Listeria 2009 Erysipelothrix
Listeria 2009 Erysipelothrix
Listeria 2009 Erysipelothrix
Listeria
Listeria monocytogenes
Coloracin de Gram
Listeria monocytogenes
Clasificacin
Listeria monocytogenes Listeria innocua Listeria ivanovii Listeria welshimeri Listeria seeligeri Listeria grayi
Debido
Listeria
bacilos no no no
gram positivos
esporulados, capsulados,
ramificados,
pequeos
cultivos
viejos o en fase rugosa formas filamentosas que pueden alcanzar hasta 20 mm.
1 a 5 flagelos pertricos
se
a
generan temperaturas de 25 C
Sombrilla
Temperatura
Temperaturas puede
ptima: 30 a 37 C
Colonias
pequeas,
al cabo de 1 a 2 das de incubacin a 36 C
de 1 a 2 mm de dimetro
lisas,
Con
Streptococcus
Corynebacterium sp.
Enterococcus
Lactobacillus sp.
Metabolismo
Todas
Bioqumicas
Son catalasa + y oxidasa -. Utilizan glucosa y otros carbohidratos, dando productos finales cidos. Rojo de metilo y Voges-Proskauer son + Producen hidrlisis de esculina en horas. No hidrolizan gelatina, ni urea. No producen indol, ni cido sulfhdrico (H2S).
Resistencia
Temperatura
45-50 C.
El A
Antgenos
Listeria
clasificacin 16
serovariedades
L. L.
incluye 13 serotipos 1/2a, 1/2b, 1/2c, 3a, 3b, 3c, 4a, 4ab, 4b, 4c, 4d, 4e, 7
monocytogenes:
La
Es un patgeno invasivo que atraviesa el endotelio celular y se disemina a placenta y sistema nervioso central. La listeriolisina O (LLO) acta como un estmulo inflamatorio potente para inducir la activacin de las clulas endoteliales durante el proceso infeccioso.
Factores de virulencia
hemolisina
Factor de virulencia
L.
monocytogenes produce una toxina citoltica y hemoltica, llamada listeriolisina O, protena de 52 k que se secreta a pH bajo y baja concentracin de hierro, condiciones presentes en el interior del fagolisosoma.
Cuando
es fagocitado, comienza a fabricar la listeriolisina, que se fija al colesterol y rompe la membrana del fagolisosoma. factor favorece supervivencia intracelular
Principal
L.
Epidemiologa
Quesos
Ensalada
Cuchillos
Embutidos
Heladeras
se
Hbitat
es
sobrevive
es rico en celobiosa y otros disacridos derivados de plantas que inhiben en esta bacteria la produccin de sus factores de virulencia (listeriolisina y fosfolipasa C fosfatidil-inositol especfica).
Desarrollan
Portadores
humanos.
Clnica
En
personas adultas, la listeriosis invasiva se manifiesta como bacteriemia o como meningoencefalitis secundaria a una bacteriemia, con una mortalidad elevada, de hasta el 30%.
Puerta
Susceptibles:
En mujeres embarazadas
tercer
cuadro
muy
Produce
En animales
Encefalitis
enfermedad
Diagnstico
* Muestreo * Enriquecimiento selectivo medio caldo Frazer
(24-48 horas a 30C)
PALCAM colonias gris verdosas con halo negro OXFORD colonias negras con halo negro.
En
medio OXFORD
En
medio Palcam
Purificacin * Tipificacin * Pruebas de patognesis in vivo (opcional) Test de ANTON * Cuantificacin (opcional) * Enriquecimiento en fro
(opcional)
Camp
Tcnica
Hemlisis B
manitol
Ramnosa
Xilosa
+ +
+ v -
L.Innocua L.ivanovii
L.seeligeri
L.welshimeri L.grayi
+
-
v v
+
+ -
Diferenciacin
Del
gnero Streptococcus puede diferenciarse por la tincin de Gram (bacilo gram-positivo), La movilidad (mvil), la prueba de la catalasa (positiva) y la sensibilidad a la gentamicina (sensible).
De
Erysipelothrix rhusiopathiae puede diferenciarse por el crecimiento a 4C (crece), la prueba de la catalasa (positiva), la movilidad (mvil) y la sensibilidad a la vancomicina (sensible).
De
las corinebacterias mviles, por la hidrlisis de la urea (negativa), la reaccin de Voges-Proskauer (positiva) y por la produccin de cido de la Dglucosa en condiciones estrictamente aerobias (positiva).
Listeria monocytogenes
Corte Longitudinal
Membrana plasmtica
Pared Celular
Corte Transversal Microscopa electrnica de transmisin 70000X
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
-Hemlisis: Listerolisina
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
Agar sangre
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
Listeria crece a lo
largo de la puntura
Listeria monocytogenes
Control negativo
Control positivo
Caldo Fraser
Listeria monocytogenes
Prueba de Camp
S: Staphyloccocus aureus
R: Rhodococcus equi
rea de hemlisis
L. monocytogenes y L. seeligeri son S+ / RL. ivanovii es S - / R + Con carcter excepcional se hallan cepas de L. monocytogenes S+ / R+.
Listeria monocytogenes
Prueba de Camp
Staphyloccocus aureus
Rhodococcus equi
rea de hemlisis
Medidas de control
Comienza en la granja y termina en el consumidor
Muchas
gracias.
