Lengua, Habla y Variación Linguística

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

EN

NMEROS


LENGUAS INDGENAS


QUECHUA

SHIPIBO-
CONIBO

SIGNIFICADOS
BSICOS
Juk Huestiora Uno
Iskay (i) Rab Dos
Kimsa Quimisha Tres
Tawa Chosco Cuatro
Pichqa Pichica Cinco
Soqta Socota Seis
Kanchis
(q)
Canchis Siete
Pusac (q) Posaca Ocho
Iskun Iscon Nueve
Chunka Chonca Diez
Lic. OSEAS APONTE ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS,ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES
La palabra lengua procede del LATN LINGUA, rgano mvil
situado en el interior de la boca. Desempea diversas funciones
como la masticacin, sentido del gusto y del lenguaje.

LENGUA. Sistema de signos fnicos o
grficos con que se comunican los miembros
de una comunidad humana.
LENGUA. Sistema de comunicacin propio de
una comunidad.
LENGUA. Conjunto de sonidos articulados
mediante el cual las personas manifiestan lo
que piensan o sienten.
Andr Martinet.
1) DEFINICIN LINGSTICA
1.LENGUA FRANCA. Lengua sobre la cual recae el privilegio de
ser una lengua puente: el SUAHILI es la lengua franca de frica, el
INGLS funciona como una lengua franca en el mundo, el
ESPERANTO se proyecta como la lengua que puede ser la lengua
franca a nivel mundial.
2.LENGUA MADRE. Aquella que es origen de otras, como las
lenguas indoeuropeas. Ejemplo: el Pano
3.LENGUA MATERNA. La primera lengua, la que se
aprende/hereda en/de la familia o de los padres.
Ejemplo: el SHIPIBO.
1.LENGUA MUERTA. La que ya no se habla.
2) DEFINICIN SOCIOCULTURAL
Las lenguas (escritas o percibidas como orales) son
sistemas que poseen los siguientes componentes:

Fonologa (sonidos)
Morfologa (palabras)
Sintaxis (gramtica propia)
Semntica (significados)
Pragmtica (significados culturales y prcticas)
3) COMPONENTES DE LA LENGUA
ES UN CDIGO. Porque como modelo general
y constante, es un conjunto de posibilidades
expresivas (signos lingsticos) y reglas
combinatorias para su uso.

ES UN FENMENO SOCIAL. Porque es
un sistema supra individual, pues como
modelo comn sirve a todos los
integrantes de una comunidad lingstica.
La lengua es un patrimonio colectivo,
como institucin social, el individuo la
recibe pasivamente cual herencia social.
Es, por tanto, una institucin social.
CARACTERSTICAS DE LA LENGUA.
ES UN FENMENO PSQUICO. Porque
slo existe en el cerebro de c/u de sus
usuarios, pues los hablantes la aprenden y
la retienen en su memoria. Fuera del
cerebro, la lengua no existe como tal sino
como realizacin concreta llamada habla.
Por lo tanto, es un modelo abstracto,
mental, ideal, psquico.
ES PRODUCTO DEL PASADO. La lengua
precede al individuo: T y Yo hemos
heredado nuestra lengua de la generacin
anterior, en el devenir histrico de la
comunidad.


Jos Cceres Chaupin. Gramtica Descriptiva y Funciones del
Espaol. Per, 2003. Pg. 25- 26.


NIVEL SPER ESTNDAR

LENGUA LITERARIA. (Artstica - Especial)

Es cultivada por los escritores en sus obras literarias.

Ejemplo: Luminaria ( luz )
Aurora ( amanecer )
Ternura ( amor )
Lozana ( frescura )
Refulgente ( brillante luminoso )

La sintaxis, admite la complicada construccin por la presencia de las
figuras literarias.

Ejemplo: La verde llanura
Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un
huerto
La nia de tus ojos, se parece a ptalos de una rosa
NIVEL ESTNDAR.

- LENGUA CULTA. (Forma Cultivada).

Es el modo de hablar de las personas cultas y educadas de una comunidad
lingstica. Se distingue por una buena formacin idiomtica. Se caracteriza por
la homogeneidad en su valor semntico y en su valor fontico.
Ejemplo: Cleptmano ( ladrn)
Dermis ( piel)
Galeno ( mdico)
Testa ( cabeza)
- LENGUA COLOQUIAL. (familiar variante normalizada)

Es hablada en las circunstancias no formales, animada por la confianza o
amistades ms ntimas entre personas.
Ejemplo: en casa (comer, vivir, bueno, malo, bien, pronto, cabeza, manos)

Ejemplo: Aguado (sin gracia,)
Esprrago (flaco)
Salado (sin suerte)
Lechero (con xito)
Petiso (pequeo)
Bestial (muy bueno)
Ensartar (equivocarse)
NIVEL SUBESTANDAR.

LENGUA POPULAR. (Comn)

Es la modalidad que ms se acerca a la lengua estndar.
Los hablantes de la lengua popular mezclan la forma coloquial con la
forma subestndar.

Ejemplo: Choro ( ladrn )
Matasano ( mdico )
Panza ( barriga )

LENGUA VULGAR. ( tab lingsticos)

Se diferencia de la popular porque incluye en su lxico los trminos
llamados groseros o tacos. Usan los escritores modernos, en el
gnero narrativo para su popularidad. A esto se lo denomina como un
naturalismo lingstico.
4


Ejemplo: Pendejo - pendejada.
Huevn - huevada.
Cojudo - cojudez.
Jodido - jodienda.

