El Lenguaje Cinematografico
El Lenguaje Cinematografico
El Lenguaje Cinematografico
CINEMATOGRAFICO
EL TEXTO, TÉCNICAS,
FUNCIONES DEL CINE
EN LA SOCIEDAD
El Texto
Técnicas
Plano americano:
Toma a las
personas de la
rodilla hacia arriba.
Su línea inferior se
encuentra por
debajo de las
rodillas.
LOS PLANOS
Primer plano (Close up):
encuadre de una figura
humana por debajo de la
clavícula. El rostro del actor
llena la pantalla. Tiene la
facultad de introducirnos en la
psicología del personaje. Con
este encuadre se llega a uno
de los extremos del lenguaje
visual: los objetos crecen hasta
alcanzar proporciones
desmesuradas y se muestran
los detalles (ojos, boca, etc.).
LOS PLANOS
Primer plano (Close up):
encuadre de una figura
humana por debajo de la
clavícula. El rostro del actor
llena la pantalla. Tiene la
facultad de introducirnos en la
psicología del personaje. Con
este encuadre se llega a uno
de los extremos del lenguaje
visual: los objetos crecen hasta
alcanzar proporciones
desmesuradas y se muestran
los detalles (ojos, boca, etc.).
LOS PLANOS
emiprimer plano (Semi close up
shot): Concentra la atención del
espectador en un elemento muy
concreto, de forma que sea imposible
que lo pase por alto. Si se refiere al
cuerpo humano, este tipo de encuadre
nos mostrará una cabeza llenando
completamente el formato de la
imagen. Desde el punto de vista
narrativo nos puede transmitir
información sobre los sentimientos,
analiza psicológicamente las
situaciones y describe con
detenimiento a los personajes.
LOS PLANOS
emiprimer plano (Semi close up
shot): Concentra la atención del
espectador en un elemento muy
concreto, de forma que sea
imposible que lo pase por alto. Si
se refiere al cuerpo humano, este
tipo de encuadre nos mostrará una
cabeza llenando completamente el
formato de la imagen. Desde el
punto de vista narrativo nos puede
transmitir información sobre los
sentimientos, analiza
psicológicamente las situaciones y
describe con detenimiento a los
personajes.
Las unidades significativas
Son fragmentos de una narración cinematográfica
que posee un significado propio, aunque siempre
parcial y dependiente del resto. Estas unidades
son: la toma, la escena y la secuencia.
La toma: es el trozo de acción continua, sin
cortes, que registra la cámara des de un mismo
sitio.
La escena: es la unidad de espacio, son todos los
planos que se desarrollan en un mismo lugar.
La secuencia: es la unidad de acción: consiste es
el conjunto de escenas que cuentan una acción
comleta.
LAS POSICIONES Y
MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA
Cuando se filma con la cámara en
ángulo
Según el ángulo en el que se
coloca la cámara en relación al
objeto.
Plano en Picado:
Cuando la cámara está sobre el
objeto, en un cierto ángulo. El
objeto está visto desde arriba.
Suele emplearse a veces para
destacar aspectos psicológicos,
de poder, etc.
Plano en contrapicado:
Al contrario que el anterior, la
cámara se coloca bajo el objeto,
destacando este por su altura.
LAS POSICIONES Y
MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA
Plano aéreo o «a vista de pájaro».
Cuando la cámara filma desde
bastante altura: montaña, avión,
helicóptero, etc.
Plano frontal:
Cuando la cámara está en el mismo
plano que el objeto.
Plano cenital:
Cuando la cámara se encuentra en
la vertical respecto del suelo y la
imagen obtenida ofrece un campo
de visión orientado de arriba a
abajo.
La cámara se puede colocar de
muchas formas, invertida (salen
los objetos al revés), a ras del
suelo (vista de oruga: pies de
personas, ruedas de coches, etc.)
INFLUENCIA DEL CINE EN LA
SOCIEDAD
Descifrando lenguaje
Así como la comunicación oral espontánea, la
literatura y el teatro se expresan a través de un
lenguaje que deberá ser descifrado, asimismo el
cine tiene su manera de transmitir un mensaje a
través de uno o varios lenguajes.
Afinidad emocional:
El espectador siente un acercamiento
impreciso hacia un protagonista en
concreto, una sensación clásica de
implicación.
Lo que puede ocurrir en las
personas al ver un filme
Autoidentificación:
Ocurre cuando la implicación ha
alcanzado el punto en el cual el
miembro del público se sitúa él
mismo en la misma situación que la
estrella.
Lo que puede ocurrir en las
personas al ver un filme
Imitación:
Aparentemente es la más común entre
los más jóvenes. Pasa por encima de
las películas, con las estrellas
actuando como una especie de modelo
para el público.
Lo que puede ocurrir en las
personas al ver un filme
Proyección:
La imitación se funde con la
proyección. El proceso es más que la
simple imitación del vestir, el peinado,
la forma de besar y la apariencia. La
persona quiere vivir su vida de
acuerdo a cómo cree que la vive su
estrella favorita.
ACTIVIDAD
Observe el fragmento de la
siguiente película y resuelva las
siguientes preguntas:
¿Qué tipo de planos aparecen?
¿Cómo se pasa de un plano a
otro?
¿Hay cambios de escena y de
secuencia?
¿Cómo es el lenguaje que utilizan
los personajes?
OBSERVA ESTE CLIP DE VIDEO