Fundicion
Fundicion
Fundicion
o. a) Al obtener por el proceso de fundicin una pieza mecnica, que diferencias puede establecer y que precauciones debe usted tomar, si su pieza mecnica la obtiene utilizando como metal: aluminio, hierro fundido, acero. Explique y compare las diferencias que se presentan en estos tres casos (f, s, e).
Hierro fundido
Cuando se usa una cantidad considerable de chatarra, se recomienda utilizar un proceso de refinacin ya que introducen una gran cantidad de impurezas y contaminantes. los gases como el nitrgeno e hidrogeno se pueden disolver con mayor facilidad. En la solidificacin precipitan generando porosidad en la pieza, reduciendo la ductilidad de la fundicin final o sea, inducen fragilidad. Se forman rechupes y porosidad. Rechupe: Presenta una mayor contraccin debido a las altas temperaturas que alcanza para tomar una buena fluidez. Porosidad: producto de la inclusin de gases en la fusin, estos precipitan generando porosidad en la pieza, reduciendo la ductilidad de la fundicin final o sea, inducen fragilidad. Son ms fciles de maquinar que los aceros. Se pueden fabricar piezas de diferente tamao y complejidad. Absorben las vibraciones mecnicas y actan como auto lubricantes. Son resistentes al choque trmico, a la corrosin y al desgaste. No pueden ser sometidos a deformaciones plsticas, no son dctiles ni maleables y son poco saldables. - horno cubilote - horno elctrico Elevado punto de fusin (1.535C) necesitan una gran cantidad de combustible, pero la produccin es
Acero
Se recomienda un proceso de refinado para que el acero sea desoxidado mediante la adicin de manganeso, silicio o aluminio, de lo contrario los gases como el nitrgeno e hidrogeno se pueden disolver con mayor facilidad o cambiar su contenido de carbono. -Acero efervescente (oxidado) -Acero calmado o reposado (desoxidado)
Fusin (precauci n)
Solidificac in (precauci n)
Se forman cristales. Piezas porosas: producto de la absorcin del hidrgeno y monxido. Rechupe: En la solidificacin presentan mucha menos contraccin que los aceros. Grietas: la propensin de grietas por parte del aluminio se debe a los otros componentes que presenta (Si, Cu, Mg).
Se forman rechupes y porosidad. Rechupe: Presenta una mayor contraccin debido a las altas temperaturas que alcanza para tomar una buena fluidez. Porosidad: producto de la inclusin de gases en la fusin, estos precipitan generando porosidad en la pieza, reduciendo la ductilidad de la fundicin final o sea, inducen fragilidad. Las piezas obtenidas pueden ser soldadas. Son ms difciles de maquinar. Se cuelan casi exclusivamente en moldes de arena. Presenta dificultad para fabricar moldes y piezas perfectas por las excesivas temperaturas. Se aplican TT para mejorar propiedades.
Enfriamie nto (diferenci as) Tipos de Fundicin (diferenci as) Punto de fusin
Se obtienen piezas livianas con gran resistencia a la corrosin, alta conductividad trmica y elctrica.
-Fundicin en molde de arena - Fundicin en molde metlico - Fundicin por presin o inyeccin Bajo punto de fusin (660C), hace que sean ms econmicas ya que requieren menos combustible para
- Arenas de moldeo con elevado porcentaje de slice y con mezclas de aglomerantes Elevado punto de fusin (1400C) , se necesitan hornos ms complejos para su fabricacin y una mayor
(diferenci as)
lata, la materia prima econmica y no necesitan hornos muy caros para su fabricacin, lo que hace de este muy rentable para fabricacin de piezas.
cantidad de combustible, Pero las piezas con partes complejas se fabrican a un menor costo con este material.
b) La contraccin en el proceso de fundicin: Explique su importancia y como puede usted aminorar y/o eliminar o desplazar este problema. RESPUESTA La contraccin ocurre en 3 etapas: 1. contraccin liquida durante el enfriamiento. Anterior a la solidificacin. (acero al carbono1,6%) 2. contraccin de solidificacin. (acero al carbono 3%, aluminio 7%, hierro colado 2,5%) valores mximos. 3. contraccin trmica de la fundicin solidificada. (7,2%). La importancia de la contraccin es que esta reduce el tamao original de la fundicin liquida, se genera rechupe, se genera junto con el enfriamiento y solidificacin del metal liquido. Para compensar la contraccin que tiene lugar durante el enfriamiento debe unir o conectar un deposito de metal fundido al componente. Para que pueda suministrar metal liquido y compensar as el encogimiento, el depsito o rebosadero se debe solidificar despus del componente. 2. a) que diferencias puede usted establecer entre el conformado en caliente y el conformado en frio. Explique.
b) Cuando recomendara usted cada uno de estos procesos. Explique. RESPUESTA a) Ventajas del conformado en frio contra el conformado en caliente: Mejores superficies y tolerancias. Mejores propiedades mecnicas (resistencia). Mejor reproducibilidad.
