Neiff - Goya 220813
Neiff - Goya 220813
Neiff - Goya 220813
J.J. Neiff
Centro de Ecologa Aplicada (CONICET-UNNE)
http://www.cecoal-conicet.gob.ar/ http://www.neiff.com.ar
QU ES
Cambio Climtico?
9
Segn la NASA, entre el 21 y el 30 de Septiembre de 2006, la superficie del agujero de ozono alcanz su mximo valor observado con 27,1 millones de Km2.
Tipo de Gas
Dixido de Carbono
Smbolo qumico
PCG
CO2
21 310 23900
140 - 11700 6500 - 9200
FACTORES DE MILANKOVITCH
Cambios en la inclinacin del eje de la Tierra, responsable, en parte, de los periodos glaciares, en los que las diferencias estacionales son extremas.
Cambios en la rbita de la Tierra alrededor del Sol, que se completan cada 100.000 aos. Cuando la rbita es ms circular (se la denomina rbita excntrica), se producen tambin diferencias drsticas en las estaciones.
Cambios en el eje terrestre producidos por el movimiento de ste dibujando una circunferencia cada 23.000 aos. A este fenmeno se le denomina precesin.
Iber (Argentina)
- Superficie: 1.200.000 Ha. - Origen: Paleoabanico fluvial del ro Paran - Alimentacin actual: agua de lluvia - Diversidad: 1654 spp de plantas superiores; 576 spp. de algas. - 30% de las spp. de aves de Argentina. - Turberas tropicales (3-4 m de profundidad)
Argentina
Iber
Humedal de Iber
Cmo hicimos?
1- Los anlisis con C14 indican que el paisaje actual tiene 3000 aos.
2- Los anlisis polnicos indican que la vegetacin es actual. No se encontr polen de especies fsiles.
- La mayor concentracin de polen est a 1,20 m. debajo del nivel superficial del suelo de la turbera. - este nivel puede ser tomado como el nivel mnimo historico de fluctuacin del agua. 3- El nivel de inundacin fue de 0,60 m. sobre el suelo.
Fig. 5: Configuracin climtica al final de 2100, segn la informacin generada a partir del modelo PRECIS. Las zonas de color representan reas de desigual precipitacin. Las lneas de ishoieta tienen un ligero
Fig. 2: Valores medios anuales para las temperaturas mximas y mnimas para el escenario a2 de cambio climtico
Hay relaciones entre los parches del paisaje y los perodos de suelo seco / inundado? Cul es la resiliencia del sistema?
Number of species
100
Escala de paisaje
Podrn los Humedales Continentales Neotropicales, superar las consecuencias del Cambio Climtico global?.
Determinar la
Sintetiza: -Las caractersticas geomorfolgicas -La capacidad de almacenaje de agua en el suelo y subsuelo. -La variabilidad meteorolgica regional
a
Chaco Corrientes
b
Chaco Corrientes
N
1
Em pe dra do
Em pe dra do
15 10 5 0 44,3 45,3 46,3 47,3 48,3 49,3 50,3 Posicin topogrfica (m.s.n.m.)
Tessaria integrifolia Lnea de tendencia
51,3
Estas turberas fueron cubiertas por El embalse Yaciret, con 8 m de agua. Luego de siete meses emergieron en superficie y las plantas rebrotaron normalmente.
Arboles de Salix humboldtiana de 16 aos, pasaron 5416 das con el suelo inundado.
rboles de Tessaria integrifolia aguantaron 2339 das con el suelo inundado. Las sequas prolongadas producen ms daos
40
42
- Escacez de agua para el ganado y cultivos. - Las reas sembradas con arroz se redujeron un 30% - La pesca se redujo 30% respecto de valores histricos. - Aumentaron los conflictos por el uso del agua. - El fenmeno no modific los sistemas de produccin.
Iber: Conclusiones
- El clima futuro de Corrientes es poco predecible (como otros climas subtropicales) - La serie generada por el modelo PRECIS no da definicin en cuanto a la frecuencia de los estados crticos de sequa e inundacin extremas. - El modelo prev el aumento de 2-3 grados en la temperatura. - Se espera un perodo seco para mitad de siglo. - El modelo predice aumento de lluvias para 20702100.
Iber: Conclusiones
- La informacin acumulada indica que los humedales son sistemas de gran elasticidad. - La mayora de la biota de humedales est compuesta por especies euritpicas La informacin analizada permite suponer que estos humedales estn adaptados a resistir en los escenarios de cambio climtico estudiados.
Corrientes: Consecuencias
en los ecosistemas
No se espera cambios importantes en escala de paisaje. No se esperan impactos significativos sobre la biodiversidad