El Altruismo
El Altruismo
El Altruismo
de supervivencia de otros a costa de una reduccin de las propias. Sacrificio personal por el beneficio de otros.1
De acuerdo a la Real Academia Espaola, el altruismo proviene del francs "altruisme" y designa la [1. m.] Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio. El trmino altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupacin o atencin desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egosmo. Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo.
Altruismo es la tendencia de hacer el bien a los dems, an a costa del propio provecho.
El filsofo francs Auguste Comte acu la palabra "altruisme" (con la acepcin nmero 3) en 1851 y sta fue adoptada luego por el castellano. Muchos consideran su sistema tico algo extremo, en el que los nicos actos moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad de otros. Esto llev al desarrollo de la acepcin de las personas 1.
Es aquella conducta que beneficia a otros, que es voluntaria y cuyo autor no anticipa beneficios externos.
(...) Altruismo, segn diversas corrientes sociolgicas, incluyendo la corriente ms escptica, no es otra cosa que una forma de hedonismo generada por un tercero hacia el individuo protagonista que, lejos de pertenecer a s mismo, pertenece a los dems. Est nombrado como una virtud cuando, en los seres humanos en los que recae, conlleva una prdida del yo en favor del supery del individuo. De este modo, la vida para estos seres humanos altruistas encuentra su "sentido de vida" en algo ajeno a ellas, accesorio, que les libra del dolor que conlleva la sensacin de no hacer nada.
El altruismo en etologa y, por consiguiente, en la biologa evolutiva, es el patrn de comportamiento animal en el cual un individuo pone en riesgo su vida para proteger y beneficiar a otros miembros del grupo. Casi todas estas teoras nos explican cmo un individuo puede sacrificar incluso su propia supervivencia por proteger la de los dems, aunque siempre aaden el hecho de que entre los miembros de ese grupo ha de hallarse algn miembro que comparta parte de sus mismos genes. Esta sera una manera de asegurar la continuidad de su informacin gentica. Pese a ello, esta teora resulta insuficiente para explicar las conductas altruistas que se desarrollan hacia individuos no emparentados, es decir, con los que no se comparte informacin gentica.
Para explicar el altruismo no emparentado, se ha postulado que, en estos casos, la conducta altruista se lleva a cabo cuando el individuo espera de alguna forma ser recompensado por el otro o por algn otro miembro del grupo; o que por ltimo algunas de las conductas altruistas pueden ser el resultado de la necesidad del individuo de sentirse aceptado por el grupo o una persona, por sentirse partcipe dentro de l, con lo cual indirectamente tambin obtiene un beneficio. Esta acepcin fue propuesta por cientficos que exploraban las razones por las que podra haber evolucionado el comportamiento no egosta. Se aplica no slo a las personas (altruismo psicolgico), sino tambin a animales e incluso a plantas.
Existe, sin embargo, una interpretacin de la nocin de altruismo contraria a la anteriormente expuesta. En su obra El gen egosta (1976), Richard Dawkins acusa a estas tesis de desviarse del darwinismo ortodoxo y propone, a cambio, una concepcin que entiende la evolucin considerando el bien del individuo (gen), y no el de la especie, como factor capital. Dawkins sostiene que lo que habitualmente se entiende por altruismo, esto es: la conducta de un organismo cuando se comporta de tal manera que contribuya a aumentar el bienestar de otro ser semejante a expensas de su propio bienestar2 se tratara de un altruismo individual aparente y, por lo mismo, la conducta contraria sera un egosmo individual aparente. As, su tesis fuerte consiste en que existe una ley fundamental denominada egosmo de los genes que explica tanto el altruismo como el egosmo individual desde el punto de vista gentico. En definitiva, Dawkins sostiene que la interpretacin ortodoxa de la seleccin natural darwiniana es aquella que la concibe como seleccin de genes (egosmo del gen), y no como seleccin de grupos (altruismo entre individuos). El altruismo.
