Comprensión de Lectura
Comprensión de Lectura
Comprensión de Lectura
La sombra del husped Aquella noche sostena con mi husped una interesante conversacin. Advert que estaba preocupado; su mirada, dirigida hacia un ngulo de la habitacin, manifestaba cierta angustia, pero como su sombra daba en este punto, no descubr nada extrao. Aprovechando un silencio, le pregunt por qu haba dejado la milicia: - Acaso enferm usted? - S, respondi con tristeza, clavando sus ojos en un rincn del aposento. - Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto har cuarenta aos. Si lo contara, me creeran loco. En aquel tiempo, perd toda mi alegra. Habr odo usted hablar de los yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, sabe usted en qu consisten? - Creo que en provocarse el autosonambulismo, volvindose as insensibles, videntes. - Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idnticas facultades. Puse manos a la obra, sin pensar las consecuencias. Prodigiosamente, logr ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en ese estado. De a poco, alcanc el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolv ver mi doble. Ver qu era lo que sala de m. Lo hice. Cuando recuper la conciencia, vi ante m una forma al fondo de la habitacin. Era la de un mono, animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de m. Lo veo constantemente. Siempre est ah, mirndome, sin hacer nada. Es negro y melanclico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a m. Notando mi perplejidad, se puso de pie: - Voy a caminar para que usted lo vea. Observe mi sombra. Entonces, tuve la ms grande de las sorpresas. La sombra de aquel sujeto no se mova! Sintiendo la condena que sufra, tom un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lpiz describ la silueta de mi amigo. Cuando termin, ambos palidecimos horriblemente. La raya trazada por mi mano describa una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial. 1. De qu se trata el texto: A. De un hombre que se dedica a conversar con su husped. B. De un hombre que por las noches se convierte en mono. C. De un hombre que tena un cuerpo deformado. D. De un hombre que habla sobre un desdoblamiento. 2. Cmo reacciona el narrador y su husped cuando reconocen la forma que tiene la sombra? A. Con preocupacin. B. Con temor. C. Con curiosidad. D. Con tranquilidad. 3. Cul de las siguientes afirmaciones es una interpretacin apropiada del sentido global del texto? A. El hombre se vuelve triste a medida que aumenta su conocimiento. B. El hombre actual proviene y ha evolucionado a partir del mono. C. El hombre tiene en su interior un lado oscuro que desconoce. D. El hombre prueba la amistad verdadera en los momentos difciles. 4. Qu tipo de mundo muestra el final del texto? A. Un mundo mtico. B. Un mundo fantstico. C. Un mundo cotidiano. D. Un mundo incomunicable
COMPRENSIN DE LECTURA Lee el siguiente texto y responde las preguntas del 1 al 4 La vida intranquila .
Violeta Parra es uno de los conos chilenos del siglo XX. Aparte de renovar profundamente la cancin popular de origen folklrico, fue pintora, tejedora de tapices y animadora de la vida cultural y poltica del pas durante largo tiempo. Es parte de una familia gloriosa, la de Nicanor, del to Roberto, la ngel e Isabel, y es autora de una de las grandes canciones populares del siglo, Gracias a la vida, una especie de himno nacional alternativo. Fernando Sez se dedic a investigar su vida y su obra y public recientemente una biografa de la artista titulada La vida intranquila, una buena aproximacin a esta mujer atormentada, contestadota, de spera voz y enredado pelo negro, que vivi con pasin la poltica revolucionaria y sus amores violentos y que no fue capaz de dominar sus propias tormentas interiores. Violeta se mereca una biografa como sta. Cuidadosa y comprometida. Rodrigo Pinto Responde las siguientes preguntas. 1.- El texto corresponde a: A. un relato sobre la vida de Violeta Parra. B. una caracterizacin de la obra de Violeta Parra. C. un comentario sobre una biografa de Violeta Parra. D. una definicin de los libros sobre artistas folklricos. 2.- El autor del texto manifiesta: A. satisfaccin porque se public un nuevo libro chileno. B. admiracin por la obra de Violeta Parra. C. entusiasmo por las canciones de la artista. D. preocupacin por la atormentada vida de Violeta Parra. 3.- Si se eliminara la ltima oracin del texto: A. habra menos informacin sobre la vida de Violeta Parra. B. el elogio de Pinto a La vida intranquila sera ms dbil. C. se perdera informacin sobre la obra de la artista. D. desaparecera una opinin de Pinto sobre Violeta Parra. 4.- De entre las caractersticas fsicas que se entregan de Violeta Parra estn: I. pelo negro II. mujer atormentada III. baja estatura. A.- I B. II C. III
D. slo I y II
E. solo I y III
6.
