La Creatividad en La Expresion Corporal
La Creatividad en La Expresion Corporal
La Creatividad en La Expresion Corporal
Es
una capacidad abierta a cualquier proceso o producto que ha elaborado o elaborar la humanidad. Se destaca que la capacidad creativa se evidencia en el encuentro de relaciones entre experiencias (vivencias interiorizadas) que antes no tenan ninguna conexin, de modo que el proceso seguido o el producto obtenido resulta ser un fenmeno indito (jams visto antes) obsrvese que se trata de la relacin y no de los elementos que la componen, los cuales seguramente son ya conocidos por el creador.
Margaret Mead: Define creatividad el descubrimiento y la expresin de algo que es tanto una novedad para el individuo creador como una realizacin en s misma. Sin embargo, desde un punto de vista operativo lo nuevo, lo jams visto, lo indito, al menos ha de serlo para el grupo de trabajo que constituye el contexto humano del creador y cuando se trate de una creacin grupal conjunta, por los restantes grupos que conforman la clase, el curso o la academia.
La
capacidad dual de jugar con el pensamiento convergente y divergente, es decir, con aquel que apunta en una sola direccin para buscar una respuesta correcta nica al problema planteado, y el divergente que busca numerosas y diversas respuestas nuevas posibles de ser correctas. En ambos casos, por cierto, se espera que las respuestas sean tiles o pertinentes al o los problemas que se intentan solucionar.
Se espera que las respuestas sean fluidas, flexibles y originales. En el marco de la teora de la creatividad: La fluidez: nmero de respuestas o ideas pertinentes que es capaz de producir un sujeto o grupo en un tiempo determinado: Qu grupo es capaz de mostrar mayor cantidad de formas diferentes de movimiento para expresar la idea de alegra. La flexibilidad: cantidad de categoras de asociaciones que pueden diferenciarse claramente como por ejemplo: Movimientos de saltos, giros, desplazamientos, niveles (alto, medio, bajo), planos (frontal, lateral, vertical) u otros. Originalidad: designa lo indito, lo singular, lo nunca visto en las respuestas dadas.
Aporte hecho por Henri Poincar (1854-1912) al proceso creativo, al entregar concepciones para la invencin matemtica, que mas tarde Graham Wallas (1858-1932) reanaliza para llegar a diferenciar las siguientes fases en la produccin creativa:
Incubacin (trabajo espiritual en el inconsciente). Iluminacin (dilucidacin, surgimiento de la solucin) Verificacin ( prueba y elaboracin de la solucin)
En el contexto de la Expresin Corporal, Bossu y Chalaguier (1987) sostienen que en la improvisacin, entra en juego la riqueza ntima del individuo. Despus de haber asimilado un vocabulario bsico y de haberse reconocido en el aspecto con los dems (preparacin?), el cuerpo se ve impulsado a un juego corporal que le sea propio. Las improvisaciones se llevan a cabo, sobre temas preabordados, en el curso del trabajo tcnico, permitiendo as que el cuerpo se haya familiarizado con la direccin que tomara la expresin.
Consiste en aconsejar puesto que la expresin debe ser una realizacin personal de los participantes (incubacin). Paradjicamente, sin embargo, el grupo espera el saber del animador, siendo as que el saber proviene en realidad del grupo mismo. Por eso que este debe motivar y tranquilizar, an permaneciendo en segundo plano. No obstante, comunica con lo que sucede, articulando un soporte rtmico: percusin, msica, texto.. Aqu se estara dando la iluminacin y verificacin a la que hace referencia Wallas.
Segn Grondona y Daz en el plano operativo se distinguen entre imgenes: Reproductivas (imitativas y evocativas), Productivas (reorganizacin y combinacin de imgenes reproductoras) Combinadas sostienen que la posibilidad del ser humano de producir imgenes es innegable, su valor reside en la capacidad de organizar y combinar con un sentido personal; tenemos el poder, maravilloso de crear (afirman los autores) partiendo de imgenes reproductivas, nuevas imgenes: irreales, futuras, propias. El hombre es el nico que puede ver lo inexistente, vivir situaciones irreales, anticiparse al futuro. Puede crear lo que no creo la naturaleza, desde un objeto hasta una obra de arte. Si el hombre no tuviera el poder de imaginar no existira la cultura
Patricia Stokoe: Sostiene que los nios tiene gran capacidad para crear y muchos son los estmulos ante los que responden... Son pocos los alumnos para quienes sirve de estimulo suficiente la orden de improvisar algo; por el contrario, tal exigencia puede inhibirlos totalmente. Nos interesa, por lo tanto, encontrar la manera de eliminar esta inhibicin, y ello lo lograremos ganando su confianza por medio de ejercicios orientados, los cuales les ofrecen un punto de apoyo hasta que se sienten completamente sueltos.
La reproduccin de imgenes imitativas y evocativas las sugieren en una primera etapa cuando sostiene que la imitacin simultanea (nios y profesor al mismo tiempo) y la imitacin-eco (imitacin posterior de lo mostrado por el profesor) son considerados como introduccin a la improvisacin y la libre interpretacin , sirviendo como estmulos para la accin.