Anisotropa (esto es, propiedades direccionales del material -esto slo es una ventaja cuando hay posibilidades de utilizar el efecto). Algunas de las desventajas del trabajo en fro en comparacin con el trabajo en caliente son: Mayores necesidades de fuerza y energa debido al endurecimiento por deformacin (esto es, se requiere equipo ms pesado y potente). Menor ductilidad en el material de trabajo. Se produce anisotropa en la pieza de trabajo (una ventaja en muchos procesos de conformacin de lminas). Se requieren superficies limpias y sin escamas en la pieza de trabajo original.
b) Recomendara estos procesos dependiendo del tipo de conformado a realizar y las caractersticas del material para poder tomar una buena determinacin. Ejemplos:
Laminado (ambos)
Elijara:
Caliente: cuando se requiere volumen de produccin, son mas rugosas (2-5 % tolerancia). Frio: cuando se requieren superficies lisas (0,5-1% tolerancia), dimensiones precisas y altas resistencias.
Elijara: Caliente: para producir una amplia variedad de perfiles, se recomienda en materiales no ferrosos. Frio: para trabajar con metales ferrosos y aceros de baja aleacin, ya que da excelentes tolerancias (0,1 1%) y superficie.
Se usa para para producir partes cilndricas de paredes relativamente gruesas, tales como tanques de oxgeno, proyectiles de artillera, torretas de tanque y tubos cortos.
Elijara: para la fabricacin de bielas, engranes en bruto, palancas y manijas. El proceso es, en general, un proceso de trabajo en caliente.
Elijara: Caliente: para formar cabezas en pernos y vlvulas, bridas y rebordes en flechas. Frio: para producir clavos, remaches, pernos pequeos y otras piezas.
Se usa producir partes relativamente complejas usando varios tipos de matrices cerradas. El proceso tiene un alto aprovechamiento del material y le da excelentes propiedades (maquinado casi puede eliminarse)
Se usa para producir partes estructurales regulares o irregulares, tubos o Componentes tubulares. Se usa en la produccin en serie ya que el herramental es bastante costoso. (variedad de la forja en fro ya que se usan metales solidos)
Se usa para espesor a dimetro de apenas 0.005 mm, se usa para producir tubos plegables para pasta dental, para cosmticos, latas para alimentos, bateras (variedad de la forja en fro, usa aleaciones de aluminio y cinc y a veces usa polvo metlico).
Se usa para producir una amplia variedad de componentes tubulares o cilindros ensanchados por secciones o de forma irregular para las industrias/aeronutica, qumica y mecnica.
Se usa para producir cubetas, lmparas, reflectores, utensilios de cocina, campanas, tubos (incluyendo dimetros variados) y rboles (para turbinas de gas, etc.).
Doblado (frio)
Se usa para producir muchos perfiles. La deformacin en el punto de fractura no debe excederse en el lado exterior del doblez.
Estirado (frio)
Se usa extensamente en las industrias aeronutica y automotriz para producir grandes paneles de curvaturas variadas para interiores y exteriores, cubiertas de motor, marcos de puertas, ventanas y otros productos. Metales ferrosos como los no ferrosos se conforman por estirado Doblado con rodillos (frio)
Se usa para producir anillos, recipientes, etc. Cambiando la posicin del rodillo superior, cambia la curvatura de la placa (metales ferrosos como los no ferrosos se pueden conformar mediante este proceso).
3. Explique, complementando con figuras, cuando recurrira usted a cada uno de los siguientes procesos. Sintetizado Recalcado
Sinterizado: Para la fabricacin de piezas muy complejas o imposibles en otros procesos (Wolframio). Cuando el material es escaso, ya que en este proceso no se pierde material. Cuando lo que importa es el tiempo y el costo de perdida. Para pequeas piezas de precisin.
1. material inicial polvo metalico o cermico. 2. este es prensado en la cavidad de un dado a muy alta presin. 3. Para aumentar su fortaleza, la parte se calienta a una temperatura por debajo de su punto de fusin, lo cual ocasiona que las partculas individuales se unan. La operacin de calentamiento se llama sinterizado. Laminado en fro (imagen arriba): Cuando se requiere una mayor aptitud al conformado y mejor aspecto superficial. Para la fabricacin de recipientes de lubricantes, para solubles. Para fabricacin de carroceras de automviles. Recalcado (imagen arriba): Para la fabricacin de cabeza de pernos, clavos, tornillos, remaches, etc. Por acumulacin de material es un buen y rpido mtodo para formar cabezas.
