluye la antijuridicidad o el tipo. 9. EL TRATAMIENTO MDICO QUIRRGICO Las intervenciones quirrgicas constituyen una lesin. Para que la conducta del mdico no sea antijurdica se requiere el consentimiento del interesado o, en su caso, el de sus familiares y que, adems, el mdico est habilitado para el ejercicio de su profesin. Ante un caso de necesidad justificante, puede proceder sin el consentimiento sealado, ya que cometera un mal menor para evitar otro mayor.
10. EL HOMICIDIO Y LAS LESIONES DEPORTIVAS Ejercen legtimamente un derecho, quienes efectan la practica de deportes. Responde por homicidio o lesiones que se puedan producir durante la prctica de los deportes, el deportista
327
educacin a distancia
que se excede de los lmites establecidos por la reglamentacin, o utiliza el deporte con la clara intencin de lesionar a otro.
11. EL EXCESO Y SU CONSECUENCIAS Esta situacin est contemplada en el artculo 35 del Cdigo Penal. El exceso se castiga con la pena prevista para el delito culposo. As, si no existe la forma culposa corresponde la absolucin. Quien acta en exceso lo hace bajo un error de prohibicin vencible, pues considera que est justificado. El error de prohibicin, por ser vencible, elimina el dolo. Por ello se pena como el delito culposo. Consecuencias del acto justificado: No hay antijuridicidad cuando el hecho es justificado, tampoco hay responsabilidad civil extracontractual.
328
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad final
Analizar el siguiente caso y responder
1) Hay accin?, hay tipo?, hay antijuridicidad? 2) En qu consisten cada una de ellos?
af )
3) El imputado alega en su descargo que necesitaba el dinero para comprar remedios Cree Ud. que estuvo justificado? 4) Cmo hubiera resuelto el caso? 5) Busque en la jurisprudencia casos similares.
329
educacin a distancia
El fallo correspondiente a este suceso pude encontrarse en JPBA, t. 101, F. 81, y corresponde al TOCr29CF, 243, CASAS, J.R.12/9/97.
Casas abord el mnibus Expreso El Tucumano, con destino a la ciudad de San Miguel de Tucumn, Provincia homnima, y al llegar a la cancha de River, sobre la Av. Lugones, se dirigi en forma sorpresiva hacia el fondo del micro donde se encontraban tres cadetes de la Polica de la Provincia de Buenos Aires, sentados en sus asientos, exhibiendo un arma de fuego, apuntndolos, al tiempo que los insultaba y les solicitaba la entrega de dinero, palpndolos de armas, ante lo que los cadetes refieren no poseer armas. En tal circunstancia el imputado efecta un disparo impactando el mismo contra la ventanilla, cerca de la cabeza del cadete Sergio Daro Cepeda quien se encontraba sentado contra el lateral izquierdo en la ltima fila; A sigue insistiendo con la entrega del dinero amedrentando a los pasajeros, disparando nuevamente, impactando este disparo contra el piso del micro. El imputado, bajo amenazas, hace trasladar a los cadetes de la Polica hacia la parte delantera del micro donde se encontraba el conductor, y en dicha oportunidad efecta un tercer disparo que impacta cerca del cadete Cejas; nuevamente obliga el traslado de los cadetes al fondo del micro, y ya para ese momento el imputado Casas haba incautado el dinero y efectos de los restantes pasajeros (un total de nueve). En ocasin de encontrarse Casas acomodando en un bolso de color negro el producto de lo sustrado, se abalanza sobre el mismo uno de los cadetes, quien comienza un forcejeo por el arma que Casas tena an en sus manos, sumndose a la gresca los dos restantes cadetes Cejas y Cepeda, avanzando por el pasillo hacia la parte delantera del micro, oportunidad en la cual se escucha un cuarto disparo, frenando el chofer en forma brusca y abriendo la puerta saliendo despedidos sobre el asflato Casas y los tres cadetes; siendo en tal oportunidad que el cadete Semorelli-quien retena al cacosolicita auxilio por encontrarse herido, falleciendo luego de unos minutos.
