Obesidad
Obesidad
Obesidad
Analizar cuidadosamente la
prevalencía, etiología, alteraciones y
consecuencias del síndrome de
sobrepeso y obesidad, tanto en
adultos como en niños.
03/11/09 obesidad 2
La definición de los
términos "obesidad" y
"sobrepeso"
Es importante, porque
se procura con ello
diferenciar entre el
incremento que ocurre
en el contenido de la
grasa corporal con el
que puede ocurrir en
la cantidad de masa
muscular.
03/11/09 obesidad 3
El tejido muscular es
mucho más denso
que el tejido graso y
una persona puede
pesar más con un
bajo contenido de
tejido graso pero con
mayor masa
muscular.
03/11/09 obesidad 4
Determinación de la grasa
corporal
La prueba estándar de oro es mediante la
hidrodensitometría o cálculo del peso
debajo del agua.
Este se basa en el principio de menor
densidad del tejido graso comparado
con el del hueso y el músculo.
La absorciometría con rayos x de energía
dual, está reemplazando a la
hidrodensitometría últimamente ya que es
un método más sencillo y de alta
precisión.
03/11/09 obesidad 5
El método más simple
Para ello es la medición
antropométrica del
pliegue cutáneo en
cuatro sitios (bíceps,
tríceps, subescapular y
suprailíaco) mediante la
utilización de un caliper,
obteniendo valores que
son comparados con
ecuaciones
03/11/09 obesidad 6
Porcentaje de grasa
corporal normal
Hombres
15 a 20 %
Mujeres
20 a 25 %
03/11/09 obesidad 7
03/11/09 obesidad 8
EPIDEMIOLOGÍA DE LA OBESIDAD EN MÉXICO
Contexto
Definición de OMS:
Obesidad
IMC = kg / m2
Mortalidad
• Bajo peso: <18.5
• Normal: 18.5 – 24.9
ECNT • Sobrepeso: 25 – 29.9
• Obesidad I: 30 – 34.9
Alimentación
• Obesidad II: 35 – 39.9
• Obesidad III: >39.9
Conclusiones
03/11/09 obesidad 10
El sobrepeso y obesidad
Son padecimientos que afectan
aproximadamente al :
70% de la población
mexicana entre 30 y 60 años.
03/11/09 obesidad 11
Sobrepeso u Obesidad
03/11/09 obesidad 12
03/11/09 obesidad 13
03/11/09 obesidad 14
03/11/09 obesidad 15
03/11/09 obesidad 16
03/11/09 obesidad 17
03/11/09 obesidad 18
Obesidad Infantil
03/11/09 obesidad 19
RIESGO
Los niños obesos tienen más probabilidades de ser
adultos obesos que los que mantienen su peso en
rangos normales.
Los niños que presentan obesidad entre los seis meses
y los siete años de edad tienen:
40% a 50% de probabilidades de ser adultos obesos
Los que inician la obesidad entre los 10 y los 13 tienen
70%, ya que los adipositos se multiplican en esta etapa de la
vida.
03/11/09 obesidad 20
Factor Hereditario
Si la madre es obesa:
Su hijo tiene el 25 por ciento de riesgo de padecerla
Si lo es el padre:
El porcentaje es del 50 por ciento, y se eleva al 75 por
ciento cuando ambos progenitores la sufren.
En ausencia de obesidad en ambos padres
Los hijos tienen sólo14% de riesgo de padecerla.
03/11/09 obesidad 21
La prevalencia nacional
combinada de sobrepeso y
obesidad en niños de 5 a 11 años
03/11/09 obesidad 22
El aumento entre 1999 y 2006 fue :
03/11/09 obesidad 23
El índice de masa corporal IMC
México (Pérez G. 1999)
Es uno de los métodos Normal 20.0 –
más utilizados en la 24.9
práctica clínica para Sobrepeso 25.0 –
definir obesidad y
sobrepeso. 27.4
Se calcula de la Obesidad I 27.5 –
siguiente manera: peso 29.9
en kilogramos /altura Obesidad II 30.0 –
en metros al cuadrado 39.9
Obesidad III > 40
03/11/09 obesidad 24
Se ha estimado que un índice de
masa corporal (IMC) mayor de 25
Kg./m2 está asociado con un
aumento en la morbilidad de la
diabetes mellitus y las
enfermedades cardiovasculares
principalmente.
03/11/09 obesidad 25
Si el IMC es mayor a 30
Kg./m2
El incremento es tanto de la morbilidad
como de la mortalidad, siendo esta
última asociada de manera especial
con la diabetes mellitus, la enfermedad
coronaria y la hemorragia cerebral.
03/11/09 obesidad 26
Las medidas
antropométricas
Como la medición de los pliegues cutáneos
La medición de la circunferencia de la
cintura y la relación cintura/cadera son
métodos también utilizados en la práctica
clínica para determinar obesidad.
Son medidas que ofrecen un grado limitado
de precisión ya que para evaluar sus
resultados se requiere habilidad y
experiencia.
03/11/09 obesidad 27
La circunferencia de la
cintura es una medición
fácil
Se ha estimado que es indicativo
de sobrepeso cuando una
circunferencia mayor o igual :
03/11/09 obesidad 28
La relación
cintura/cadera
Es la medición que se hace hacia la mitad
entre la cresta ilíaca y la última costilla
comparada con la medición a nivel de
ambos trocánter mayor en la cadera.
