Fases de La Investigación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

FASES DE LA INVESTIGACIN.

Metodologa de la Investigacin. Plantel 63 Tres Picos.

FASES DE LA INVESTIGACIN.

FASE 1. Exposicin del problema.


Seleccin del tema Delimitacin del tema Planteamiento del problema justificacin Hiptesis y variables Objetivos

FASE 2. Marco metodolgico.


Diseo metodolgico
Poblacin y muestra Recoleccin de datos Tcnicas documentales Tcnicas de campo Procesamiento de datos

FASE 3. Marco Terico.


Los antecedentes del problema La teora relacionada con el mismo Los estudios previos del problema
Los conceptos y elementos que se desprenden del planteamiento inicial.

La recuperacin de las experiencias del investigador.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

SABES QU PASOS DEBES SEGUIR PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIN? Seleccin del tema: Delimitacin del tema: Qu investigar? Qu lmites tendr?
Espacial. Temporal. Recursos.

Planteamiento del problema: Cul es exactamente el problema a investigar? Antecedentes: Cul es la historia del problema? Qu estudios previos se han realizado en torno al mismo? Justificacin: Por qu es importante realizar la investigacin? Hiptesis y variables: Cul ser tentativamente el resultado de la investigacin? Objetivos: Cul es la finalidad de la investigacin? Diseo metodolgico: Qu procedimiento ordenado se seguir para alcanzar el objetivo? Poblacin y muestra: Cmo se va a llevar a cabo la seleccin de la muestra? Recoleccin de datos: Qu tcnicas e instrumentos se utilizarn para obtener la informacin? Lic.recolectada Jorge Martnez Vzquez. Procesamiento de datos: Cmo se va a organizar la informacin

A). SELECCIN DEL TEMA.


ste puede surgir de una problemtica inmediata, de experiencias individuales, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias, e incluso presentimientos. Al seleccionar un tema se debe considerar que la problemtica sea factible y resoluble. Ejemplo: La agresividad en los adolescentes de educacin secundaria.

Orden subjetivo Factores a tomar en cuenta.

Inters por el tema. Capacidad para desarrollarlo. Tiempo Recursos necesarios Disponibilidad del recurso Permite un diseo?

Es de inters?
Orden objetivo
Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Presenta utilidad?
Presenta un nuevo enfoque?

B). DELIMITACIN DEL TEMA.


Es determinar los lmites del mismo, se deben considerar los siguientes aspectos: 1. El espacio geogrfico, es decir, la regin, zona o lugar en que se pretende llevar a cabo la investigacin. 2. La ubicacin cronolgica (pasado, presente o futuro), esto es, si se investigarn fenmenos que ya pasaron, los que estn sucediendo o aquellos que pueden ocurrir. 3. El tiempo del que se dispone para realizar la investigacin. 4. Los recursos humanos, materiales y econmicos de los que disponemos. Ejemplo: El espacio geogrfico es la Escuela Secundaria Estatal Dr. Belisario Domnguez en el Ejido Tres Picos, con los alumos de tercer grado. La ubicacin cronolgica es el tiempo presente, y el tipo de estudio es descriptivo, ya que describe cmo se presenta un fenmeno dentro de un contexto.
Lic. Jorge Martnez Vzquez.

QU TIPO DE ESTUDIO QUEREMOS REALIZAR?


Exploratorio: si queremos examinar un fenmeno que no ha

sido abordado o ha sido poco estudiado. Descriptivo: si queremos describir cmo se presenta un fenmeno dentro de un contexto. Correlacional: si requerimos constatar cmo se vinculan dos o ms fenmenos. Vgr. Poco tiempo de estudio por uso de las redes sociales. Explicativo: si estimamos determinar las causas que provocan la aparicin de tal o cual fenmeno.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

C). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Cmo se debe plantear el problema para que ste sea adecuado? Kerliger expone tres criterios para plantear un problema de manera adecuada: 1. El problema debe expresar una relacin entre dos o ms variables. 2. Debe estar formulado claramente y sin ambigedades. 3. Debe ser observado y probado en la realidad, esto es, que pueda someterse a una prueba emprica.
Existen dos maneras de enunciar el problema: la descriptiva y la interrogativa. La primera consiste en mencionar en forma detallada el problema a investigar. La segunda se plantea en forma de pregunta, es directa y, debido a esto, es utilizada con mayor frecuencia. Ejemplo: La agresividad es un comportamiento que actualmente est
cobrando importancia entre los adolescentes en las diversas instituciones educativas, lo cual fundamenta el objetivo de la presente investigacin, misma que pretende describir la agresividad entre los alumnos adolescentes de la Secundaria Dr. Belisario Domnguez, del poblado Tres Picos, Lic. Jorge Martnez Vzquez. municipio de Tonal, Chiapas.

