Este documento describe tres tipos de anemia diseritropoyética congénita (ADC), caracterizadas por una eritropoyesis ineficaz. El Tipo I se caracteriza por cambios megaloblásticos y puentes internucleares. El Tipo II presenta binuclearidad y multinuclearidad. El Tipo III muestra multinuclearidad e incluso más de 12 núcleos, y macrocitosis. Todas las ADC se deben a una eritropoyesis defectuosa e ineficaz con aborto eritroblástico.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas47 páginas
Este documento describe tres tipos de anemia diseritropoyética congénita (ADC), caracterizadas por una eritropoyesis ineficaz. El Tipo I se caracteriza por cambios megaloblásticos y puentes internucleares. El Tipo II presenta binuclearidad y multinuclearidad. El Tipo III muestra multinuclearidad e incluso más de 12 núcleos, y macrocitosis. Todas las ADC se deben a una eritropoyesis defectuosa e ineficaz con aborto eritroblástico.
Este documento describe tres tipos de anemia diseritropoyética congénita (ADC), caracterizadas por una eritropoyesis ineficaz. El Tipo I se caracteriza por cambios megaloblásticos y puentes internucleares. El Tipo II presenta binuclearidad y multinuclearidad. El Tipo III muestra multinuclearidad e incluso más de 12 núcleos, y macrocitosis. Todas las ADC se deben a una eritropoyesis defectuosa e ineficaz con aborto eritroblástico.
Este documento describe tres tipos de anemia diseritropoyética congénita (ADC), caracterizadas por una eritropoyesis ineficaz. El Tipo I se caracteriza por cambios megaloblásticos y puentes internucleares. El Tipo II presenta binuclearidad y multinuclearidad. El Tipo III muestra multinuclearidad e incluso más de 12 núcleos, y macrocitosis. Todas las ADC se deben a una eritropoyesis defectuosa e ineficaz con aborto eritroblástico.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47
Se caracterisan por poseer un patron
ferrocinetico de eritropoyesis ineficaz.
La clasificacion morfologica de las ADC se debe a Heimpel y Wendt, quienes reconocen tres tipos. Tipo 1 Cambios megaloblasticos, puentes internucleares , macrocitosis Tipo II Binuclearidad y multinuclearidad, mitosis pluripolares, cariorrexis, normocitosis, Tipo III Multinuclearidad incluso con mas de 12 nucleos , gigantoblastos, macrocitosis
El mecanismo bsico de la anemia consiste en una eritropoyesis ineficaz, con aborto eritroblastico y con un recuento de la reticulocitos apenas aumentado. anisocitosis poiquilocitosis anisocromia punteado basofilo Macrocitosis alteraciones megaloblastic as anillos de cabot La celularidad medular esta aumentada a expensas de una intensa hiperplasia de la serie eritroblastica, con degeneracin macroblastica Frecuente presencia de puentes internucleares entre dos eritroblastos o entre dos nucleos englobados en un unico citoplasma Las series granulopoyeticas y megacariocitica no muestra alteraciones valorables, aunque se ha sealado la presencia de defectos en la segmentacion de lo polinucleares y megacariocitos morfologicamente anomalos Ensanchamiento de poros nucleares Penetracion de material citoplasmatico en el interior del nucleo y viceversa
Es la mas frecuente
Se han descrito 200 casos
Siendo la sobrecarga ferrija la complicacin mas frecuente
Normocromia
Anisocitosis
Poiquilocitosis
Frecuentes hematies que contienen punteado basofilo La medula sea muestra una celularidad muy aumentada, a expensas de una gran hiperplasia de la serie eritroblastica
Los proeritroblastos y los eritroblastos mas maduros poseen dos o mas ncleos extraordinariamente picnoticos
Nunca hay gigantismo celular Lobulaciones nucleares y cariorrexis en menor cuantiar Debido al intenso catabolismo celular, puede observarse clulas histiociticas de sobrecarga
Las series granulopoyeticas y megacariociticas son normales Se aprecia una doble membrana citoplasmatica caracterstica
Formada por un retculo endoplasmico residual, que transcurre paralelamente a la membrana celular. Infrecuente
M O R F O L O G I C A M N T E Eritroblastos multinucleados y giganes Matiz macrocitico periferico Caracteristicas TIPO I TIPO II TIPO III HERENCIA Autosmica recesiva Autosmica recesiva
Autosomica dominante Localizacion del gen 15q15.1-15.3 20q11.2 15q22 Hematies Macrocitos Normocitos Macrocitos Eritroblastos Megaloblasticos Normoblasticos Megaloblasticos Microscopia optica y electronica Puente internuclear Cromatina en esponja Binuclearidad Multinuclearidad doble membrana periferica Multinuclearidad Gigantismo Prueba de ham Negativo Positivo Negativo Aglutinabilidad anti i Negativo Intensa debil
Subictericia, que corresponde al aumento de bilirrubina indirecta, secundario a la hemolisis intramedular, as como clculos biliares Palidez anemica No presentan manifestaciones infecciosas ni hemorrgicas Hepatomegalia
Esplenomegalia
Anemia rebelde a toda teraputica De inicio precoz Paciente de inicio retrasado varias dcadas , que cursan con las deformidades eritroblasticas Patrn ferrocintico de eritropoyesis ineficaz . Debido a la juventud de estos pacientes, a la hiperbilirubinemia indirecta con la que cursan y a la esplenomegalia es fcil que puedan catalogarse errneamente como afectados de anemia hemolitica cronica no microesferocitica Hiperesplenismo, debe administrarse acido folico y considerar la practica de la esplenectomia Los antianemicos habituales, asi como los corticoides, son ineficaces Evitar las transfusiones debido al riesgo de aparicion precoz de hemosiderosis Utilizar desferrioxamina El tratamiento curatico es Son bien toleradas En particular la de tipo III El tipo II parece mejorar espontneamente con la aparicin de la pubertad .
