Balance de Liquidos
Balance de Liquidos
Balance de Liquidos
Es la diferencia entre la cantidad de lquidos administrados entradas y la cantidad de lquidos perdido o salidas, con el fin de mantener la homeostasia del organismo
Paciente con enfermedades que afectan el equilibrio de lquidos y electrolitos Pacientes sometidos a tratamientos quirrgicos que produzcan desequilibrios. Mdicos o
OBJETIVOS
Conocer y controlar la relacin existente entre los aportes y prdidas de lquidos Proporcionar datos necesarios para ajustar la cantidad de lquidos y electrolitos Unificar criterios en la valoracin de enfermera en el registro de ingresos y egresos
BALANCE POSITIVO
BALANCE NEGATIVO
RETIENE LIQUIDOS
POTASIO Aldosterona
ADH
3. Calcitonina
SITIO DE ACCION
Tubulo TDC distal colector retiene agua 1. retiene Na, excreta K 2. Elimina Na y H20
TDC
Efecto
BALANCE DE AGUA.
TOTAL
2000
REQUERIMIENTOS DE LQUIDOS
Lquidos de mantenimiento:
30-40 ml/kg/d
20 ml/kg/d
15-20 ml/kg/d
MANTENIMIENTO DE LQUIDOS
APORTES BASALES = 30 35 CC / KG /24 HRS PTE 60 Kg.
GRADOS DE DESHIDRATACION.
GRADOS GRADO I SINTOMAS PORCENTAJE CONCIENTE, NORMOTENSO, PERDIDA 5% MUCOSA ORAL SECA, AXILAS SECAS, SED Y TAQUICARDIA
GRADO II
HIPOTENSO DE PIE, NORMOTENSO ACOSTADO O SENTADO, (=) CARACTERISTICAS TIPO I , PLIEGUE CUTANEO POSITIVO DESORIENTACION
HIPOTENSION EN DECBITO, OLIGURIA, PRECHOQUE, ALTERACION DE LA CONCIENCIA
PERDIDA 10 %
GRADO III
DEFICIT DE AGUA.
PORCENTAJE 1%
2% 3% 4% 5%
FORMULA DE FURMAN
PARA REMPLAZO DE LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO
Para los primeros 10 kg de peso Para los siguientes 10-20 Por cada kg por encima de 20 kg 4 ml/kg/h adicionar 2 ml/kg/h adicionar 1 ml/kg/h
EJEMPLO : PTE 70 KG 0 10: 4 ml/ kg ----10---------40 11- 20: 2 ml/ kg-----10---------20 21 +: 1 ml/ kg-----50---------50 = 110ml
INTERMEDIAS
MAYORES
POMEROY. OTORRINO.
QX QUE ENTRA A CAVIDAD ( TRAX) ARTICULACIONES, ABDOMEN, CRNEO, COMPROMISO VASCULAR, SPTICOS, QUEMADOS, SOPORTE INOTRPICO Y VENTILATORIO.
ALTO CONSUMO
ELECTROLITOS BSALES
SODIO
NORMAL: 135-145 HIPONATREMIA:<120 mEq/L HIPERNATREMIA: >145 mEq/L
DEFICIT DE SODIO.
DEFICIT SODIO:
(Na NORMAL (135 mEq/L) Na ACTUAL) X (0.6 X PESO EN KG)
REPONE 50% EN 8 PRIMERAS HORAS 25% EN LAS 8 HORAS SIGUIENTES 25% EN LAS 8 HORAS SIGUIENTES
16 HORAS
NORMAL:
HIPERPOTASEMIA:
HIPOPOTASEMIA:
HIPOPOTASEMIA
VALORES SANGUINEOS 2-2.5 mEq/l 2.5-3 mEq/l 3-3.5 mEq/l PERDIDA DE k 15% 10% 5%
EJERCICIO
Paciente 70 kg. HIPOCALIEMIA: 2.2 MEq/L
100%
15%
100%
15%
X= 504 mEq/l
TRATAMIENTO Velocidad de infusion lenta VO 40-120 mEq por hora. IV no pasar a mas de 10 mEq por hora Corregir la hipomagnesemia
REGLAS DE ORO K.
1. NO MAYOR DE 40 MEQ POR VENA PERIFERICA 2. NUNCA SE PASA DIRECTO 3. POTENCIALIZA LOS DIGITALICOS 4. NO PASAR EN MENOS DE 8 HORAS 5. NUNCA SE PASA SI EL PTE TINE ANURIA
HIPERKALEMIA
> 5 mEq/kg Tratar con Gluconato de calcio 10-30 cc al 10% cada 6 a 8 h hasta que se normalice K Bicarbonato, por cada 0.1 que aumente pH disminuye 1.3 mEq potasio Agonistas beta adrenergicos
Insulina solucion polarizante 8 a 10 u de insulina cristalina en 1 litro de DAD 5% y pasar a 125 ml/h Kayexalate, por vo o enema 40 gr disueltos en 20-100cc de agua, cada gramo remueve un mEq Dialisis
HIPOMAGNESEMIA Se administra 8-16 mEq en 50-100 cc de SSN 0.9% Pasar de 20-30 minutos y repitir cada 6-8 horas No administrar mas de 100mEq/dia
HIPERMAGNESEMIA Los ptes sintomaticos o con niveles mayores de n8 mg/dl deden recibir tratamiento de urgencias IV. 100-200 mg en 5 a 10 minutos
HIPOCALSEMIA Se utiliza gluconato de calcio o cloruro de calcio 1 amp IV directa y se continua cada 6-8 horas Cuando no es de urgencia se administra VO 1-2 g por dia.
HIPERCALSEMIA Administrar SSN 0.9% 200-300 cc por hora mas 80 a 100 mg de furosemida cada 4 horas La calcitonina El etidronato
CRITALOIDES Y COLOIDES
Un cristaloide es una solucin de apariencia homognea formada por un solvente y un soluto, que tiene la caracterstica de atravesar libremente una membrana dada
Un coloide tiene tambin una apariencia homognea, pero su soluto no puede atravesar dicha membrana.
DEXTROSA
Se componen nicamente de agua y azcar en diferentes concentraciones y de acuerdo con esto: tienen una osmolaridad similar o superior a la del plasma Pero una vez aplicadas en el organismo el rpido metabolismo y utilizacin de la dextrosa las convierte bsicamente en agua.
DEXTROSA AL 5% AD
1. Osmolaridad 252 mosm/L
2. 200 Kcal.
Tiene osmolaridad similar a la del plasma Una vez aplicada al espacio vascular se distribuir as:
25% en el torrente sanguneo
75% en el intersticio
COLOIDES
Albmina Dextranes Los almidones Gelatinas
1.
2.
3. 4.