D). JUSTIFICACIN.
Toda investigacin debe tener una razn de ser, esto es, una finalidad. En la justificacin el investigador buscar sustentar, con argumentos convincentes, por qu se realizar la investigacin, qu lo motiv a llevarla a cabo, y qu se pretende alcanzar con la misma. Para hacer una justificacin completa tomaremos en cuenta los siguientes aspectos: 1. Conveniencia: qu tan conveniente es la investigacin? Y Para qu se realiza? 2. Relevancia social: cul es su importancia para la sociedad? quines se beneficiarn con los resultados? de qu modo? En resumen, qu proyeccin social tiene? 3. Implicaciones prcticas: ayudar a resolver algn problema prctico? tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prcticos? 4. Valor terico: con esta investigacin se lograr llenar algn hueco del conocimiento? la informacin que se obtenga servir para apoyar una teora? puede sugerir ideas, recomendaciones o hiptesis a futuros estudios? 5. Utilidad metodolgica: lograr establecer un nuevo procedimiento o mtodo para la solucin de un problema?

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Ejemplo de JUSTIFICACIN.
Justificacin Por ser ahora la violencia un problema social que afecta la vida diaria de los habitantes del pas y especficamente en el Estado es importante conocer cmo se ve reflejada en las escuelas, principalmente porque los jvenes manifiestan comportamientos agresivos en todas partes; en su casa, en la calle y dentro de la escuela como en el saln de clases, talleres, pasillos, escaleras, canchas y en el patio escolar, sin respetar la presencia de profesores, prefectos y dems personal de la misma. Tambin desarrollan este tipo de comportamientos, por medio del uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin, tal es el caso del you tube, el facebook, la jaula, el correo electrnico, mensajes de texto por medio del telfono celular, entre otros. A travs del desarrollo de mi prctica docente he podido observar que la agresin ejercida entre los alumnos y alumnas va ms all de simples jugarretas, es decir, con motivos o no, emplean golpes y malas palabras para expresar sus sentimientos o sus comportamientos los cuales han aprendido en casa o en la calle o de sus amigos ms cercanos. Todo ello me ha motivado a describir cuales son los comportamientos agresivos de los alumnos de la escuela secundaria estatal No. 3059 en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

E). HIPTESIS Y VARIABLES.


La hiptesis es una suposicin de una verdad que an no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que an no se conoce y que se ha formulado precisamente con objeto de llegar a conocerla. En el campo de la investigacin, las hiptesis son las proposiciones que se formulan para responder de manera tentativa el problema que se ha planteado y que pueden ponerse a prueba para que, al darse los resultados, se determine su validez, esto es, se aprueben o se rechacen. De manera general podemos hablar de dos tipos de hiptesis: a) Hiptesis de investigacin: es la proposicin tentativa acerca de las posibles relaciones entre dos o ms variables, comnmente llamadas de trabajo. b) Hiptesis alternativas: son aquellas que ofrecen una explicacin distinta a la de la hiptesis de trabajo. Las variables las podemos definir de manera conceptual y de manera operativa; en la primera nos vamos a referir a la teora, y, en la segunda, a sus atributos o caractersticas que pueden determinarse a travs de la observacin y mostrar diferentes valores. Variable dependiente: se refiere al fenmeno que queremos explicar. (causas) Variable independiente: son todos los elementos que explican el fenmeno o el comportamiento del mismo. (consecuencias)
Lic. Jorge Martnez Vzquez.

F). OBJETIVOS.
O

Los objetivos de la investigacin consisten en plantearse qu se desea alcanzar con la realizacin del estudio y cul es la finalidad de la investigacin; de la complejidad de sta depender el nmero de objetivos que sea necesario plantear y, dependiendo del alcance de la misma, se clasifican en generales y especficos. O Los objetivos generales: deben enunciar lo que se desea conocer o buscar y expresar claramente lo que se pretende realizar. O Los objetivos especficos: enuncias las acciones que se tendrn que ir llevando a cabo para el logro del objetivo general. Ejemplos: Objetivo Describir el comportamiento agresivo entre los alumnos adolescentes de las secundaria Dr. Belisario Domnguez. Objetivos especficos 1.- Conocer los tipos de conductas agresivas ms comunes de los alumnos. 2.- Identificar las consecuencias a nivel fsico, psicolgico y social que produce la agresin entre compaeros. 3.- Conocer cmo ven la agresin los maestros, padres y alumnos.
Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Cmo se organizan las actividades en una investigacin?