El trmino altruismo lo forj el filsofo Augusto Comte, padre del positivismo, a partir de la palabra italiana Altrui -el otro-, derivada del latn alter,a, um. La idea del filsofo fue aportar el trmino opuesto a egosmo, que no acaba de serlo la palabra generosidad, pues en ella no se explicita que el beneficiario de la misma sea precisamente el otro.
Hay dos aspectos que definen el altruismo: La simpata y el compromiso. La simpata se apoya sobre valores de bondad y caridad. El compromiso considera un acto que se sabe va a beneficiar ms a otro que a s mismo, implicando un sacrificio personal. El compromiso se inscribe en una tica de la responsabilidad. Porque se trata de actuar concretamente sobre el presente y sobre el futuro para proporcionar mayor bienestar al resto de la sociedad, implicando una inversin personal para el desarrollo de bienes comunes. Recordemos, como ya hemos hecho en otras ocasiones, que la moral se refiere a la conciencia individual, mientras que la tica se refiere a una moral social.
El Diccionario de la Real Academia define altruismo como esmero y complacencia en el bien ajeno, aun a costa del propio, y por motivos puramente humanos. En definitiva, el altruismo es una actitud aceptada y querida de buen grado. El altruismo y la solidaridad tienen una dimensin claramente humana y de servicio a la sociedad que se pone a prueba si para prestar ayuda a los dems tenemos que renunciar a beneficios propios, inmediatos y significativos.
El conocimiento y aprendizaje del altruismo nos hace contrarrestar el ejemplo de unos contravalores que empujan a la servidumbre del egosmo, de la avaricia, de la ambicin, del poder y del desenfreno de las pasiones. Hacer la vida ms agradable a los dems, procurar en nuestra medida la felicidad de los otros, no suele ser santo de devocin, por desgracia, para la mayora de los seres humanos. De ah la trascendental importancia de una educacin para la solidaridad y el altruismo desde el hogar y desde la escuela para nuestros pequeos, especialmente.
El altruismo y la solidaridad se alzan como nica alternativa vlida capaz de variar los hbitos de la competitividad, que conducen, de manera segura, a un egosmo e individualismo exacerbados.
Un da cuando estaba trabajando en el jardn de infancia, otra maestra estaba ocupada escribiendo noticias para los padres antes de que las clases terminaran. Ya que yo no tena nada que hacer, decid barrer el piso. Barrer el piso era en realidad responsabilidad de la otra maestra, lo que decid hacer, hara sentir a los otros que esto era una accin compasiva.
Cuando estaba barriendo el piso, empec a darme cuenta que el estado mental que me hizo tomar esa decisin en primer lugar no era puro. Lo que apareci en mi mente fue el aprecio que sentira mi colega si ella vea mi accin, y eso podra hacer que me elogie por mi ayuda ya que redujo su trabajo. Tambin por mi mente paso la idea de que los nios del jardn se enteraran de mi accin, y despus pudieran pensar que tena tan buen corazn que estaba dispuesta a ayudar a otros. En resumidas cuentas, lo que apareci por mi mente fue altruista slo en la superficie. Hice lo que quera hacer tomando como punto de partida los beneficios que poda obtener de esto. No fue un verdadero desapego.
Despus de darme cuenta de esto, reconoc la brecha entre mi carcter y el principio verdadero de la accin desinteresada. Ahora, s aun mejor, que debo esforzarme en purificar mis propios pensamientos porque nuestra intencin mental tiene una influencia crucial en lo que hacemos.
El punto de partida es sumamente importante en cualquier cosa que hagamos en nuestra progresin personal. Incluso si es tan simple como barrer el piso de otras personas, nuestro punto de partida debe ser puro. No debe basarse en obtener alabanzas de otros o perseguir ganancias y perdidas personales.
Slo con la verdadera compasin emitida desde nuestro corazn podemos mover a los seres conscientes.