En qu opcin se utiliza el enlace o conector apropiado (subrayado) para resumir la informacin que aparece al inicio del primer prrafo? La compaa Metrogas podr construir hasta un 85 por ciento de la obra si esta tarde la A. COREMA aprueba un permiso provisorio. La compaa Metrogas podr construir hasta un 85 por ciento de la obra, porque esta B. tarde la COREMA dar un permiso provisorio. La compaa Metrogas podr construir hasta un 85 por ciento de la obra, sin embargo, C. esta tarde la COREMA decide si dar o no un permiso provisorio. D Esta tarde la COREMA podra aprobar un permiso provisorio, por lo tanto, la compaa . Metrogas va a construir hasta un 85 por ciento de la obra.
7.
Cul es el propsito comunicativo de este texto? A. B. C. D . Informar sobre el proyecto de construccin de una planta de gas en Pealoln y el rechazo de sectores ciudadanos. Comentar la noticia de la construccin de una planta de gas en Pealoln. Explicar por qu no es conveniente la construccin de una planta de gas en Pealoln. Narrar la historia de la construccin de una planta de gas en Pealoln y la polmica que ha generado.
8.
() este proyecto es inviable ()
Qu quiere decir la Agrupacin Defendamos la Ciudad con la oracin anterior? A. B. C. D . Es irresponsable concretar el proyecto El proyecto es arriesgado. No es posible llevar a cabo el proyecto. Es muy costoso realizar el proyecto.
Uoke, el Devastador
Todos vivan felices en Marae Renga, una de las regiones del pas de Hiva, en el enorme continente PukuPuhipuhi (la tierra del viento y de los fuegos encendidos), el pas de los maores, hasta que el perverso o te tangata Ko Uokem i-hakaemu i te kainga, es decir, hasta que el hombre mitolgico Uoke hundi la tierra. Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador, Make-Make, cre el cielo y la tierra, y una de estas tierras era este continente, que los antiguos llamaban Puku-Puhipuhi, tan inmenso como el continente americano. Y lo que hoy es la Isla Rapa Nui era hace muchos aos, pero muchos aos atrs nada ms que un pedazo de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi hoy hundido , ubicado entre lo que ahora son Sudamrica y Australia. Pero esta felicidad dur solo hasta el da en que apareci el malvado Uoke, quien envidiaba al dios MakeMake porque era querido por los hombres, as que quiso destruir su obra. Para esto Uoke, el dios Devastador que tena gran poder sobre los mares y continentes baj al fondo marino del pas de Hiva y, utilizando una gigantesca palanca, comenz a sacudirlo con todas sus fuerzas, devastando islas y provocando tormentas y terremotos. Lo peor era que Uoke se diverta levantando y bajando la tierra, sumergiendo algunas partes para hacer sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario, produciendo, cada vez, enormes cataclismos. Y el malvado Uoke recorri todo el continente. As lleg a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui, en donde sigui con su juego estremecedor. Pero entonces sucedi que un da, cuando Uoke gozaba ms que nunca levantando la parte de tierra en que se hallaba Rapa Nui para hundir al continente Plaff! Se le quebr la palanca! Fue por este motivo que el dios Uoke, el Devastador, no pudo seguir adelante con su maldad y tuvo que alejarse de aquellos lugares. Pero, qu sucedi con la tierra? Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirti en una pequea isla, en la que prcticamente quedaron aflorando del ocano solo las cspides de las montaas. En cambio, el continente hoy continente americano , por estar arriba, qued grande, grande, tal como actualmente lo conocemos. Sal Schkolnik, Quieren saber por qu les cuento cuentos Rapa Nui?
9.
A qu tipo de texto - perteneciente al gnero narrativo - corresponde el relato anterior? A. B. C . D . Fbula, porque se cuenta una historia que tiene por objetivo entregar una enseanza moral. Cuento, porque es un relato breve de hechos que transcurren en un espacio y tiempo ficticios, y cuya finalidad principal es entretener al lector. Mito, porque es un relato de hechos ficticios, con personajes sobrenaturales, que tiene como finalidad explicar el origen del mundo de un modo maravilloso. Leyenda, porque es una narracin de una historia real, que ocurre en un espacio y tiempo histrico, con el fin de instruir al lector.
10.