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

BUENO, HASTA AQU SE TERMINA LA PRIMERA FASE DE LA INVESTIGACI N.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Aqu iniciamos la FASE II: EL MARCO METODOLGIC O

SI HAY DUDAS, PREGUNT EN

En esta etapa se seleccionarn los mtodos y las tcnicas que se utilizarn para la realizacin del estudio, es decir, la metodologa.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

A). DISEO METODOLGICO.


Los diseos de investigacin se dividen en: a) Experimentales: se refieren a los estudios en los que el investigador manipula deliberadamente las variables de una situacin. b) No experimentales: son aquellos en donde no existe manipulacin de la situacin, sino que se observan los fenmenos tal y como se dan en su contexto natural para despus analizarlos. Es bien importante hacer un buen diseo.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

B). POBLACIN Y MUESTRA.


O En este apartado nos referiremos a los sujetos u objetos de estudio,

analizar si el estudio se realizar en toda la poblacin objeto del mismo o solamente en la muestra de sta. O Cuando no es posible medir las variables de investigacin en toda la poblacin, se determina una parte de la misma llamada muestra, la cual debe ser representativa, esto es, deber reflejar las caractersticas de toda la poblacin de la que fue extrada. O Tipos de muestra:
O

Probabilstica: se basa en el azar, por lo que cada elemento de la poblacin tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. O No probabilstica: son tambin llamadas dirigidas, se basan en el criterio del investigador, el cual estar determinado por las caractersticas de la poblacin objeto de estudio que fueron especificadas en el planteamiento del problema.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

C). RECOLECCIN DE DATOS.


O

Las tcnicas de investigacin son el conjunto de estrategias a utilizar para obtener la informacin y stas dependern del mtodo que se haya elegido para la realizacin de la investigacin. Las tcnicas nos van a ser tiles para ordenar la etapa de recoleccin de datos y llevar un control de los mismos. O Existen dos formas generales de clasificar las tcnicas de investigacin.
O O

Las tcnicas documentales: ayudan a recopilar la informacin en diversas fuentes a travs de las fichas de referencia y las fichas de lectura. Las tcnicas de campo: permiten entrar en contacto directo con el objeto de estudio por medio de la observacin, la encuesta y la escala de actitudes.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Cules son los instrumentos utilizados en la investigacin documental?


SON LAS FICHAS DE REFERENCIA Y LAS FICHAS DE LECTURA. Las fichas de referencia: son pequeas tarjetas de 7.5 x 12.5 cm., en ellas se anotan los datos de identificacin de una publicacin que despus servirn para elaborar la lista de fuentes consultadas. Existen tres tipos de fichas de referencia: bibliogrficas (libros) , hemerogrficas (diarios, revistas) y electrnicas (internet).

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Fichas de lectura: Son tarjetas de 12.5 x 20 cm., se utilizan para recopilar

informacin proveniente de las fuentes consultadas. Para su elaboracin es recomendable considerar:


1) 2) 3) 4)

Dejar un margen superior para anotar el tema que se trata. Escribir por un solo lado de la ficha. tomar notas de una sola fuente en cada ficha. Utilizar una ficha para cada idea; se pueden tener varias de una misma fuente numerndolas para no perder la secuencia.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Qu instrumentos existen para la recolectar la informacin en la investigacin de campo?


Las tcnicas de investigacin de campo que existen son: la observacin y la encuesta. OBSERVACIN. En su acepcin ms general, observar equivale a mirar con detenimiento; es la forma ms usual con la que se obtiene informacin acerca de mundo circundante. Para que la observacin pueda ser considerada como cientfica debe: Tener objetivos especficos. Proyectarse hacia un plan definido y un esquema de trabajo. Sujetarse a comprobacin. Controlarse sistemticamente. Reunir requisitos de validez y confiabilidad. Los instrumentos que se utilizan en la tcnica de observacin son: Gua de observacin: Consiste en una lista de los indicadores que facilitan la observacin al focalizar slo aquellos aspectos que nos interesan para nuestra investigacin. Diario de campo: tiene como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos obtenidos de la observacin de campo. Fichas de campo: tarjetas de 12.5 x 20 cm, se registra informacin de la observacin y de contener lugar y fecha donde se lleva a cabo la observacin. Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

A continuacin te enumeramos una serie de problemticas de estudio que puedan servirte como orientacin para la eleccin de tu problema de estudio: Bulling escolar // Trastornos alimenticios // Comportamiento juvenil // La influencia de la msica // Violencia en la ciudad // Sexualidad responsable // Autoestima // Desintegracin familiar // Corrupcin // Pobreza y desempleo // Trata de personas // Explotacin infantil // Migracin // Mxico y la globalizacin // Cambios climticos // Estudios de gnero // Tribus urbanas // La discapacidad // Biotica // Redes sociales // Racismo // Fobias // Enfermedades crnicas degenerativas // Estrs y depresin // Narcotrfico // otros.
Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Informe de Investigacin.
Qu medio utilizaremos para comunicar los resultados de nuestra investigacin?

