Charla Riesgo Cardiovascular
Charla Riesgo Cardiovascular
Charla Riesgo Cardiovascular
ADRIANA PRIETO CASTIBLANCO MEDICO ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL ZONA MEDICA IPS
RIESGO CARDIOVASCULAR
El riesgo cardiovascular es el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad vascular en el corazn (una angina de pecho o un infarto) o en el cerebro (embolia) durante un periodo de tiempo
Debido a que las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el planeta, el desarrollo de medidas preventivas sera una conducta racional que: Salvara vidas Disminuira la morbilidad asociada (con la consecuente mejora en la calidad de vida) Ahorrara recursos econmicos
La prevencin primaria (y secundaria) efectiva requiere de la evaluacin de riesgo para categorizar pacientes y poder seleccionar intervenciones apropiadas. Los factores de riesgo tienden a agruparse y se pueden clasificar de mltiples maneras:
Modificables No modificables
MODIFICABLES:
Hipertensin Arterial Tabaquismo Dislipidemia Sedentarismo Obesidad Diabetes Estrs Consumo de Alcohol
NO MODIFICABLES: Edad Sexo Antecedentes Familiares Antecedentes personales de enfermedad coronaria Menopausia
Los factores de riesgo mayores e independientes para enfermedad coronaria son: Factores de riesgo independientes mayores Tabaquismo Hipertensin arterial sistmica Colesterol total srico elevado Colesterol-LDL srico elevado Colesterol-HDL srico bajo Diabetes mellitus Edad avanzada
Otros factores asociados se definen como: Predisponentes: aquellos que empeoran el riesgo de los factores de riesgo independientes Condicionales: asociados con riesgo aumentado de enfermedad aterosclerostica, aunque su relacin causal, independiente y contribucin cuantitativa no estn bien documentadas.
Factores de riesgo predisponentes Obesidad (IMC>30kg/m2) Obesidad abdominal* Inactividad fsica Historia familiar de enfermedad coronaria prematura Caractersticas tnicas Factores psicosociales * Circunferencia de la cintura en hombres >102 cm y en mujeres > 88 cm
Factores de riesgo condicionales Triglicridos sricos elevados Partculas pequeas densas de LDL Homocistena srica elevada (>10nmol/L) Lipoproteina (a) srica elevada (>20mg/dL) Factores protrombticos (por ej.: fibringeno, factores VII y VIII) Marcadores inflamatorios (por ej.: protena C-reactiva) ndices de funcin fibrinoltica (t-PA, PAI-1) Resistencia a la insulina con hiperinsulinemia Elevacin de los leucocitos y/o del hematocrito Estado estrognico Genotipo DD para enzima conversora de angiotensina Deficiencia de vitaminas antioxidantes Infeccin por Chlamydia Arco senil, soplos vasculares, deficiencia de pulsos
La evaluacin global de riesgo puede ser clnicamente til porque permite: 1. Identificar los pacientes de alto riesgo (por ejemplo: aquellos con 2 o ms factores de riesgo) que requieran atencin e intervencin inmediatas. 2. Motivar a los pacientes para mejorar la adherencia en terapias de reduccin de riesgo. 3. Modificar la intensidad de las conductas de reduccin de riesgo en forma individualizada
Las personas que consumen 20 cigarrillos o ms tienen 2 a 3 veces ms riesgo de desarrollar enfermedad coronaria, que los que no fuman.
Adems de aumentar el riesgo de infarto agudo del miocardio, el tabaquismo aumenta las incidencia de muerte sbita, desarrollo de aneurisma artico enfermedad vascular perifrica y evento cerebrovascular isqumico.
Las personas que dejan de fumar reducen el riesgo de un evento coronario en un 50% en los primeros 1 a 2 aos despus de suspender el hbito, y el riesgo se aproxima al de los no fumadores despus de 5 a 15 aos.
Un aumento del 10% en el colesterol srico se asocia con 20 a 30% de incremento en el riesgo de enfermedad coronaria La reduccin del colesterol total y C-LDL en un 10%, reduce el riesgo de muerte cardiovascular en un 15%, y el tratamiento por ms de 5 aos reduce un 25% los eventos coronarios. La hipertensin arterial aumenta el riesgo de infarto agudo del miocardio en 27% y de evento vascular cerebral en 42%.
Llevar una alimentacin completa y equilibrada, no abusar de productos precocinados, congelados o fritos y alimentos ricos en grasas animales.
Ajustar la alimentacin a las necesidades del estilo de vida; no puede consumir el mismo nmero de caloras una persona que realiza un trabajo sedentario que un deportista.
Hacer ejercicio de acuerdo al estado de salud, caractersticas fsicas y aficiones. Si la actividad fsica no resulta placentera rpidamente se abandona. No creer en dietas mgicas. No dan resultado y pueden ser muy perjudiciales para la salud. Una dieta alimenticia slo debe establecerla un especialista.
Dejar de fumar La Asociacin Americana del Corazn recomienda realizar entre 30 a 60 minutos diarios de ejercicios aerbicos, como caminar a un ritmo de 6 km/hr, para reducir el riesgo de sufrir un infarto.
Dejar tiempo libre para esparcimiento y para descansar. Aprender a controlar las emociones. Dormir las horas necesarias y en las mejores condiciones ambientales posibles. Realizar un chequeo mdico preventivo anual segn la recomendacin del mdico.
GRACIAS