Eq 1 Mecanica de Suelo Practica #2
Eq 1 Mecanica de Suelo Practica #2
Eq 1 Mecanica de Suelo Practica #2
Alan Pin Torea Sal Alvares Pablo Edgar Ernesto Rosaldo Aguilera Alejando Ivn Mndez Gutirrez Antonio Martnez Garca Bani Daz Reyes
ASESOR INTERNO: Ing. Marco Antonio Alvarez Hdz.
Procedimiento de muestreo La obtencin de las muestras se efecta en las paredes de una excavacin, en la superficie del terreno natural o en la de una terracera construida; dependiendo de lo anterior, el procedimiento para la extraccin de las muestras inalteradas es el siguiente Muestras cbicas obtenidas de una superficie sensiblemente horizontal a) Se marca sobre el terreno un cuadrado de aproximadamente 40 cm por lado y con ayuda de las herramientas indicadas, se excava alrededor de sus bordes para labrar un cubo. Esta excavacin tendr dimensiones tales que permitan las operaciones de labrado y extraccin de la muestra sin daar la estructura del material ya sea por presin o por impacto y se lleva hasta la profundidad necesaria para, posteriormente, efectuar un corte horizontal en la base del cubo y desprenderlo. b) Inmediatamente despus de haber labrado el cubo y antes de desprenderlo, se cubren sus caras expuestas con manta de cielo recin embebida en la mezcla de parafina y brea, de tal manera que quede bien adherida a la muestra. c) Una vez protegidas las cinco caras descubiertas del cubo, se procede a efectuar el corte en su base y a separarlo cuidadosamente para no daarlo, cubriendo inmediatamente su cara inferior con una capa de manta de cielo embebida en la mezcla de parafina y brea. d) Posteriormente, mediante una brocha se aplica otra capa de parafina y brea en todas las caras de la muestra inalterada y antes de que dicha capa seque, se fija una tarjeta de identificacin en la cara que originalmente estaba en la parte superior.
FOTOS DE LA PRCTICA
Materiales y Equipos. Muestras de suelo. Horno de secado. Balanza. Recipientes de porcelana. Esptula. Brocha. Guantes.
Procedimiento. Se pesa el recipiente vacio (Wr) Se coloca la muestra de suelo en el recipiente. Se pesa el recipiente con la muestra de suelo (Wrsh) Se coloca el recipiente con la muestra de suelo dentro del horno durante 24 horas, a una temperatura de 110C 5C. Transcurridas las 24 horas se determina el peso del recipiente con la muestra de suelo seca (Wrss). Se repiten los pasos anteriores para todas las muestras de suelo. Horno de Secado de Temperatura regulable Balanza de precisin.
Observaciones y Recomendaciones. Se recomienda usar el horno a 60 C, para no falsear la humedad en suelos que contienen cantidades significativas de materia orgnica, yeso o ciertos tipos de arcillas. En la mayora de los casos, el tiempo de secado vara dependiendo del tipo de suelo. Por ejemplo una muestra de arena puede secarse en slo algunas horas, ciertas arcillas podrn tardar ms de 24 horas. En caso de que el tiempo establecido sea insuficiente, la muestra continuar en el horno hasta obtener pesadas consecutivas constantes transcurridas 4 horas entre ellas. Para evitar prdidas de humedad, como tambin absorcin de humedad atmosfrica luego de extraer la muestra del horno, se recomienda el empleo de recipientes hermticos con tapa. Las muestras ensayadas para determinar la humedad, debern ser descartadas y no se utilizarn en ningn otro ensayo.
Donde: H: Es el porcentaje de humedad (%) Wa: Es el peso del agua (g) Wsh: Es el peso del suelo hmedo (g) Determinacin del peso de agua.
Donde: Wa: Es el peso del agua (g) Wsh: Es el peso del suelo hmedo (g) Wss: Es el peso del suelo seco (g)
Adems:
Donde:
Wsh: Es el peso del suelo hmedo (g) Wss: Es el peso del suelo seco (g)
Wrsh: Es el peso del suelo hmedo + recipiente (g) Wrss: Es el peso del suelo seco + recipiente (g) Wr: Es el peso del recipiente (g)
PERFORACION No.
RECIPIENTE No.
PESO RECIPIENTE + PESO SUELO HUMEDO (grs.) PESO RECIPIENTE + PESO SUELO SECO (grs.) PESO RECIPIENTE (grs.)
FOTOS DE LA PRCTICA
2.20
263.80
126.90
139.20
2.30
2.22
136.645
1.
