Este documento resume la importancia de las infecciones del tracto urinario (ITU) en pediatría, los factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Las ITU son la causa más frecuente de infección bacteriana y pueden causar daño renal permanente. El diagnóstico incluye examen de orina y urocultivo, y posiblemente imágenes. El tratamiento consiste en antibióticos y control, con hospitalización si es necesario. Se recomienda estudio del tracto urinario para identificar anomalías
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas62 páginas
Este documento resume la importancia de las infecciones del tracto urinario (ITU) en pediatría, los factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Las ITU son la causa más frecuente de infección bacteriana y pueden causar daño renal permanente. El diagnóstico incluye examen de orina y urocultivo, y posiblemente imágenes. El tratamiento consiste en antibióticos y control, con hospitalización si es necesario. Se recomienda estudio del tracto urinario para identificar anomalías
Este documento resume la importancia de las infecciones del tracto urinario (ITU) en pediatría, los factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Las ITU son la causa más frecuente de infección bacteriana y pueden causar daño renal permanente. El diagnóstico incluye examen de orina y urocultivo, y posiblemente imágenes. El tratamiento consiste en antibióticos y control, con hospitalización si es necesario. Se recomienda estudio del tracto urinario para identificar anomalías
Este documento resume la importancia de las infecciones del tracto urinario (ITU) en pediatría, los factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Las ITU son la causa más frecuente de infección bacteriana y pueden causar daño renal permanente. El diagnóstico incluye examen de orina y urocultivo, y posiblemente imágenes. El tratamiento consiste en antibióticos y control, con hospitalización si es necesario. Se recomienda estudio del tracto urinario para identificar anomalías
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 62
INFECCION URINARIA
Dra. Mnica Galanti
Nefrloga Infantil Importancia de las ITU Causa ms frecuente de infeccin bacteriana en pediatra Asociadas a alteraciones anatmicas y/o funcionales del tracto urinario 20 40% asociadas a RVU 10 - 15% de las ITU evolucionan con cicatrices renales Las cicatrices renales pueden evolucionar hacia IRC e HTA Importancia de las ITU
La nefropata de reflujo contina siendo la primera causa de dilisis y trasplante en nuestro medio
Existe riesgo de recurrencia y dao renal
Factores de riesgo de dao renal
A menor edad de la ITU Retraso inicio de tratamiento Pielonefritis aguda recurrente Obstruccin anatmica o neurolgica RVU severo
RECURRENCIA Es mayor los primeros 6 meses posterior al cuadro agudo
30 40% el primer ao
> 60 70% despus de un segundo o tercer episodio DEFINICION Invasin, colonizacin y multiplicacin bacteriana dentro de la vejiga y vas urinarias superiores.
Se manifiesta como bacteriuria significativa asociada generalmente a una leucocituria elevada. DEFINICION ITU baja o cistitis: compromete la va urinaria hasta vejiga.
ITU alta o pielonefritis aguda: compromiso bacteriano agudo del parnquima renal.
Bacteriuria asintomtica: proliferacin de grmenes dentro de la va urinaria, sin ocasionar sntomas ni inflamacin de sta.