Cmo aparece caracterizado Uoke en el texto?
A. B. C . D .
Juguetn, malvado y miedoso. Infame, resentido e ingenioso. Malhumorado, desobediente y destructor. Maligno, poderoso y demoledor.
11.
Por qu motivo el dios Uoke baj al fondo marino del pas de Hiva para sacudirlo y provocar catstrofes? A. B. C . D . Porque deseaba divertirse con una gigantesca palanca. Para crear la isla Rapa Nui e igualarse al dios creador Make-Make. Porque senta envidia del dios Make-Make y quiso destruir su creacin. Para demostrar el gran poder que tena sobre los mares y continentes.
12.
El narrador del texto es omnisciente porque A. B. C . D . es el nico testigo de un hecho que ocurri en los inicios del tiempo. es parte de la historia e interviene en los sucesos que relata. conoce todos los sucesos de la historia y tambin lo que piensa y siente Uoke. describe el mundo antes de la aparicin de Uoke y sabe lo que hizo este dios, pero no conoce la interioridad de este personaje.
13.
Cul de las siguientes oraciones del texto corresponde al INICIO del DESENLACE de la historia? A. B. C . D . Pero esta felicidad dur solo hasta el da en que apareci el malvado Uoke. Plaff! Se le quebr la palanca! As lleg a las tierras en que se encontraba Rapa Nui. Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirti en una pequea isla
SANTIAGO DE CHILE (ANSA) La prensa chilena trata la transgresin de los derechos infantiles con lenguaje desinformado, que a largo plazo contribuye a denigrar a nios y adolescentes en los medios, pues muchas veces los asocia con noticias conflictivas o negativas, sin comprender que se trata de personas con derechos, esto es, sujetos y no objetos noticiosos. Esta opinin surge de un estudio internacional para investigar el tratamiento y las representaciones que circulan en los medios de comunicacin masivos sobre nios y adolescentes, y en particular sobre la violencia y el abuso sexual infantil. El estudio, Conocer para intervenir: infancia, violencia y medios, fue coordinado por una red de investigacin universitaria en ocho pases latinoamericanos. En Chile, la investigacin analiz el tratamiento de la infancia y adolescencia, pautas informativas y lneas editoriales de medios grficos y televisivos, y analiz las representaciones publicadas o emitidas. Los nios y los adolescentes observan los autores del trabajo, que comprendi un perodo de observacin de 12 semanas, entre marzo y junio de 2004 son sensibles, ms all de la entretencin, a la forma como son representados en los medios, al acceder cotidianamente a las noticias y a las teleseries. En televisin, se dio prioridad al anlisis de programas de ficcin chilenos por sobre los extranjeros, ya que son objeto de consumo familiar, y se siguieron los noticieros centrales de TVN, UC 13, MEGA y CHV. En los peridicos, el estudio se centr en El Mercurio y La Tercera, cada uno de los cuales es primero y tercero en circulacin, respectivamente. http://www.unicef.cl/noticias/newsletter/ansa66.htm#11
23.
Cul es la informacin central que presenta esta noticia? Los nios y adolescentes aparecen en los medios de comunicacin masivos en Chile, como A. autores de delitos. En ocho pases latinoamericanos se realiz un estudio sobre la imagen de nios y adolescentes en B. los medios de comunicacin masivos. Segn un estudio internacional, la representacin de nios y adolescentes en los medios de C. comunicacin masivos en Chile, contribuye a denigrarlos. De acuerdo a un estudio internacional, los programas de ficcin en la televisin chilena, son objeto D. de consumo familiar.
24.
Por qu en el texto aparecen mencionados los siguientes medios chilenos: los noticieros de TVN, UC 1 3, MEGA y CHV; y los peridicos El Mercurio y La Tercera? A. Porque son los ms importantes de Chile. B. C . D . Porque entregan noticias sobre derechos infantiles sin informase adecuadamente. Porque son analizados en un estudio internacional sobre infancia, violencia y medios. Porque dan prioridad a la programacin e informacin nacional, por sobre la extranjera.
25.
Los nios y los adolescentes son sensibles a la forma como son representados en los medios ()
En la oracin anterior, se quiere decir que A. B. C . D . los nios y adolescentes sufren al verse representados en los medios. los medios influyen en la percepcin que tienen nios y adolescentes de s mismos. los medios ayudan a desarrollar la sensibilidad en los nios y adolescentes. los representantes de los nios y adolescentes en los medios deben preocuparse por la imagen que muestran.