1.- WM= PESO DE LA MUESTRA 2.- WMP= PESO DE MUESTRA CON PARAFINA 3.- WMPS= PESO DE LA MUESTA SUMERGIDA EN AGUA 4.- VMP= VOLUMEN DE LA MUESTRA CON PARAFINA
5.- WP=PESO DE LA PARFINA 6.- VP= VOLUMEN DE LA PARAFINA 7.- VM= VOLUMEN DE LA MUESTRA 8.- ym= PESO VOLUMETRICO NATURAL
FOTOS DE LA PRCTICA
11 mm.
Fig. (1) Corte Esquemtico de la Copa de Casa Grande, mostrando el material ranurado.
EQUIPO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Aparato de A. Casagrande, incluyendo la solera plana y el ranurador trapezoidal. Esptulas flexibles. Cpsula de porcelana. Tamiz No. 40 Balanza con sensibilidad de 0.01gr. Horno con temperatura constante de 100 a 110 C.
PROCEDIMIENTO. Los ensayes de consistencia se hacen solamente con la fraccin de suelo que pasa por el tamiz No. 40. 1. Se criba el material a travs del tamiz No. 40 desechndose el que quede retenido. 2. La copa de Casagrande antes de usarse, debe ser ajustada para que la copa tenga una altura de cada de 1 cm., exactamente. 3. Del material que pas por el tamiz No. 40 se toman aproximadamente unos 100 gramos se colocan en una cpsula de porcelana y con una esptula se hace una mezcla pastosa, homognea y de consistencia suave agregndole una pequea cantidad de agua durante el mezclado. 4. Parte de esta mezcla se coloca con la esptula en la copa de Casagrande formando una torta alisada de un espesor de un (1) cm., en la parte de mxima profundidad. Una altura menor aumenta el valor del lmite lquido. 5. El suelo colocado en la copa Casagrande se divide en la parte media en dos porciones utilizando para ello un ranurador, de manera que permanezcan perpendicular a la superficie inferior a la copa. Para suelos arcillosos con poco o ningn contenido de arena hgase la ranura con un solo movimiento suave y contino. 6. Despus de asegurarse de que la copa y la base estn limpias y secas, se da vuelta a la manija del aparato de Casagrande uniformemente a razn de 2 golpes por segundo, contando el nmero de golpes requeridos hasta que se cierre el fondo de la ranura en una distancia de 1 cm. Si la ranura se cierra antes de los 10 golpes, se saca el material se vuelve a mezclar y se repiten los pasos 4, 5 y 6.
7. Despus que el suelo se ha cerrado se toman aproximadamente unos 10 grs; se anota su peso hmedo el No. de golpes obtenidos y se determina el peso seco. 8. Repita los pasos 2, 4, 5, 6 y 7; con el propsito de obtener puntos menores de 25 golpes y mayores de 25 golpes. 9. Determine el porcentaje de humedad correspondiente a cada nmero de golpes y se construye la curva de fluidez en papel simi-logartmico. 10. El lmite lquido se encuentra donde el contenido de agua en la curva de fluidez corresponda a 25 golpes.
FOTOS DE LA PRCTICA
1. 2. 3. 4.
Vidrio esmerilado o papel absorbente. Taras Balanza con sensibilidad de 0.01 gr. Horno con temperatura constante de 100 a 110 C.
PROCEDIMIENTO.
1. Se toma aproximadamente la mitad de la muestra que se us en lmite lquido, procurando que tenga una humedad uniforme cercana a la humedad optima, amsalo con la mano y rudelo sobre una superficie limpia y lisa, como una hoja de papel o un vidrio hasta formar un cilindro de 3 mm, de dimetro y de 15 a 20 cm de largo. 2. Se amasa la tira y se vuelve a rodar, repitiendo la operacin tantas veces como se necesite para reducir, gradualmente, la humedad por evaporacin, hasta que el cilindro se empiece a endurecer. 3. El lmite plstico se alcanza cuando el cilindro se agrieta al ser reducido a 3mm de dimetro. 4. Inmediatamente se divide en proporciones y se ponen los pedazos en dos taras. 5. Se pesan en la balanza de 0.01 gr., y se registra su peso. 6. Se introduce la muestra en el horno por un perodo aproximado de 24 horas y se determina su peso seco. 7. Con los datos anteriores se calcula el contenido de agua en porcentaje. Si la diferencia de los dos % no es mayor que 2% se promedian y en caso contrario se repite el ensaye. 8. El promedio es el valor en % del Lmite Plstico.
LIMITE LQUIDO
CAPSULA NUMERO NUMERO DE GOLPES PESO CAPSULA (+) SUELO HUMEDO (g) PESO CAPSULA (+) SUELO SECO (g) PESO DEL AGUA (g) PESO DE LA CAPSULA (g) PESO DEL SUELO SECO (g) CONTENIDO DEL AGUA (%)
3 2 6 13
32 26 18 7
LIMITE PLASTICO
-----
53.7
43.4
10.3
19.5
23.9
43.09
HUMEDAD NATURAL
FOTOS DE LA PRCTICA