330
educacin a distancia
abogaca a distancia
ce)
1) La antijuridicidad es un juicio objetivo de valor negativo que formula el juez y recae sobre el hecho contrario a la norma, con independencia de las condiciones personales del autor. 2) Las causas de justificacin. Unicamente excluyen la antijuridicidad las causas previstas por la ley. Estas son: el estado de necesidad justificante; la legtima defensa, ya sea propia o de un tercero; el cumplimiento de un deber; el legtimo ejercicio de un derecho; el legtimo ejercicio de una autoridad; el legtimo ejercicio de un cargo. 3) El cumplimiento de un deber legal. Obra en cumplimiento de un deber legal quien actua conforme a las disposiciones de la ley que as lo impone. 4) El legtimo ejercicio de un derecho. Obra en el legtimo ejercicio de un derecho quien lo hace de conformidad con el ordenamiento jurdico que reglamenta su ejercicio. 5) Legtimo ejercicio de una autoridad. Obra en el legtimo ejercicio de una autoridad quien ejerce la potestad legal que tiene en el mbito privado. 6) Legtimo ejercicio de un cargo. Obra de tal manera, quien ejerce las facultades que le confiere el ejercicio de un cargo pblico cuya designacin es legal y sin incurrir en abuso. 7) El estado de necesidad justificante. Fundado en la necesidad, requiere que se cause un mal para evitar otro mayor, que sea inminente y extrao al autor del hecho; y que ste no tenga otro medio para evitarlo ni el deber de soportarlo. 8) La legtima defensa: Se exige que para que la defensa sea legtima exista una agresin ilegtima el medio empleado para impedirla o repelerla sea racional, y que quien se defiende no haya provocado al autor de la agresin. Tambin se puede interceder en defensa de un tercero. 9) Legtima defensa privilegiada. Para que sta proceda se requiere que se produzca en la noche y en un lugar habitado. La persona que se defiende puede rechazar el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias. Tambin procede la legtima defensa cuando el intruso se encuentra ya adentro de la vivienda, pero en este caso no se requiere nocturnidad, y es suficiente la resistencia del extrao. 10) El exceso y sus consecuencias. El exceso se castiga con la pena prevista para el delito culposo. Quien se excede en su actuar lo hace bajo un error de prohibicin vencible. 11) Consecuencias del acto justificado. No hay antijuridicidad cuando el hecho es justificado. En esos casos tampoco hay responsabilidad civil extracontractual.
derecho penal 1 tomo1
331
educacin a distancia
332
educacin a distancia
abogaca a distancia
actividad de autoevaluacin
Marcar, segn corresponda con V (por verdadero) y F (por Falso).
1) El juicio que hacemos en la antijuridicidad es subjetivo.
aa)
2) La antijuridicidad es un juicio objetivo porque se hace con independencia de las condiciones personales del autor. 3) Solamente excluyen la antijuridicidad las causas de justificacin previstas por la ley. 4) Para que el ejercicio de un cargo excluya la antijuridicidad del acto se requiere que quien acciona haya sido designado legalmente, sin que importe si incurre o no en abusos. 5) Para que el estado de necesidad sea justificante el mal que se causa debe ser menor que el que se pretende evitar. 6) La defensa es legtima, cuando que existe una agresin ilegtima y el medio empleado para impedirla o repelerla es racional. 7) La legtima defensa privilegiadad el art. 34 inc. 6, primer prrafo del Cdigo Penal, puede ejercerse en cualquier momento. 8) Quien se excede en la legtima defensa o en el legtimo ejercicio de un deber legal, no comete una conducta antijurdica.
333
educacin a distancia
334
educacin a distancia
( BIBLIOGRAFA DE LA UNIDAD IX )
Bibliografa obligatoria
CREUS, Carlos. Derecho Penal, parte general. Ed. Astrea. Buenos Aires. 1999.