El movimiento orgnico es aquel que fluye dentro del cuerpo sin trabas ni inhibiciones, conteniendo en s mismo un armona natural. Todos los animales, incluido el hombre, disponen de una anatoma que les permite una movilidad armnica (observemos a un gato, a un caballo, a una mariposa, a una serpiente a un gusano), todos, absolutamente todos, tienen tal belleza en sus movimientos, que si nos detenemos a contemplarlos, pareciera que nos encontrramos ante una verdadera obra de arte: es la danza del movimiento natural orgnico.
Porque en cada accin que realizan, sus msculos actan en la medida justa y necesaria, sin poder ni ms ni menos tensin de la medida, adaptndose continuamente a lo que precisa cada situacin.
Si los matices de la intensidad que desarrollan los diferentes grupos musculares en cualquier accin corporal se tradujeran en sonido, escucharamos una bella sinfona. En sta, que en el entramado que se desencadena en el movimiento, se saben cules son los instrumentos que deben actuar y aquellos que deben silenciar. La organicidad es intrnseca a todo fenmeno natural. As podemos observar como los vientos y las fuerzas gravitatorias, impulsan a las hojas de los rboles, a los campos de trigo, a las aguas de los ros, creando con los diferentes sonidos que sus movimientos generan una musicalidad que nos impacta.
De la misma manera, dependiendo de la intensidad, de la duracin, de la calidad y de la direccin que tomen los impulsos en el movimiento corporal, as tambin ser la rtmica que de l se desprenda. Por naturaleza, el movimiento en el ser humano tambin debera ser orgnico, pero debido a diversidad de factores tanto fsicos como psquicos, poco a poco ste se va perdiendo, el cuerpo se encuentra rgido o demasiado laxo descompensado. Para que este proceso sea creativo debe basarse en una investigacin personal o grupal, sino, no sera creativo. Se puede partir de pautas similares, pero siempre el resultado ser distinto, porque en su experimentacin cada uno encontrar sensaciones e imgenes distintas.
Aunque no exclusivo de ella, ya que se podra desarrollar a travs, no slo de otras materias de la educacin fsica, sino tambin de otras reas curriculares. La Real Academia de la Lengua espaola (2005) Expresin: Accin de exprimir. Comunicacin: Trasmisin de seales mediante un cdigo comn al emisor y al receptor. Creacin: obra de ingenio, de arte o artesana muy laboriosa o que revela una gran inventiva.
Presentado ya el campo semntico. Conceptualmente los trminos mencionados describen: La accin de expresar nos da idea de sacar de dentro; podramos pensar por tanto que cualquier accin de una persona es fruto de su mundo interior; sus palabras, sus gestos, sus comportamientos, sus movimientos. El sujeto se expresa continuamente, en cualquier momento de su vida; sera ms exacto por tanto hablar de autoexpresin, hecho que por otra parte es educable.. La expresin es consustancial al ser humano
Inicialmente siempre es un hecho de expresin como manifestacin de uno mismo, pero adems debe tener otro componente segn expone Titone y Ortiz (2002); la intencin de ser comprendido por los dems, as como de comprender, lo que resulta necesario interpretar el movimiento del otro y generar un movimiento perceptible. Desde esta perspectiva se hace necesario dar al alumnado un conocimiento respecto a ese cdigo que debe ser compartido por emisor y receptor, que es el lenguaje corporal. La comunicacin es la interaccin con otra persona.
Es
la capacidad de producir respuestas variadas, distintas a las habituales, y transformarlas para darle otro matiz que las convierta en diferentes. segn lo expuesto que las facultades a desarrollar desde la expresin corporal son la expresin, la comunicacin y la creatividad. Esa es la idea en la que se ha basado la estructuracin de los contenidos de esta propuesta.
Debido al desarrollo creativo, el nio/a debe lograr la conciencia de su propio cuerpo como espacio de percepcin propia que le posibilita la expresin y comunicacin de forma intencional y creativa. Es necesario fomentar actitudes de autonoma progresiva y de confianza en las propias aportaciones; y de cooperacin y respeto por las aportaciones ajenas en las actividades grupales.
Tras justificar la importancia de la capacidad expresiva y comunicativa como elemento importante para el desarrollo integral de la persona, habra que determinar las diferentes categoras que conforman a la capacidad expresiva esta son:
Conocimiento personal: persigue es que la persona se conozca a s misma respecto a sus posibilidades de expresar a travs de todo su cuerpo; y cmo eso provoca una autoconocimiento y una autorrealizacin consciente de lo que quiere expresar.
La comunicacin Interpersonal: pretende en esta categora sera conseguir una relacin de comunicacin entre al menos dos sujetos; esta forma de comunicacin se divide en dos apartados: Comunicacin verbal y no verbal.
La comunicacin Introyectiva: est referida a la informacin que damos sobre nuestro yo interno en los diferentes contextos en los que nos encontremos; vendra determinado por el conjunto expresado en las categoras mencionadas. Puede venir determinada por: a) mundo interno propio, en relacin a la realidad personal de cada persona real b) el mundo interno del personaje al que quiere caracterizar o proceso ficticio.