Infeccin ocurre cuando la virulencia del microrganismo sobrepasa los mecanismos de defensa del husped
FACTORES DE VIRULENCIA DEL GERMEN
a) Adherencia bacteriana b) Presencia de antgeno K o capsular c) Presencia de antgeno O c) Produccin de enzimas d) Capacidad de utilizar el fierro ADHERENCIA Primer evento en el proceso infeccioso
Favorece la invasin e inflamacin
Provoca dao y destruccin celular ANTIGENO K Polisacrido capsular Favorece la resistencia a la accin de las clulas fagocticas y al efecto ltico del complemento Aumenta la adherencia de la bacteria al uroepitelio Perpeta la presencia del microrganismo en el parnquima renal ANTIGENO SOMATICO O Endotoxina tipo lipopolisacrido Produce fiebre y desprendimiento de la clula del epitelio vesical, iniciando el proceso inflamatorio Disminuye la actividad peristltica Estimula la actividad de los granulocitos en el parnquima renal ENZIMAS Hemolisina: Lisa la clula tubular y del GR Libera hemoglobina asegurando el aporte de fierro
Colicina: favorece la utilizacin del fierro FACTORES DEL HUESPED Alteraciones anatmicas: Congnitas: RVU, obstruccin (alteran el flujo urinario) Adquiridas Funcionales (disfuncin vesicoesfinteriana) Aumento del volumen residual vesical Vejiga sobredistendida por vaciamiento infrecuente Aumento de la presin vesical
FACTORES DEL HUESPED Mecanismo Inmunolgico del Husped
Receptores especficos en el uroepitelio para estos microrganismos Se van desarrollando con la edad Inmunidad celular: acelera la eliminacin del microrganismo del rin
MECANISMO INMUNOLOGICO DEL HUESPED
En uretra: se produce el 50% de IgG e Ig A, que acta como barrera
En la vejiga: Ac anti Ag O Impide la adherencia bacteriana al uroepitelio
En el rin: Ac anti Ag O, K y P fimbriado
Caractersticas del husped que favorecen la infeccin Escasa ingesta de agua Mal hbito miccional Constipacin Disfunciones vesicales Instrumentalizacin Dao traumtico y/o quirrgico Malformaciones
PATOGENIA DE PIELONEFRITIS AGUDA Inoculacin bacteriana del parnquima renal
Activacin del complemento
Quimiotaxis-opsonizacin
Fagocitosis ............agregacin granuloctica IV
Liberacin de superxidos
Muerte de clula tubular
Invasin intersticial
CICATRIZ RENAL Respuesta inmune muerte bacteriana Liberacin de lisozimas Isquemia focal DIAGNOSTICO
Sospecha clnica
Exmen de orina completa y urocultivo
Imgenes Cundo sospechar una ITU? En un recin nacido: ictericia, hipotermia, fiebre, vmitos, rechazo alimentario, diarrea, irritabilidad
En un lactante: fiebre, irritabilidad, vmitos, inapetencia, mal incremento pondoestatural, diarrea
En un PE o E: fiebre, vmitos, CEG, disuria, poliaquiria DIAGNOSTICO
Sospecha clnica
Exmen de orina completa y urocultivo
Imgenes TOMA DE MUESTRA Puncin Vesical
Cateterismo
Recolector
Segundo chorro
Puncin o Sondeo Vesical Indicaciones absolutas:
Lactante < 3 meses febril, sin foco aparente
Lactante sptico Puncin o Sondeo Vesical
Indicaciones relativas:
Fimosis Diarrea Dermatitis del paal Duda diagnstica Bolsa Recolectora de Orina
Paciente que no controla esfnter Ausencia de indicaciones de puncin o sondeo vesical Indispensable tcnica adecuada Requiere 2 exmenes alterados para mejorar especificidad diagnstica Bolsa Recolectora de Orina
Tcnica: Aseo prolijo de la zona con agua y jabn, intentando retraer el prepucio Cambiar recolector cada 30 minutos y repetir lavado de la zona mientras el nio no orine Envo rpido a laboratorio FALSOS POSITIVOS Con bolsa recolectora 85 % Contaminacin con deposiciones Contaminacin con secrecin vaginal Contaminacin en laboratorio Recolector puesto + de 30 minutos Falta de refrigeracin Demora en la siembra Contaminacin de los desinfectantes FALSOS NEGATIVOS ITU alta con obstruccin completa del sistema excretor del rin afectado Uso reciente de antibiticos Bacterias difciles de cultivar Orina diluida o de baja densidad Uso de desinfectantes CINTA REACTIVA Leucocito esterasa: sensib 89 % falsos + 29 % Nitritos: falsos + 2 % sensib 50 % (requiere tiempo) Sangre y protenas baja especificidad
ORINA COMPLETA Sugieren ITU
Presencia de nitritos + de 10 leucocitos + de 5 eritrocitos Placas de pus Cilindros leucocitarios
BACTERIURIA SIGNIFICATIVA
PV: ms de 1 colonia
Sondeo: sobre 10.000 colonias
Recolector o segundo chorro: sobre 100.000 colonias BACTERIURIA SIGNIFICATIVA
Recolector de orina/Orina segundo chorro Certeza : ms de 100.000 col/ml
Dudoso : 50.000-100.000 col/ml
Contaminacin : menos de 50.000 col/ml. DIAGNOSTICO
Sospecha clnica
Exmen de orina completa y urocultivo
Imgenes DIAGNOSTICO
Imgenes
Cintigrama Renal DMSA: Goal Standard
DIAGNOSTICO de PNA Criterios de Jodal
T rectal > 39 C VHS > 35 mm/hr PCR > 20 mg/dl Disminucin de la capacidad de concentracin urinaria 3 o ms criterios sugiere PA aguda TRATAMIENTO Hospitalizacin Hidratacin Antitrmicos Antibioticoterapia Estudio de va urinaria INDICACIONES DE HOSPITALIZACION
Lactante menor de 6 meses Deshidratacin Vmitos Intolerancia va oral Sepsis Imposibilidad control 48 horas ANTITERMICOS
Paracetamol
Medidas fsicas
No AINE Antibiticos menor de 3 meses
Cefotaxima 150 mg/kg/da cada 6-8 hrs EV o IM.
