Este documento trata sobre diferentes tipos de aprendizaje como el aprendizaje clásico, operante y social. Explica conceptos como el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner, asociando estímulos con respuestas. También describe el aprendizaje por observación y modelado, y cómo se pueden fomentar conductas deseadas o no deseadas a través de este.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas27 páginas
Este documento trata sobre diferentes tipos de aprendizaje como el aprendizaje clásico, operante y social. Explica conceptos como el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner, asociando estímulos con respuestas. También describe el aprendizaje por observación y modelado, y cómo se pueden fomentar conductas deseadas o no deseadas a través de este.
Este documento trata sobre diferentes tipos de aprendizaje como el aprendizaje clásico, operante y social. Explica conceptos como el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner, asociando estímulos con respuestas. También describe el aprendizaje por observación y modelado, y cómo se pueden fomentar conductas deseadas o no deseadas a través de este.
Este documento trata sobre diferentes tipos de aprendizaje como el aprendizaje clásico, operante y social. Explica conceptos como el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner, asociando estímulos con respuestas. También describe el aprendizaje por observación y modelado, y cómo se pueden fomentar conductas deseadas o no deseadas a través de este.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27
APRENDIZAJE
Cualquier cambio de la conducta,
relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia. Robbins.
Adquisicin de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas. David Kolb.
APRENDIZAJE CLASICO Y APRENDIZAJE OPERANTE Aprendizaje Cambio relativamente permanente. Cambio en la conducta o en el conocimiento. Fcilmente objetivables.se ven. Resultado de la experiencia. No es el resultado de la maduracin biolgica o de un estado temporal (enfermedad) Adquisicin de nuevos conocimientos o habilidades a travs de la experiencia, el estudio, la instruccin, la observacin o la prctica.
Tipos de aprendizaje en la psicologa de la salud ASOCIATIVO: formacin de nuevas asociaciones entre estmulos y respuestas: Condicionamiento clsico Condicionamiento operante
COGNITIVO: adems del condicionamiento en el aprendizaje existe un proceso interno, difcil de observar directamente, que interviene entre el estmulo y la respuesta. Aprendizaje por observacin Ivan Petrvich Pavlov (1849 1936) Fisilogo Ruso Premio Nbel de Fisiologa y Medicina Precursor de las teoras conductistas biolgicas Pionero en el estudio sistemtico del aprendizaje
Condicionamiento clsico Vincula estmulos neutros con respuestas simples e involuntarias Estmulo no condicionado: el que siempre produce esa respuesta (alimento) Estmulo condicionado: estmulo previamente neutro capaz de producir una respuesta condicionada (sonido campana) Respuesta no condicionada: no depende de la experiencia previa. Es innata o no aprendida (salivacin ante el alimento) Respuesta condicionada: respuesta aprendida a un estmulo condicionado (salivacin ante sonido campana) Condicionamiento clsico ANTES DEL CONDICIONAMIENTO El alimento (estmulo no condicionado) produce una respuesta no condicionada, no aprendida (salivacin)
La campana (estmulo neutro) no tiene ningn efecto sobre la salivacin, no produce la respuesta de salivacin Fotos del perro tomadas de Myers: Psicologa (3 edi.) Condicionamiento clsico DURANTE EL CONDICIONAMIENTO Inmediatamente antes de presentar el estmulo no condicionado (el alimento) el experimentador presenta el estmulo neutro (el sonido de la campana). El estmulo no condicionado sigue produciendo la respuesta no condicionada (salivacin) + Condicionamiento clsico DESPUES DEL CONDICIONAMIENTO El sonido de la campana es capaz de generar la respuesta de salivacin, por lo que deja de ser un estmulo neutro y pasa a ser un estmulo condicionado capaz de generar una respuesta condicionada o aprendida (salivacin ante el sonido de la campana) Pavlov: Condicionamiento Clsico Generalizacin: La tendencia a responder a estmulos parecidos al EC se denomina generalizacin. Respuesta ante estmulos similares
Discriminacin: Dicha capacidad aprendida para distinguir un estmulo condicionado de otros estmulos no condicionados se denomina discriminacin. Discernir entre estmulos parecidos Extincin: Desaparicin del condicionamiento cuando ste deja de aparearse por cierto tiempo Ejemplos Un nio se siente mal al escuchar la campana del recreo, ya que lo han golpeado en ste los ltimos tres das Sentimientos evocados por olores Fobia al hablar en pblico Fobias en general Skinner: Condicionamiento Operante Operantes: Respuestas voluntarias que un organismo realiza deliberadamente para producir un estado deseable Condicionamiento operante Es el condicionamiento que explica e inculca las conductas complejas y voluntarias.
Basndose en la ley del efecto la conducta recompensada probablemente se repetir- cre una tecnologa de la conducta.