El lugar de la antijuridicidad en la teora del delito, pg. 214 - Antijuridicidad, mandato y bien jurdico protegido, pg. 215 - La antijuridicidad y lo antijurdico, pg. 217 - La antijuridicidad como juicio objetivo, pg. 217 - El tipo como indicio y como razn de ser de la antijuridicidad, pg. 218 - Teora de los elementos negativos del tipo, pg. 220 - Antijuridicidad formal lo sustancial, pg. 223 - Ausencia de antijuridicidad, pg. 299 - La cuestin de las fuentes de justificacin, pg. 299 - Consentimiento del ofendido, pg. 302 - Causas de justificacin, pg. 307 - Exigencias subjetivas de las justificantes, pg. 323 - Lmites ticos de las justificantes, pg. 326 - Concepto de exceso, pg. 327 - El denominado exceso en la causa, pg. 328.
Bibliografa complementaria
FONTAN BALESTRA, Carlos. Manual de Derecho Penal, introduccin y parte general. Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires. 1998.
La antijuridicidad, pg. 277 - La justificacin, pg. 283 - Las causas de justificacin en particular, pg. 297 - El estado de necesidad, pg. 328 - El exceso en las distintas justificantes, pg. 338.
HERRERA, Lucio Eduardo. Reflexiones sobre la obediencia debida. Revista de Derecho Penal y Criminologa. Ed. La Ley. 1970.
Esta obra es ilustrativa en mayor parte sobre la obediencia debida, la que hemos diferenciado al analizar la causa de justificacin por el legtimo ejercicio de un deber legal.
Bibliografa optativa
BACIGALUPO, Enrique. Lineamientos de la teora del delito. Ed. Hamurabi. 2 edicin. Buenos Aires. 1989. (Tambin de orientacin finalista)
Antijuridicidad, Concepto, pg. 45 - Las causas de justificacin, pg. 49 y 52 - El consentimiento, pg. 59.
LAFFITTE, Fernando. Esbozo para una teora del delito. Editorial Lerner. Buenos Aires. 1989.
La antijuridicidad, concepto, pg. 67 - Relaciones de la antijuridicidad con la tipicidad, pg. 68 - El inters preponderante del estado, pg. 69 - Antijuridicidad objetiva y subjetiva, pg. 70 Antijuridicidad formal y material, pg. 72 - Fuentes de la justificacin, pg. 77 - El estado de
335
educacin a distancia
necesidad justificante, pg. 78 - La legtima defensa, pg. 83 - Cumplimiento de un deber legal, pg. 91 - Legtimo ejercicio de un derecho, pg. 92, Legtimo ejercicio de una autoridad, pg. 93 - Legtimo ejercicio de un cargo, pg. 94 - Teora de los elementos negativos del tipo penal, pg. 95 - Exceso en los lmites impuestos por la ley, la necesidad o la autoridad, pg. 96 - El consentimiento del interesado, pg. 102 - Los denominados casos especiales de necesidad, pg. 106 - Consecuencias del acto justificado, pg. 113.
NUEZ, Ricardo C. Tratado de Derecho Penal Argentino. Tomos I y II; Ed. Marcos Lerner - Edit. Crdoba. Crdoba. 1987.
La antijuridicidad del hecho, principios generales, pg. 287 - Causas de justificacin, pg. 308 - Estado de necesidad, pg. 316 - Casos especiales de necesidad, pg. 338 - Legtima defensa, pg. 343 - Autorizaciones legales, pg. 390 - Cumplimiento de un deber, legtimo ejercicio de un derecho, autoridad o cargo, pg. 399 - El consentimiento del interesado, pg. 417.
SOLER, Sebastin. Derecho Penal Argentino. Tomos I y II. Actualizado por Guillermo Fierro. Edit. Tipogrfica Editora Argentina. Buenos Aires. 1992.
La antijuridicidad, y la justificacin, principios generales, pg. 391 - De las causas de justificacin en particular, pg. 413 - El consentimiento del interesado, pg. 423 - Tratamiento mdico quirrgico y lesiones deportivas, pg. 431 - Exceso, pg. 473.
336
educacin a distancia
337