La relación cintura/cadera debe ser de
03/11/09 obesidad 29
Existen dos tipos de tejido adiposo
cuyas propiedades y metabolismo
difieren entre sí
03/11/09 obesidad 30
La grasa blanca
03/11/09 obesidad 31
TEORIA DE LA OBESIDAD
La de tipo central
implica que el tejido
adiposo se deposita
con preferencia a nivel
abdominal y la de tipo
periférico la hace de
manera más
acentuada a nivel de
las caderas y la cara
lateral de los muslos.
03/11/09 obesidad 32
Genética
03/11/09 obesidad 33
Los genes ob y db
Su estudio ha sido hecho principalmente en
ratones y sus resultados se han procurado
trasladar a los humanos.
Alteraciones en el crecimiento
somático, infertilidad, obesidad y
susceptibilidad en el desarrollo de
diabetes mellitus entre otras
03/11/09 obesidad 35
La mutación G4 TGG CGG (Trp-
Arg) en los receptores ß3
adrenérgicos
Ha sido estudiada de manera exhaustiva en
los últimos años.
03/11/09 obesidad 36
La lipólisis de la grasa visceral aumenta
la liberación de los ácidos grasos no
esterificados (AGNE) que inhiben a nivel
hepático la acción de la insulina con
relación al metabolismo de la glucosa.
Como consecuencia los niveles de
glucosa se aumentan en sangre y el
mecanismo a fin de cuentas sería similar
a la resistencia a la insulina.
03/11/09 obesidad 37
ALTERACIONES
METABÓLICAS
Páncreas:
Hiperinsulinismo y resistencia insulínica.
Disminución en la liberación del glucagón.
03/11/09 obesidad 38
Prolactina:
Elevación basal, respuesta atenuada a
prueba de estimulación
Factores de crecimiento:
Atenuación basal y aumento de la
liberación de hormona de crecimiento
con las pruebas de estímulo
hipotalámicos o hipofisarios.
Somatomedinas normales, crecimiento
lineal normal o acelerado.
03/11/09 obesidad 39
Pituitaria:
03/11/09 obesidad 40
Relaciones entre insulinoresistencia,
hiperinsulinemia
y dislipidemia en la obesidad visceral
En las personas obesas existe insulinoresistencia e
incremento compensador de la secreción de insulina,
lo que se expresa como un aumento de la frecuencia
y amplitud de los pulsos fisiológicos de secreción de
insulina.
03/11/09 obesidad 41
En la obesidad visceral
03/11/09 obesidad 42
Normalmente, en el primer paso por el
hígado se capta un 40-70% del flujo de
insulina
03/11/09 obesidad 43
La insulino-resistencia
muscular es mixta:
Por una parte está en relación con una
disminución de la sensibilidad del
receptor de la insulina;
03/11/09 obesidad 45
Hiperinsulinemia e
Insulinoresistencia
Pueden dar lugar a un incremento en
la secreción de triglicéridos y VLDL por
parte del hígado.
La hipertrigliceridemia se explica por
el incremento en la liberación de
ácidos grasos libres procedentes de los
adipositos viscerales, que son
resistentes a la acción de la insulina.
03/11/09 obesidad 46
En el tejido adiposo normal, la insulina ejerce un
efecto antilipolítico, que es prácticamente nulo
en los adipositos viscerales. (73)
La importante llegada de ácidos grasos libres al
hígado a través de la circulación portal estimula
la síntesis de triglicéridos y la secreción de VLDL
(74-76).
03/11/09 obesidad 47
Ese incremento en las VLDL supone una
mayor secreción hepática de ApoB.
03/11/09 obesidad 48
La cantidad de grasa visceral es la
que guarda una correlación mejor
con los cocientes lipoprotéicos
empleados en la estimación del
riesgo cardiovascular, es decir,
cHDL/cLDL y ApoA-I-HDL/ApoB-
LDL(60).
03/11/09 obesidad 49
El grado de sensibilidad a
la insulina
Medido por la técnica del clamp de glucosa, se
correlaciona muy bien con las cifras de
lipoproteínas plasmáticas(63).
Por otra parte, se sabe que la lipoproteinlipasa es
una enzima sensible a la insulina, y su actividad
se halla reducida en estados con resistencia
insulínica, tales como la obesidad (64), mejorando
con la pérdida de peso.
03/11/09 obesidad 50
Otro mecanismo que explica la
hipertrigliceridemia en la obesidad es el
descenso de la actividad lipoproteinlipasa
del plasma.
En condiciones normales, la insulina
potencia la actividad de la
lipoproteinlipasa, y por esa razón esta
actividad aumenta después de una comida
o de un test de tolerancia a glucosa (77,78).
03/11/09 obesidad 51
Ahora bien, aunque la actividad
lipoproteinlipasa global está disminuida,
no hay que olvidar que ésta es la suma
de la actividad de varias
lipoproteinlipasas tisulares (83), y que, en
condiciones normales, la de origen
muscular es inhibida por la insulina,
mientras que la del tejido adiposo es
estimulada (77,78,86).
03/11/09 obesidad 52
La obesidad visceral con
Hipertrigliceridemia se asocia con el
enriquecimiento en triglicéridos de las
fracciones LDL y HDL mientras que las
partículas de VLDL se enriquecen en ésteres de
colesterol, como consecuencia de un aumento
en el intercambio del contenido lipídico entre
estas lipoproteínas mediado por la presencia en
plasma de proteínas transferidoras de lípidos (88)
03/11/09 obesidad 53
La hipertrigliceridemia basal, tan
frecuente en el obeso, se acentúa de
forma muy importante en el estado
posprandial (37), circunstancia que
conlleva un aumento del riesgo
aterógeno (90).
03/11/09 obesidad 54
03/11/09 obesidad 55