La mayor complicacin es la hemosiderosis Consiste en insuficiencia pancretica exocrina combinada con neutropenia. Mas de 300 pacientes han presentado signos de insuficiencia pancretica que aparece en la infancia e incluye: mala absorcin esteatorrea retraso en el desarrollo Pacientes con SD han sido reportados en todas las razas y grupos tnicos.
Aproximadamen te el 40% de los pacientes han desarrollado anemia o trombocitopenia. La neutropenia es usualmente detectada en la infancia y esta asociada a infecciones de la piel y neumona Los hallazgos mas importantes encontrados en el examen fisico son desnutricin y baja estatura en mas del 50% de los pacientes, muchos de los cuales han tenido disostosis metafisiaria. abdomen protuberante erupciones ictioticas en la piel Microcefalia hipertelorismo retinitis pigmentosa sindactilia paladar hendido displasia dental ptosis estrabismo cuello corto pigmentacin en la piel
Pacientes con SD tienen disminucin en los niveles de amilasa y lipasa, asi como de tripsina.
La cuenta total de clulas blancas en la sangre son frecuentemente menores a 3000/L, y la cuenta de neutrofilos son menores a 1500/L en mas de una ocacion. La neutropenia puede ser crnica, intermitente o cclica y es usualmente evidente a temprana edad.
La anemia ocurre en aproximadamente en un tercio de los pacientes, pero puede ser leve (niveles de hemoglobina entre 7 y 10g/dL), de cualquier forma, algunas veces las transfusiones son necesarias. La trombocitopenia con una cuenta de plaquetas menor a 100,000/L se ha visto en mas del 20% de los pacientes . La bicitopenia combinacin de neutropenia con anemia o trombocitopenia tambin es comn.
Algunos estudios han sugerido un defecto en la movilidad del neutrofilo que podra explicar la ocurrencia de infeccin incluso cuando la cuenta de neutrofilos no es extremadamente baja, pero los resultados son inconsistentes.
La celularidad de la medula sea esta disminuida con frecuencia y la medula puede tener una maduracin mieloide detenida. La serie eritroide es normal o hipoplasica. Los niveles de HbF a menudo se encuentran aumentados incluso en ausencia de anemia, que sugiere estrs medular. En algunos pacientes se han reportado bajos niveles de inmunoglobulinas.
La herencia parece ser autosomica recesiva, a pesar de la prevalencia en varones. Una celula madre deficiente fue sugerida debido a los hallazgos de descenso medular de CFU-GMs y CFU-Es en la mayora de los pacientes, sin evidencia de inhibidores humorales o celulares de granulopoyesis. La reduccin en el nmero de clulas progenitoras hematopoyticas se asemeja a otros sndromes hereditarios con falla de la medula sea.
El gen de el SD ha sido mapeado a un solo locus en el centrmero del cromosoma 7, que sugiere una enfermedad monognica. El gen ha sido recientemente identificado y es llamado SBDS. El gen tiene 5 exones que abarcan 7.9 kb. Anque la funcin de SBDS aun no se conoce, se especula que puede estar involucrado en aspectos del metabolismo de RNA que es esencial para el desarrollo del pncreas exocrino, hematopoyesis y la condrogenesis.
La mala absorcin en pacientes con SD responden al tratamiento con enzimas pancreticas orales. Las infecciones resultantes de la neutropenia son tratadas con el antibitico apropiado y la anemia y la trombocitopenia son manejados con transfusiones de clulas rojas o plaquetas segn sea necesario.
Menos de una docena de pacientes fueron tratados con corticoesteroides. Incluso menos pacientes recibieron andrgenos mas esteroides.
G-CSF fue usada exitosamente en aproximadamente 12 pacientes, aunque cuatro desarrollaron levemente displasia de medula osea y citogentica clonal. La supervivencia media fue de 35 aos para todo el grupo.
Aquellos sin pancitopenia, leucemia o SMD han alcanzado una tasa de supervivencia de mas del 80% en su adolescencia. Las infecciones sangrados y leucemia fueron la mayor causa de muerte.