Condicionamiento operante Moldeamiento: las recompensas guan la conducta natural de un animal hacia la conducta deseada
Reforzador: todo lo que aumenta la frecuencia de la conducta a la que sigue. Consolidan la conducta
Castigo: todo lo que disminuye la frecuencia de la conducta a la que sigue. Las consecuencias negativas debilitan la conducta indeseada. Contrario al refuerzo Condicionamiento operante Segn la naturaleza del reforzador: Reforzador positivo: consolida la respuesta al presentar un estmulo positivo despus de la respuesta Reforzador negativo: consolida la respuesta al reducir o eliminar un estmulo contrario, desagradable Tipos de consecuencias: - Reforzamientos: Aumentan la conducta - Castigos: Inhiben la conducta Condicionamiento operante Segn la necesidad de aprendizaje: Reforzador primario: no es necesario aprenderlo, es innatamente satisfactorio Reforzador secundario: ha sido necesario aprenderlo. Aprendemos a asociarlo con reforzadores primarios Condicionamiento operante Segn el tiempo que transcurre entre la respuesta y el reforzador: Reforzador inmediato: tienen mayor probabilidad de consolidar la conducta deseada (no hay posibilidad de que la gratificacin se asocie a otra conducta que haya aparecido en el intervalo de tiempo transcurrido) Reforzador demorado: es necesario aprender a recibir recompensas a largo plazo para funcionar eficazmente en nuestra sociedad CONDICIONAMIENTO OPERANTE En la vida cotidiana lo hacemos constantemente, pero a menudo sin intencin A veces incluso reforzamos la conducta que deseamos eliminar: Luisito: Podras atarme los zapatos? Padre: (continua leyendo el peridico) Luisito: Pap, necesito que me ates los zapatos Padre: Ah, si, un momento Luisito: PAPAAAA! ATAME LOS ZAPATOS! Padre: Cuntas veces te he dicho que no grites? Bien, qu zapato quieres que ate? Tipos de Reforzamientos REFORZAMIENTO POSITIVO: Procedimiento a travs del cual al ser emitida una conducta, aparece algo con lo cual aumenta la probabilidad de su ocurrencia Agregar algo deseable Halagos Atencin Recompensas REFORZAMIENTO NEGATIVO: Procedimiento a travs del cual al ser emitida una conducta, desaparece o se evita un estimulo. Dicha consecuencia aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta. Ejemplo: Si tomo una pastilla y desaparece el dolor de estomago entonces cada vez que tenga dolor de estomago tomo la misma pastilla. Se concluye que la desaparicin del dolor ha reforzado la conducta de tomar dicha pastilla. Quitar algo no deseable Quitar un estmulo aversivo Levantar un castigo Reforzadores positivos y negativos Siempre que Luisito tiene una rabieta su padre cede en bien de la paz y de la tranquilidad.
La rabieta de Luisito se ve consolidada por el reforzador positivo (su padre cede y consigue lo que quiere)
El comportamiento del padre (ceder) se ve consolidado por el reforzador negativo (Luisito dej de llorar y patalear) TIPOS DE CASTIGO
POSITIVO: Hablamos de castigo positivo si, para reducir un comportamiento administramos un estmulo indeseado tras la respuesta del sujeto.
NEGATIVO: Hablamos de castigo negativo si, para reducir un comportamiento retiramos un estmulo deseado tras la respuesta del sujeto. TIPOS DE CASTIGOS CASTIGO POSITIVO: Agregar algo aversivo Escribir cien veces en el pizarrn Gritos, enojo Si nuestro hijo es desordenado con sus cosas le hacemos ordenar las suyas y las de su hermano pequeo. Un nio tira su comida al suelo, luego la madre le da un fuerte jaln de cabellos. Se observa que el nio realiza cada vez menos dicha conducta CASTIGO NEGATIVO: Quitar algo deseado Quitar el recreo Quitar privilegios Retirar la consola de videojuegos al nio si se porta mal en clase. La nia tira su comida al suelo y le prohiben ver la televisin. Dicha consecuencia genera que el nio deje de emitir dicha conducta.
APRENDIZAJE SOCIAL El aprendizaje tiene lugar a travs de la imitacin e identificacin con otras personas
Elementos Modelado Procesos motivacionales y cognitivos Procesos perceptivos de autoeficacia APRENDIZAJE SOCIAL Modelado: proceso por el que una persona aprende a partir del ejemplo de otra Imitamos: Ciertos aspectos de nuestra conducta En ciertos contextos (inseguros, primera experiencia) De ciertas personas (admiradas, poderosas, pares) Ejemplo: las nias observan arreglarse a sus madres y, en ocasiones, ellas imitan la conducta, ponindose los zapatos de tacn de sus padres y pintndose la cara (a veces con sus propios rotuladores!).
CONSECUENCIAS DEL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
Podemos fomentar conductas deseadas (COMPORTAMIENTO PROSOCIAL) ya que, si nosotros las realizamos, el moldeamiento har que esas conductas sean realizadas por otras personas.
Ejemplo: Si me levanto en el autobs para dejar sentar a una persona mayor y voy con mi hijo puede aprender dicha conducta.
Pero, del mismo modo, si nuestras conductas no son positivas (COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL), el moldeamiento actuar del mismo modo y por lo tanto, se fomentarn conductas antisociales.
Ejemplo: Si no me levanto en el autobs para dejar sentar a una persona mayor y voy con mi hijo puede aprender dicha conducta.
La violencia en televisin es el ejemplo ms representativo, son muchos los estudios que relacionan la violencia en la televisin con la violencia real. Segn estos estudios los nios imitan aquello que observan en la televisin. Aprendizaje social Modelado: Modelo antisociales efectos antisociales Modelos prosociales efectos prosociales
Eficacia mayor si las acciones y las palabras son consecuentes. NUNCA: Haz lo que digo y no lo que hago Aprendizaje social Procesos motivacionales y cognitivos Motivacin para observar la conducta Almacenar la informacin sobre ella en la memoria Recuperar esa informacin en el momento oportuno Variaciones en funcin de la edad Los nios pequeos imitan las conductas ms evidentes de muchas personas distintas Los adolescentes y adultos imitan conductas sutiles de una pocas personas seleccionadas Aprendizaje social Procesos perceptivos de autoeficacia: la sensacin de uno mismo sobre su competencia, capacidad y efectividad.
Influye sobre: Los modelos sociales a los que vamos a imitar La motivacin