Microorganismos
Coliformes/g (30C)
Criterio de Aceptacin
n=5 c=2 m=1000 M=5000 n=5 c=2 m=100 M=500 n=5 c=2 m=100 M=1000 n=5 c=0 m=0
Categora ICMSF
5
Mtodo de Ensayo
FIL 73A: 1985
Coliformes/g (45C)
10
10
Referencias: ICMSF (Comisin Internacional de Especificaciones Microbiolgicas de los Alimentos) n: nmero de unidades de muestra analizada. c: nmero mximo de unidades de muestra cuyos resultados pueden estar comprendidos entre m (calidad aceptable) y M (calidad aceptable provisionalmente). m: nivel mximo del microorganismo en el alimento, para una calidad aceptable. M: nivel mximo del microorganismo en el alimento, para una calidad aceptable provisionalmente. (1) Compendium of methods for the microbiological examinations of foods. 3ra. Edicin. Editado por Carl Vanderzant y Don F. Splittstoesser. Mtodo de toma de muestra: FIL 50 C: 1999
Erysipelothrix
INTRODUCCIN se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza: suelo, agua, diferentes especies animales, etc. y tiene una distribucin mundial.
Especies E. rhusiopathiae y E. tonsillarum y dos especies an sin denominacin que antiguamente eran los serotipos 13 y 18.
gnero Erysipelothrix *bacilos gram positivos *sin esporos *Inmviles *Acapsulados *anaerobios facultativos.
EPIDEMIOLOGA aislado por primera vez por Koch de un ratn de laboratorio. Pasteur lo aisl de cerdos y estableci que esta bacteria era la causal de erisipela porcina. En Argentina, Erysipelothrix rhusiopathiae fue aislado por primera vez en el ao 1946, a partir de lesiones cutneas humanas. nativo de la microbiota intestinal en porcinos y otras especies animales, es eliminado por las heces al medio ambiente
CLASIFICACIN cambios en la taxonoma de esta bacteria, basndose en tcnicas de hibridizacin DNA-DNA, se determin que el gnero Erysipelothrix comprende como mnimo dos especies: rhusiopathiae y tonsillarum, esta ltima se diferencia por la no fermentacin de la sacarosa y la ausencia de patogenicidad para el cerdo; E. tonsillarum serotipos: 3, 7, 10, 14, 20, 22 y 23. E. rhusiopathiae serotipos: 1a, 1b, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 19, 21 y N. serotipos 13 y 18 se clasificaran como dos nuevas y separadas especies.
MORFOLOGA Y CARACTERSTICAS GENERALES *Gram positiva *Se decolora rpida y fcilmente, por lo cual en muchas ocasiones se la observa de color rosado como si fuera Gram negativa.
*bacilo, delgado, recto. *0,2 a 0,4 mm de ancho y 0,8 a 2,5 mm de largo, *extremos redondeados *Se observan filamentos de hasta 60 mm o ms de longitud cuando se encuentra en forma rugosa.
colonias S y R de 0,1 a 1,5 mm superficie brillante, convexas y bordes netos, colonias R: ms grandes, opacas, de bordes irregulares que presentan formas filamentosas largas, provenientes de infecciones crnicas. Incubacin 48 horas, a 37 C, rango 5 a 42C. pH de 6,8-8,2, ptimo de 7,2 a 7,6. crecimiento mejora con glucosa y suero equino
catalasa y oxidasa negativo Produce cido sulfhdrico. en una forma caracterstica de cepillo limpiatubo incubado a 22 C. Produce hialuronidasa y neuraminidasa, dos enzimas involucradas en la virulencia de las cepas. Desarrolla en presencia de fenol, telurito de potasio, azida de sodio y cristal violeta: usadas para darle selectividad a los medios
Serotipos designados con nmeros arbigos y los subtipos con letras, son los siguientes: 1a, 1b, 2a, 2b, 3, 4, 5 ..hasta.. 26 y N. La identificacin de las cepas en serotipos se realiza por reacciones de precipitacin en sistemas de doble difusin en gel. La mayora de los serotipos se han encontrado primariamente en cerdos y peces.
En cerdos con erisipela los serotipos 1 y 2 son los ms prevalentes.
Enzimas no se conoce la produccin de toxinas, pero la mayora de las cepas produce hialuronidasa y neuraminidasa.
PATOGNESIS El curso de la enfermedad depende de la virulencia de la cepa y de la susceptibilidad del hospedador, dada por grados variables de inmunidad.
Enfermedad aguda del cerdo Enfermedad crnica del cerdo Enfermedad en aves Erisipeloide en humanos
DIAGNSTICO DE LABORATORIO E. Rhusiopathiae en caldo o agar triptosa carne con un 10% de suero. muestras contaminadas medios selectivos
inoculacin de ratones por escarificacin de la oreja, los animales mueren generalmente a los 5-6 das postinoculacin y se puede recuperar el microorganismo en forma pura de bazo, hgado y sangre del corazn. Identificacin caractersticas tintoriales, de cultivo y pruebas bioqumicas.
PCR (Reaccin en Cadena de la Polimerasa).
Los mtodos de diagnstico serolgico no son muy efectivos para poder detectar animales infectados.
TRATAMIENTO Las drogas de eleccin son la penicilina, ampicilina y cefalotina. Luego le siguen la tetraciclina, tiamulina, clindamicina y eritromicina que tienen buenos resultados. No son recomendables el cloramfenicol, gentamicina, estreptomicina y la vancomicina.
PROFILAXIS La vacunacin contra erisipela se realiza en cerdos y aves para prevenir brotes de la enfermedad. vacunas vivas avirulentas o por vacunas muertas (bacterina) adsorbidas en gel de aluminio. Vacunas vivas serotipos 1 y 2; bacterinas utilizan cepas del serotipo 2. La vacunacin en el cerdo provoca una inmunidad de 3 a 5 meses y protege solamente contra la forma aguda de la enfermedad.
Erysipelothrix rhusiopathiae
Coloracin de Gram
Erysipelothrix rhusiopathiae
Agar Columbia
Erysipelothrix rhusiopathiae