Forja (imagen arriba): Para la empresa automotriz, pernos ale. Temperatura aprox. 800-900C. Sin prdida de material, solo cambio de fase. Deformacin plstica. Refina el tamao de grano. Metal ms fuerte y dctil comparado con el metal fundido.
4. Explique el funcionamiento de los siguientes hornos ( 7 hornos lavandero) Horno cubilote Alto horno Convertidor al oxigeno Horno de induccin
RESPUESTA Fusin y hornos: Los hornos deben impedir la contaminacin del metal y permitir que se corrija la composicin. Puesto que la fusin tiene lugar a temperaturas elevadas, es necesario forrar el interior del horno con algn material refractario. Para proteger el metal fundido contra la oxidacin y la disolucin de gases es necesario cubrir el material fundido con una capa de escoria. Dependiendo del tipo de revestimiento del horno, el proceso de fusin puede clasificarse como cido: se usa un revestimiento interior con arcilla refractaria y arena cuarzosa (se usan cuando no es necesaria la refinacin y se puede tolerar una pequea cantidad de azufre). Bsico: se usa un revestimiento interior de magnesita. (se usa producir hierro bajo en azufre y facilita la carburacin para lograr mayores contenidos de carbono). Con frecuencia se prefiere el proceso cido al bsico ya que el revestimiento es resistente y econmico, con lo que se obtiene un menor consumo de energa y una produccin ligeramente mayo. El revestimiento y la escoria deben ser del mismo tipo, ambos cidos o bsicos. En la escoria cida se usa arena cuarzosa (FeO, MnO, etc.) y en la escoria bsica caliza.
Tipos de horno: 1) Cubilote: es un cilindro vertical recubierto en su interior con material refractario, el revestimiento interior puede ser cido o bsico.. En la zona inferior se localiza una serie de toberas a travs de las cuales se inyecta el aire (fro o caliente) que transporta el oxgeno necesario para la combustin llamado comnmente soplo. Al mismo tiempo, por la parte superior del horno se introducen de forma alternada los materiales de carga, entre los cuales se encuentran: el coque, el metal de carga (hierro), fundentes (caliza) y aleantes (nquel). Se usa primordialmente para producir hierro colado.
2) Horno de hogar abierto: Es uno de los hornos ms populares en los procesos de fundicin del acero. Tiene un fondo poco profundo y la flama da directamente sobre la carga, por lo que es considerado como un horno de reverbero. Su combustible puede ser gas, brea o petrleo, por lo regular estos hornos tienen chimeneas laterales lasque adems de expulsar los gases sirven para calentar al aire y al combustible, por lo que se consideran como hornos regenerativos. Los recubrimientos de los hornos de hogar abierto por lo regular son de lnea bsica sin embargo existen tambin los de lnea cida. Los hornos de hogar abierto son cargados con arrabio en su totalidad o con la combinacin de arrabio y chatarra de acero.
3) Horno rotativo: estn formados por una envoltura cilndrica de acero, de eje sensiblemente horizontal, que termina con dos troncos de cono, uno en cada extremo. En uno de los extremos est situado el quemador y en el otro la salida de los gases quemados, que generalmente pasan por un sistema de recuperacin de calor para precalentar el aire de soplado antes de ser evacuados por la chimenea. Todo el interior del horno est revestido con un material refractario. El combustible puede ser gasoil o carbn pulverizado. 4) Horno de crisol: El horno de crisol de gas o petrleo se usa extensamente para fundir metales no ferrosos, principalmente aleaciones de cobre y metales ligeros. El quemador se coloca tangencialmente en la cmara, de manera que los productos de la combustin asciendan en espiral alrededor del crisol. 5) Horno de arco: Los hornos de arco se dividen en dos grupos: los de arco directo y los de arco indirecto. En el de arco directo el arco se forma entre los electrodos consumibles de grafito y la carga. En el horno de arco indirecto, el arco se forma entre los electrodos de grafito, y su calor se trasmite a la carga por radiacin, conduccin y conveccin. Los hornos de arco se usan sobre todo para producir hierro colado y acero. Cabe mencionar que el horno de arco directo de tres fases domina las aplicaciones y el horno de arco indirecto generalmente se usa para capacidades menores, pero sus aplicaciones son escasas debido a la baja eficiencia. 6) Horno de induccin: se dividen en dos grupos: los hornos de crisol de alta frecuencia (1000-30 000 Hz) y el horno tipo canal de baja frecuencia (60-180 Hz). El horno de crisol de alta frecuencia se usa principalmente para producir hierro colado y acero. ac el calor es generado por calentamiento, por la induccin elctrica de un medio conductivo (un metal) en un crisol, alrededor del cual se encuentran enrolladas bobinas magnticas. El horno tipo canal de alta frecuencia se usa para fundir cobre y aleaciones de aluminio. el calor lo producen las corrientes de Foucault, inducidas en el metal, que acta como ncleo de un arrollamiento primario. Estos hornos estn formados por un crisol refractario que contiene el metal, rodeado de un arrollamiento de tubo de cobre (bobina) por el que circula una corriente de alta frecuencia, que crea un campo magntico variable, calentndose la masa de metal contenida en el crisol por las corrientes de Foucault inducidas por el campo magntico
