Clase 2 Planif Banfield Friedmann Mcloughlin
Clase 2 Planif Banfield Friedmann Mcloughlin
Clase 2 Planif Banfield Friedmann Mcloughlin
SEGÚN:
EDWARD BANFIELD
JHON FRIEDMANN
J. BRIAN MC LOUGHLIN
EDWARD FANFIELD
LOS FINES Y LOS MEDIOS EN MATERIA DE
PLANIFICACION
PLANIFICACION:
La planificación es un proceso que obliga a seguir un
curso de acción (conjunto de medios) de una
naturaleza tal que asegure la realización de los
objetivos fijados.
SELECCIÓN RACIONAL DE OBJETIVOS Y MEDIOS
PLAN:
• Análisis de la situación.
• Elaboración y formulación de objetivos.
• Esquema de cursos de acción.
• Evaluación comparativa de consecuencias.
1- ANALISIS DE LA SITUACION:
Imaginar como pasar de un punto actual real a un punto proyectado
requiere un conocimiento o diagnostico de las condiciones de la
situación real (recursos disponibles, obstaculos que deben salvarse,
etc.).
2- FORMULACION DE OBJETIVOS:
Objetivo como imagen de un estado de cosas futuro a alcanzar, hacia
el cual se orienta la acción.
Identificar y clasificar los objetivos según importancia en “primordiales”
y “conexos”.
LA PREVISION Y LA RAZON
CONDICIONES DE LA PLANIFICACION:
•Existencia de una “estructura de sociedad”, en oposición a una “estructura
de comunidad”: alto grado de urbanización y de especialización, economía
monetaria, elite técnica y científica, sistema institucional organizado, derecho,
orden impersonal, responsabilidad funcionaria, etc.
• PREDICTIVOS:
Imagen futura del sistema.
- EXTRAPOLATIVOS:
Consecuencias sin intervenir.
- CONDICIONALES:
Modelación con causas previstas y efectos esperados.
• EXPLORATIVOS:
Indagar nuevas posibilidades y mejor funcionamiento.
• DE PLANEAMIENTO:
Optimización de metas fijadas.
J. BRIAN MC LOUGHLIN
FASES POSIBLES DEL PROCESO DE PLANIFICACION
A. PREPLANIFICACION:
Selección del sistema de planificación, previa identificación del mundo
real con el cual se enfrenta.
A.1. INFORMACION:
Como medio y no como fin. Métodos de obtención y métodos de
presentación.
A.2. DIAGNOSTICO:
Naturaleza y magnitud de los problemas que afectan al medio,
puntualizando sus causas y efectos, a través de valores
comparables con escenarios alternativos.
A.3. PROGNOSIS:
Proyección hacia el futuro.
J. BRIAN MC LOUGHLIN
FASES POSIBLES DEL PROCESO DE PLANIFICACION
B. FORMULACION:
El plan propiamente dicho. Se definen los objetivos en un proceso que
implica ajustes para verificar que realmente con cada uno de ellos se
alcanzará el fin deseado.
B.1. VALOR:
Bien estimable que condiciona los objetivos.
B.2. FINES:
Motivadores de concreción de los objetivos. Amplios y generales.
B.3. OBJETIVOS:
Estados específicos indispensables para alcanzar el fin general.
B.4. METAS:
Expresión cuantitativa de los objetivos. En relación con los recursos
reales y potenciales.
J. BRIAN MC LOUGHLIN
METODO PARA LA FORMULACION DE OBJETIVOS:
(SEGÚN CHADWICK)
C. CURSOS DE ACCION:
Selección de los estados futuros del sistema, proyectados o simulados.
Alternativas de vías para alcanzar objetivos y metas.
C.2. POLITICAS:
Conjunto de estrategias e instrumentos tendientes a materializar
los objetivos y metas.
C.3. ESTRATEGIAS:
Consecución en el tiempo y el espacio de los objetivos y metas.
Se concretan en políticas.
C.4. INSTRUMENTOS:
Modos tendientes al cumplimiento de las estrategias (administrativo,
financiero, legal, etc.).
J. BRIAN MC LOUGHLIN
FASES POSIBLES DEL PROCESO DE PLANIFICACION
C.5. PLANES:
Conjunto de programas y proyectos.
C.6. PROGRAMAS:
Conjunto de cursos de acción que han de tomarse consecutivamente
o a través de una ruta critica.
C.7. PROYECTOS:
Unidad de producción (autónoma e indivisible).
CONCEPTOS:
actividad
programa proyecto
proyecto
plan programa
programa
J. BRIAN MC LOUGHLIN
FASES POSIBLES DEL PROCESO DE PLANIFICACION
D. EVALUACION DE ALTERNATIVAS:
Versatilidad en el tiempo y demostración de hasta que punto los
distintos cursos de acción resuelven los objetivos.
Relación isomórfica
J. BRIAN MC LOUGHLIN
Relación isomórfica
ALTERNATIVO
REAL
J. BRIAN MC LOUGHLIN
PLANIFICACION CICLICA
EXPLORACION FORMULACION
Y ANALISIS DE FINES Y
DEL ENTORNO OBJETIVOS
REVISION Y CURSOS
MONITOREO POSIBLES
DEL PLAN DE ACCION
ACCION EVALUACION
CONTINUA DE CURSOS
DE CAMBIO DE ACCION
CUADRO DE TALLERES AUDIENCIA PARA EL TRATAMIENTO DE CADA TEMA URBANÍSTICO
INSTITUCIÓN Talleres (AUDIENCIAS) ESPACIO PÚBLICO Talleres (AUDIENCIAS) USO DEL SUELO Talleres (AUDIENCIAS) INFRAEST. Y SERV.
espacial técnico social económico jurídico espacial técnico social económico jurídico espacial técnico social económico jurídico
FADU UNL
Secretaría de planeamiento
Concejo municipal
Facultades de Arquitectura
Facultades de Ingeniería
Ciencias de la Salud
Facultades de Economía
Facultades de Derecho
otras…(todas y cada una)
Colegio de Arquitectos
Colegio de Ingenieros
Colegio de Médicos
Colegio de Economistas
Colegio de Abogados
otros….(todos y cada uno)
Cada cuadro representa la participación de una entidad (universidad, colegio u organismo gubernamental
Cada columna representa un taller audiencia
En todos los talleres es imprescindible la participación de la Secretaría de Planeamiento, el H. Concejo Municipal y la FADU
La FADU UNL, fue considerada como responsable de los talleres, aunque podría ser otra facultad univ. o alguna entidad.
SIMBOLOGÍA.
Participación optativa