2c. LA BIBLIA y El Documento de Aparecida
2c. LA BIBLIA y El Documento de Aparecida
2c. LA BIBLIA y El Documento de Aparecida
Tenemos que entroncar en la historia de los documentos de la Iglesia y sobre todo de la tradicin de la iglesia latinoamericana
1. A finales del siglo XIX se celebra en Roma el primer concilio Latinoamericano El Concilio Vaticano II, sobre todo desde el Documento DE LA Dei Verbum para lo que se refiere a la Palabra de Dios. Ad Gentes, sobre la misin. Presbiterorum Ordinis sobre la formacin en los seminarios para el ministerio sacerdotal. Apostolicam actuositatem y Lumen Pentium sobre la participacin de los laicos. La Primera Conferencia, FUNDANTE, del CELAM, En Ro do Janeiro. 1958 La Conferencia del CELAM en Medelln, 1968 Puebla en 1979 Santo Domingo en 1992 El Snodo de las Amricas en torno al Jubileo
2.
3. 4. 5. 6. 7.
Encuentro con Jesucristo HOY, Camino de conversin, comunin y solidaridad en Amrica Latina y el Caribe con algunos factores:
La globalizacin
Los Medios de Comunicacin Flujos migratorios Internacionalizacin del Mercado y Capitales
Una necesidad complementaria en el uso y explotacin de los recursos Conservacin de delicados equilibrios
Uso del agua Seguridad continental Tratados: TLC, ALCA, MERCOSUR y bloques
Podemos decir:
El Concilio Vaticano II, con su documento sobre la Divina Revelacin (Dei Verbum, 1965), insisti en que los fieles tengan fcil acceso a la Biblia (DV 22), en la que Dios sale al encuentro de su pueblo y dialoga con l (DV 21). En el campo bblico, esto signific verdaderamente un signo de los tiempos, que en Amrica Latina se tom muy en serio.
En Amrica Latina desde mediados del siglo pasado, comienza a sentirse una gran preocupacin por el tema del papel de la Iglesia ante la situacin de pobreza, opresin y la violacin de los derechos humanos. Desde ella, en la dcada de los sesenta, en algunos ambientes eclesiales fue surgiendo una prctica pastoral, guiada por la opcin evanglica por lo pobres, que desde Medelln, las Asambleas Generales del episcopado han consagrado y reiterado como opcin de la Iglesia latinoamericana, en medio de una realidad de muerte y sufrimiento, que hay que cambiar por medio del trabajo por el Reino de Dios. En esta situacin, la metodologa de la Accin Catlica, Ver-Juzgar-Actuar, se adopta y se vuelve mtodo teolgico pastoral
El pueblo creyente latinoamericano, desde este contexto, preocupaciones y mtodo, comienza a leer la Biblia y encuentra en ella, fuerza, luz y empuje para defender, proteger y promover la vida, el Reino de Dios.
Nace as un tipo de lectura, que se denomin Lectura Popular de la Biblia, que quiz hasta el da de hoy, despierta suspicacias en algunos sectores eclesiales, acusndola de ser una lectura conflictiva, ideolgica y manipuladora de la Biblia, al punto de que hay quienes estn totalmente en contra o ponen reparos a esta lectura bblica, o prefieren no usar la denominacin.
2. GENERALIDADES DEL DOCUMENTO DE APARECIDA Y LA V ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE (VAG)
Hay que tomar en cuenta que la VCG es mucho ms que el Documento Final. La VCG tiene antecedentes variados y conflictivos, y se realiz en un contexto del que surge el texto final.
Echaremos una mirada, desde la ptica bblica, al Documento de Participacin, al Documento de Sntesis, al Mensaje del Papa Benedicto XVI, y al Mensaje Final de la Asamblea a los Pueblos de Amrica Latina y del Caribe.
a. Novedades:
Habla de una Nueva poca desde cambios y globalizacin Asume la Actitud del Discpulos pero desde una perspectiva ms de sujetos activos que de sujetos pasivos, para que tengan un Protagonismo Mira la realidad con elementos positivos y negativos
b. Dificultades:
NO HABLA DE LA FORMACIN y lo que toca lo hace desde la catequesis NO HABLA DE LA COHERENCIA NECESARIA Y VITAL ENTRE FE Y VIDA No profundiza en el tema de la inculturacin, sobre todo en los elementos prcticos. Habla de la Gran Misin pero como algo puntual y limitada a sectores cuando debera ser permanente y extendida
En relacin con el Documento de Participacin, hay un progreso, pues realiza constataciones y presenta orientaciones, mencionando la Lectio Divina sin mayores explicaciones. En general no hay un planteamiento slido de lo que la Biblia tiene que ser en la vida de la Iglesia.
Entre los lugares de encuentro, citados por el Documento, en esta seccin, encontramos: una comunidad viva en la fe y en el amor (DA 256) y de un modo especial en los pobres, afligidos y enfermos (DA 257). El que se citen estos lugares como teolgicos, es especialmente importante y significativo para la LCB, pues sta tiene como principios fundamentales la afirmacin del encuentro de la comunidad, con Dios que manifiesta habla en el texto bblico, su proyecto salvfico, formando comunidad e Iglesia. Igualmente, son muy importantes los pobres y afligidos como lugar de encuentro con Dios y su Palabra; pues algo que caracteriza a la LCB, es su presencia en esta lectura, como sujetos y como clave hermenutica.
La importancia de la Pastoral Bblica (DA 248), entendida como Animacin Bblica de la Pastoral es escuela de interpretacin, de comunin con Jess y de evangelizacin inculturada, y puede realizar un camino de autntica conversin y renovada comunin y solidaridad (EAm 12). Ello implica la responsabilidad y exigencia por parte de los obispos, presbteros, diconos y ministros laicos de la Palabra, un acercamiento a la Sagrada Escritura, no slo intelectual e instrumental, sino con un corazn hambriento de la Palabra del Seor (Am 8,11).
La Propuesta de la Lectio Divina. Al respecto de la misma, en el texto (249) aparece que hay otras forma de acercarse a la Sagrada Escritura, pero considera que la Lectio Divina es privilegiada y por eso la propone y menciona sus cuatro pasos: lectura, meditacin, oracin, contemplacin. Aclara que esto se da cuando es bien practicada, lo que alude a la manipulacin que puede hacerse de ella, tal como lo apuntbamos anteriormente.
b. La Formacin Bblica
exige, en todos sus niveles, la organizacin de talleres y seminarios bblicos sistemticos para la formacin de los agentes de pastoral. Es importante adems, para potenciar y fortalecer el movimiento bblico, el estudio cientfico y sistemtico de la Biblia. Esta ser fructfera slo si tiene una orientacin pastoral y latinoamericana que acenta lo contextual, comunitario, eclesial y su dimensin ecumnica. La Exgesis no debe quedar reducida slo a las Facultades de Teologa y Seminarios.
Total citas:
145