4
Para los conceptos de cada nivel de lenguas, se toma como referencia a LEONARD BLOMFIELD Lenguaje. UNMSM Lima, 2001 Pg. 55.

LENGUA CULTA

LENGUA COLOQUIAL

LENGUA POPULAR
Apetito hambre Filo
Cabello pelo Cerda
Cleptmano ladrn Choro
Colocacin trabajo Chamba
Dermis piel Pellejo
Embriagado borracho Zampado
Excelente bueno Chvere
Galeno mdico Matasano
Infante nio Petiso
Intestino tripa Mondongo
Libar beber Chupar
Rostro cara Facha
Testa cabeza Mitra
Vejestorio viejo Cocho
Vientre barriga Panza
RELACIN SEMNTICA DE LA LENGUA.


DEFINICIN. Es el uso personal, que
adapta cada persona al utilizar su lengua.
Es la realizacin concreta, porque en el
acto de habla, un individuo cifra un
mensaje seleccionado del sistema de
signos y reglas que le convienen en un
momento y contexto determinado.


FENMENO INDIVIDUAL. Es un modo
sui gneris, esto significa que el habla
es esencialmente un acto individual de
seleccin y actualizacin en modos
infinitamente variables.

FENMENO PSICOFSICO. Es un
fenmeno psquico- fsico- fisiolgico, pues
es un acto lingstico concreto, real,
tangible porque en su efectivizacin hay
hechos...

- Psquicos: pues el habla es producto del
intelecto.
- Fsicos: porque hay fonacin y
articulacin de elementos acsticos.
- Fisiolgicos: porque intervienen los
rganos del aparato fonador.

caractersticas
ES EFMERO. Porque es la realizacin
pasajera que cada usuario hace de la
lengua en un contexto determinado. All, el
habla empieza y acaba en un determinado
contexto.

PRODUCTO DEL PRESENTE. Es un
producto del ahora y aqu (del presente)
como realizacin efectiva de la lengua en
un punto del vector del tiempo.

EL DIALECTO. Es la variedad
de un IDIOMA que adquiere
una lengua en un determinado
lugar o comunidad lingstica.

Toda lengua, tiende a
dialectizarse, es decir el espaol
limeo no es igual al espaol
ucayalino. Asimismo el quechua
cuzqueo no es igual al quechua
huanuqueo. Por cierto hay
muchos dialectos en el Per, los
cuales reciben un
nombre de acuerdo con el lugar
donde uno ha nacido o vive
(dialecto ancashino, dialecto
cuzqueo, dialecto arequipeo,
etc.)


variacin lingstica
CAPITAL: Lima
En consecuencia, nos preguntamos:
por qu las lenguas poseen variaciones
dialectales? Para dar respuesta a esta interrogacin, hay que
tener en cuenta las siguientes variaciones:

Fonolgicas. En el caso de un mismo sonido, palabra o unidad sonora sea
usado en forma diferente en diversas zonas.

Ejemplo:
Furel, jurel, curel, etc. (nombre del pez)
Gayo, gasho, etc. (nombre del ave).
Aya, paya, etc. (nombre de lugar)

Morfosintcticas. Que se dan por la interferencia lingstica. Lo cual se
manifiesta en la construccin de expresiones sin orden lgico.
Ejemplo:
Oye espera t ir casa juntos
all no ms ests viviendo siempre en tu casa
Caractersticas: presenta cambios de pronunciacin, entonacin, lxico y
sintctico.
EL IDIOLECTO. El lmite ms bajo de esta
divisin dialectal, ser el idiolecto, es decir, la
totalidad de los hbitos del habla con defecto de
una persona en una poca dada
7
. Es el uso
individual de los miembros de una comunidad
lingstica con variacin ortogrfico, sintctico y
semntico.
Ejemplo:
Ayer camino a pie.
Bajo el punto de vista.
Cerca al pueblo.
Pucallpa, 05 de mayo del 2013.
Jonas andaba en la ciudad

7
Cf. Charles Hockett Curso de Lingstica Moderno. Eudeba. Buenos Aires, 1997. Pg. 319.
BIBLIOGRAFA.


1. BARNETT, S. A. La conducta de los animales y del hombre. Alianza
editorial. Madrid.
2. BELLERT, SATANILAS y otros. El concepto de informacin en la
ciencia contempornea. 5ta, ED. Siglo XXI Editores. Mxico.
3. BOUKNAK, V. V. El origen del lenguaje. En Vallois, H., A. Vandel y
otros, pg. 93 117.
4. CARMICHAEL, LEONARD (1963: el desarrollo primario de la capacidad
del lenguaje en el individuo. En Lenneberg y otros, pg. 13-35.
5. CASSIRER, ERNST: Antropologa filosfica. Fondo de Cultura
Econmica. Mxico.
6. COPPENS, YVES (1983), Ese simio, frica y el hombre Granica
Ediciones. Buenos Aires.
7. CHILDE, GORDON. Los orgenes de la civilizacin. Fondo de Cultura
Econmico. Mxico.
8. RAMREZ, Hernn Luis. Estructura y funcionamiento del Lenguaje.
Edito. Derrama Magisterial. Lima, 2003.
HUAYCHAUCITO

// Huaychaucito yana puncho,
huaychaucito ogui puncho.

Gamlamy musiaykanqui,
Huagar purishgata.

Gamlamy musiaykanqui,
Laquir purishgata //

FUGA
// Maytag tsay puca ruripayqui,
maytag tsay yurag ruripayqui.

Jirkalachao garish purishgayqui,
Pampalachao garish purishgayqui //
IRAKE,
PASONKI

También podría gustarte