Gigantismo y Acromegalia - Scribd
Gigantismo y Acromegalia - Scribd
Gigantismo y Acromegalia - Scribd
Equipo: Ren Miguel Ortega Gmez Alma Alejandra Cruz Alvarado Natalia Herrador Aranda
Adenomas:
-Microadenomas:
Silla turca.
Adenohipfisis: Sntesis, almacenamiento y secrecin hormonal (GH, ACTH, LH, FSH, TSH). Neurohipfisis: Secrecin y almacenamiento hormonal.
Grupo celular encargado de la produccin de hormona del crecimiento(GH, hGH o somatotropina: Somatotropo.
Metabolismo
Reduce la utilizacin de
msculo.
Acta por medio de factores
glucosa. Promueve la produccin de protenas. Aumenta la hidrlisis de las grasas a cidos grasos. Ayuda a mantener el balance nitrogenado. Efecto lactgeno.
Gigantismo
y
Acromegalia
Definicin
Acromegalia: Enfermedad crnica producida por la hipersecrecin de
por la hipersecrecin de GH que inicia antes del cierre de los cartlagos de crecimiento (nios y adolescentes).
Clasificacin
Primario o hipofisiario: Adenoma autnomo
(hipersecrecin de GH).
Secundario o extrahipofisiario: Hipotalmico o
Clasificacin
Otros
Acromegaloidismo: Valores normales de GH,
adultos.
Gigantismo cerebral: Causa desconocida, Valores
Etiologa
Hipersecrecin de GH
Hipofisiario
Adenoma.
Carcinoma. Hiperplasia de clulas
Extrahiopfisiario
Adenoma eutpico del
somattropas.
Ausencia de cambios
patolgicos.
(eutpico o ectpico).
Bolsa de Rathke
Epidemiologa
Incidencia: 3 por milln de habitantes. Prevalencia: 40 por milln de habitantes. Generalmente comienza entre los 30 y 50 aos de vida
Afecta por igual a ambos sexos. 90% de los casos por adenoma hipofisiario.
Fisiopatologa
Hipersecrecin de GH
IGF-I
Crecimiento
aumentado
Cuadro clnico
Puede dividirse en dos grupos de manifestaciones: las que provoca el exceso de GH y las secundarias al crecimiento tumoral.
Cefalea.
o
o o o
Alteraciones visuales.
Rinorrea. Agrandamiento de la silla turca. Parlisis de los nervios craneales
Cuadro clnico
Acromegalia
Deformaciones seas. Prognatismo y rasgos faciales toscos. Crecimiento acral (pies y manos). Trax en tonel. Visceromegalia.
Galactorrea.
Crecimiento de vello corporal. Irregularidades menstruales, impotencia.
Cuadro clnico
Gigantismo
Crecimiento seo exagerado (talla alta). No hay deformacin sea.
precocidad sexual. Hipogonadismo. Hipertricosis. Hiperidrosis e hipersecrecin de las glndulas sebceas (mal olor).
Posibles complicaciones
Diabetes Mellitus. Hipertensin arterial. Insuficiencia cardaca. Degeneracin axonal. Infarto del adenoma hipofisiario
hipopituitarismo.
Diagnstico
Por la lenta progresin del cuadro clnico, pasa inadvertida y se diagnostica en estados avanzados. Sospecha clnica puede ayudar la historia fotogrfica
Estudios de laboratorio
Nivel plasmtico de GH:
o o
Estudios radiolgicos*
Radiografa:
o
> 5 ng/ml adultos > 10 ng/ml nios > 2 U/ml Falta de supresin de la GH <1 ng/dl
Resonancia magntica:
o
Concentracin de IGF-I:
o
Hipfisis
Ante sospecha de tumor ectpico
Tomografa:
o
Diagnstico
Tratamiento
Objetivos
Prevenir las complicaciones derivadas de la extensin paraselar del
tumor.
Prevenir la desfiguracin fsica. Prevenir el desarrollo de diabetes mellitus y complicaciones
cardiovasculares y pulmonares.
Preservar la funcin normal hipofisaria.
Tratamiento farmacolgico
Agonistas dopaminrgicos:
o o o o
Cuando falla la ciruga o la radioterapia (tratamiento secundario). Disminuyen los valores de GH. Dosis altas. Efectos secundarios.
Anlogos de somastatina:
o
o
Octretido. Lantretido.
Tratamiento primario y secundario. Disminuyen los valores de GH e IGF-I Alto costo. Efectos secundarios.
Pegvisomant.
Tratamiento quirrgico
Su xito est en relacin con la localizacin y tamao del tumor y
complementaria.
Seguimiento.
Radioterapia
Alternativa en casos no operables, o cuando la reseccin fue
incompleta.
4000 a 5000 rads en cuatro semanas.
Mejora muy lenta (tres o ms aos).
Tratamiento nutricional
El tratamiento nutricional est en relacin con las complicaciones
Carbohidratos Fibra
Sal
Bibliografa
Dorantes Cuellar A., Martnez Sibaja C., Guzmn Blanco A. Endocrinolga clnica, 2 ed. El manual moderno, Mxico, 2005. Flores Lozano F., Cabeza de Flores A. Endocrinologa, 3 ed. Mndez Editores, Mxico, 1998.
Berkow R., Beers M. ed. Manual Merck de informacin mdica para el hogar. Oceano Grupo Editorial, Espaa (s/f).
Sucunza A., Barahona M. Adenomas hipfisiarios: hiperpituitarismos. Acromegalia. Prolactinomas. Enfermedad de Cushing. Otros hiperpituitarismos. Medicine. 2008; 10(13): 829-38. Recuperado de: http://pqax.wikispaces.com/file/view/hipofisis.pdf.pdf Ra Marn C., Latorre Sierra G., Campuzano Maya G. La clnica y el laboratorio: Diagnstico de acromegalia. Medicina & Laboratorio 2011, volumen 17, nmeros 11-12. Recuperado de: http://www. medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl1111-12b.pdf
Tanya Angus