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

El reporte de investigacin.
Es el documento que presenta la descripcin del estudio realizado; a grandes rasgos, debe incluirse la investigacin que se llev a cabo, cmo se hizo y qu resultados y conclusiones se obtuvieron. Existen dos contextos en que se puede presentar el informe: El Acadmico: se presentan a profesores, investigadores, alumnos, etc esta forma es la que caracteriza a las tesis de grado. El No Acadmico: se presentan con fines prcticos y, a veces, comerciales, es decir, al pblico en general.
Lic. Jorge Martnez Vzquez.

ELEMENTOS DE UN INFORME DE INVESTIGACIN EN EL CONTEXTO ACADMICO.


1) Portada. 2) ndice o contenido. 3) Resumen (abstract, summary). 4) Introduccin.

5) Marco terico.
6) Mtodo. 7) Resultados y discusin de resultados.

8) Conclusiones, recomendaciones implicaciones.


9) Bibliografa (fuentes consultadas). 10) Apndices o anexos.
Lic. Jorge Martnez Vzquez.

La portada.
Incluye el ttulo de la investigacin, el nombre del autor o de los autores y su afiliacin institucional, o el nombre de la organizacin que patrocina el estudio, as como la fecha en que se presenta.

ndice o contenido.
Incluye los ttulos de apartados y subapartados, y su ubicacin relativa en el cuerpo del informe.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Resumen, abstract o summay.


Constituye una versin concisa del planteamiento del problema, objetivos, mtodo, resultados ms importantes y las conclusiones ms relevantes. Su extensin es de 120 a 320 palabras.

Introduccin.
Es la parte en que se exponen tanto la razn y las finalidades del trabajo de investigacin, como las fuentes consultadas, el valor de los datos, el anlisis y la comprobacin de los mismos, el mtodo empleado y el anlisis del esquema de trabajo.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Marco Terico.
Incluye los antecedentes histricos o conocimientos fundamentales del tema hallados en la literatura, producto de la revisin bibliogrfica.

Mtodo.
Describe cmo fue llevada a cabo la investigacin e incluye: a. Hiptesis y especificacin de las variables. b. Diseo utilizado (experimento o no experimento). c. Descripcin del universo (poblacin), muestra (edades, sexo, procedencia y las caractersticas relevantes) y procedimientos de seleccin de la misma. d. Instrumentos de medicin aplicados. e. procedimiento,; resumen de cada paso en el desarrollo de la investigacin.
Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Resultados y discusin de resultados.


Describir los resultados mediante e luso de tablas, cuadros, grficas, dibujos, diagramas o mapas. Cada uno de los elementos debe ir numerado y acompaado de un texto o ttulo explicativo.

Conclusiones, recomendaciones e implicaciones.


Aqu se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigacin y si sta respondi a las preguntas planteadas antes de la misma o si se cumpli con los objetivos del trabajo.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Bibliografa.
Constituye las referencias empleadas por el investigador para la elaboracin del marco terico y el anlisis de resultados. Se organiza al final del cuerpo del reporte y en orden alfabtico.

Apndices o anexos.
Resultan tiles como material de apoyo para describir con mayor detalle ciertos aspectos, sin distraer la lectura del texto principal. El cuestionario utilizado, reporte de sesiones de grupo, fotografas o anlisis estadsticos son algunos ejemplos.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

Presentacin del informe escrito.


La presentacin escrita del informe deber ser : O Hoja blanca. O Tamao carta. O Doble espacio. O Tipo de fuente: Arial . O Puntaje: 12. O Incluir paginado. O Mrgenes:
O Izquierdo 3.0 cm.
O Derecho 2.5 cm. O Superior e inferior: 2.5 cm.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

CON ESTO TENEMOS PARA ELABORAR NUESTRO TRABAJO. AH. NO SE OLVIDEN QUE LA FECHA DE ENTREGA ES: 31 DE MAYO.

Lic. Jorge Martnez Vzquez.

También podría gustarte