7) Horno de resistencia: Los hornos de resistencia usan el calor producido por la resistencia elctrica en los elementos calefactores de grafito. El calor es radiado hacia el material fundido y el horno. Este tipo de horno se usa principalmente para fundir aluminio y aleaciones de cobre. El horno de resistencia frecuentemente es del tipo crisol, en el cual los elementos calefactores rodean al crisol. 8) Convertidor al oxigeno: Gran caldera pisiforme, tornada con gran palastro de acero y con refractario (resiste al fuego o al calor sin cambiar de estado) en su interior. En la parte superior en abierto y en la parte inferior redonda, donde esta taladrado para la insuflacin de aire al interior. Esta sujeto por dos soportes que permite que se voltee para el vaciado. 9) Alto horno: La instalacin recibe este nombre por sus grandes dimensiones, ya que puede llegar a tener una altura de 80 metros. Por la parte superior del horno se introduce el material como caliza, coque y mineral de hierro por medio de vagones; el cual, a medida que va descendiendo y por efecto de las altas temperaturas, se descompone en los distintos materiales que lo forman. En la parte inferior del horno, por un lado, se recoge el arrabio y, por otro, la escoria, o material de desecho. Por el inferior tambin se inyecta aire caliente a 550C. Revesito con refractarios. 10) Hornos de reverbero: Los hornos de reverbero se utilizan para la fundicin de piezas de grandes dimensiones, tanto de metales frreos como de metales no frreos. Los hornos de reverbero son de poca altura y gran longitud. En uno de los extremos se encuentra el hogar donde se quema el combustible, y en el extremo opuesto la chimenea. Las llamas y productos de la combustin atraviesan el horno y son dirigidos, por la bveda de forma adecuada hacia la solera del horno, donde est situada la carga del metal que se desea fundir. Esta carga se calienta, no solo por su contacto con las llamas y gases calientes sino tambin por el calor de radiacin de la bveda del horno de reverbero. 5. Explique y represente a travs de figuras los siguientes procesos de fundicin Fundicin inyectada Fundicin a la cera perdida Fundicin en cascara Colada continua
RESPUESTA Fundicin inyectada: El metal fundido se introduce a altas presiones en el molde (coquilla) que generalmente es de acero. Se utiliza para metales de bajo punto de fusin y para aleaciones de aluminio. Deja una gran precisin dimensional y excelente acabado superficial. Proceso caro, mayormente para altas producciones. Fundicin a la cera perdida: Modelo en cera de la pieza que se quiere obtener. El modelo se recubre con yeso o material cermico que soporte el metal fundido. Para que seque se introduce a un horno, con eso el material endurece y la cera se derrite. Cuando se termina este proceso en el molde se vacia el metal fundido y finalmente se obtiene la pieza. Fundicin en cascara: Proceso similar al anterior (a la cera perdida) solo que en este el modelo se introduce varias veces a una lechada refractaria (yeso con polvo de mrmol). El modelo se mete con la cascara al horno, el material se endurece y el modelo se derrite. Colada continua: Es el proceso para producir perfiles laminados de acero de seccin constante y en grandes cantidades. Consiste en verter la cuchara del horno con un chorro en una artesa (especie de distribuidor de caldo) y luego de la artesa se vierte en un molde de fondo desplazable y cuya seccin transversal tiene forma de palanquilla o semiproducto que se quiebra.
El conformado en caliente el material sufre oxidacin por temperaturas elevadas (Por encima de la temperatura mnima de recristalizacin), la mayora de los metales ferrosos se trabajan en fro o se terminan en fro despus del trabajo en caliente para obtener un buen acabado superficial, alta exactitud dimensional y mejorar las propiedades mecnicas. Conformado (deformacin) en fro: disminucin del tamao del grano y un aumento de las dislocaciones de un material. Aumento de la resistencia o endurecimiento del material el material queda con muchas tensiones internas