Ceftriaxone 75 mg/kg/da cada 12-24 hrs EV o IM.
Duracin : 10- 14 das EV. Antibiticos Mayor de 3 meses Cefalosporina de 1 generacin Cefazolina 50-100 mg/kg/da cada 8 horas Cefadroxilo 50 mg/kg/da cada 8-12 horas
Amikacina 15 mg/kg/da en 1 dosis IM hasta antibiograma
Completar 10 das con cefalosporina VO segn sensibilidad.
ANTIBIOTICOTERAPIA
ITU baja: Nitrofurantona 5-7 mg/kg/da. - Cefalosporina de 1 generacin - Trimetropin-sulfametoxazol
Duracin : 7 das VO.
PROFILAXIS Toda ITU hasta completar estudio. Cualquier alteracin pesquisada en el estudio. RVU en menor de 5 aos. ITU recurrente - disfuncin vesical. PROFILAXIS
Nitrofurantona 1-3 mg/kg/da VO.
Cefalosporina de 1 generacin 15 mg/kg/da VO. BACTERIURIA ASINTOMATICA Presencia de grmenes en el urocultivo Sin repercusin inflamatoria en el sedimento urinario Asintomtica No se tratan, slo se controlan ITU POR HONGOS Poco frecuente Pacientes inmunodeprimidos o antibioticoterapia mantenida Asintomaticas Aparicin de hifas en el sedimento urinario Tratamiento: fluconazol 2 a 3 mg/kg/da ESTUDIO
Ecografa renal y vesical Uretrocistografa radiolgica
Uretrocistografa Operador dependiente Sensibilidad 60% Aumenta con 2 3 llenes Irradiacin +++ Muestra anatoma vesical y de uretra Permite graduar el reflujo
Cintigrama renal DMSA
Gold Standard para el diagnstico Baja irradiacin Alta sensibilidad y especificidad Detecta cicatrices renales Cistografa Isotpica Alta sensibilidad para detectar reflujo Baja iarradiacin No evala anatoma vesical ni de uretra No permite graduar reflujo
INDICACION DE ESTUDIO
Todas las pielonefritis agudas. Segunda ITU ITU asociada a otra malformacin. ITU con masa abdominal. CONTROL O.completa y uroc. 48-72 hrs. Falta resp.48 hrs.revisar antibiograma y eco. Una semana despus de finalizado tto. Fiebre sin causa Sospecha de infeccin urinaria Menor de 3 meses Mayor de 3 meses Paciente con control Lactante sptico sin control de esfnter de esfnter
PV o Sondeo Recolector de orina Segundo chorro Negativa Descarta ITU Positiva Alterada Repetir muestra con Diagnstico de tcnica adecuada ITU Envo a laboratorio OC + cultivo CLINICA
ECOGRAFIA FORMA, TAMAO Y POSICION CARACERISTICAS DEL PARENQUIMA PRESENCIA DOBLE SISTEMA DILATACION SIST ELIMINACION FORMA Y CAPACIDAD RESIDUO POSTMICCIONAL PAREDES DILATACION URETERES PELVICOS DILATACION URETRA POSTERIOR URETEROCELE DESCARTAR ALTERACIONES ANATOMICAS O FUNCIONALES
Historia clnica del nio y su familia Vaciamiento vesical Vaciamiento intestinal Examen fsico Examen neurolgico ECOGRAFIA POSTMICCIONAL NORMAL < 5-10% CAPACIDAD VESICAL VOLUMEN: AP* TR * LO / 2 URETROCISTOGRAFIA FUNCIONAL LLENE MORFOLOGIA Y CAPACIDAD VESICAL DESEO INICIAL DESEO INMINENTE CUELLO REFLUJO (A QUE VOL.) ESCAPE MICCIONAL VACIAMIENTO CARACTERISTICAS MICCION COMPORTAMIENTO CUELLO Y ESFINTER URETRA APARICION DE REFLUJO VOLUMEN RESIDUAL