Significado altruismo s. m. Actitud o caracterstica de la persona que pretende conseguir el bien de los dems de manera desinteresada, generalmente realizando una labor social o humanitaria. Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L. altruismo m. Esmero y complacencia en el bien ajeno, aun a costa del propio. filos. Doctrina tica opuesta al egosmo, que afirma como objeto de la accin moral otras personas que no son el sujeto de dicha accin. Diccionario Enciclopdico Vox 1. 2009 Larousse Editorial, S.L. Altruismo
Hijo, por eso es bueno dar mucho y no recibir nada a cambio. Practica ahora lo que te he enseado con tu amiguita. Padre dndole clases a su hijo de vida o quizs de otra cosa.
El altruismo es una extraa enfermedad mental no contagiosa que hace que el individuo afectado desee (y hasta busque) el bien ajeno sin obtener nada a cambio. Se desconoce el motivo o la forma en que se contagia, por lo que se le considera una de las enfermedades ms misteriosas y temidas por los psicoanalistas.
Contenido [ocultar] 1 Los altruistas y la sociedad 2 Historia 3 Otras acepciones 4 Ejemplos de Altruistas
Son individuos que suelen despertar inquietud en sus congneres, bien porque todo el mundo cree que tienen unos intereses ocultos o porque se sospecha que estn desequilibrados. La presencia de un altruista en ciertos entornos puede despertar alarma social, y ante su aparicin la gente normal reacciona incluso de manera violenta, no siendo raro que les sacudan o les encaonen con una recortada cuando se ofrecen a hacer algo gratis. Aunque en principio el altruismo no es contagioso, ms vale ir con cuidado con los infectados, por si los Zancudos locos.
Historia [editar]
El primer caso de altruismo (o algo parecido) tuvo lugar en el perodo neoltico. Un tipo que acababa de cazar un antlope, lo cedi enteramente a un amigo suyo sin pedir nada a cambio. La secuencia de hechos parece que fue la siguiente: El altruista hace la captura El altruista sufre un extrao accidente con una piedra que estaba sujetando su amigo detrs de l El amigo se queda con la presa capturada, el altruista no dice nada. Nada de nada.
Casos como este se fueron produciendo a menudo durante los siglos siguientes. Hay que sealar que, sin duda debido a algn tipo de alteracin gentica, la esperanza de vida de los altruistas era bastante ms reducida que el del resto de sus congneres, aunque eso no evit que se reprodujeran sin problemas. De hecho una de las frases ms utilizadas de la poca era "cada da nace un altruista".
Ya en el 2000 o 3000 aC (ao arriba ao abajo) Egipto es testigo de un nuevo fenmeno: los altruistas ascienden en la escala social y se convirtieron en gobernantes, imponiendo un sistema de gobierno conocido como altruismo masivo, consistente en seleccionar a un puado de personas y regalarles pedruscos para que construyeran cosas en algn solar abandonado. Este tipo de comportamiento gener a su vez un altruismo retroactivo, cuando los mencionados aficionados a la arquitectura regalaron a sus benefactores toda una serie de templos y mausoleos gansos.
Durante miles de aos y dado la gran cantidad de gente ociosa que haba por el mundo, los altruistas continan dndoles cosas para que se entretengan. Hasta tal punto llega este altruismo desenfrenado que incluso les pagan cruceros desde frica hacia todas las partes del globo.
A principios del siglo pasado, este rollo del altruismo fue bastante de capa cada, y acab siendo sustituido con mucho xito por dos corrientes filosficas que hoy en da estn pegando fuerte: el egosmo y la vagancia, paradjicamente impulsadas por aquellos que antes se beneficiaban de la gratitud de los altruistas... y es que el mundo esta lleno de desagradecidos.
En nuestra poca, el significado del altruismo ha sido completamente pervertido y adoptado por pequeos grupsculos de personas santurronas que sin duda no tienen claro en que planeta viven.