Determinantes de La Salud

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

DETERMINANTES DE LA SALUD

CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD


La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y
social y no solamente en la ausencia de enfermedad. La
posesin del mejor estado de salud que se es capaz de
conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano, cualquiera sea su raza, religin, ideologa
poltica y condicin econmico social. La salud de todos los
pueblos es una condicin fundamental de la paz mundial y de la
seguridad, depende de la cooperacin ms estrecha posible
entre los estados y los individuos.
Organizacin Mundial de la Salud ( OMS.) 1946
Dcadas mas tarde complementa este enfoque en la siguiente
definicin:
Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial
personal y responder de forma positiva a los retos del
ambiente.
OMS. 1985

Determinada por componentes biolgicos, sicolgicos
y sociales en unidad dinmica con la enfermedad .

Resultado de la interaccin entre los individuos y su
medio, condicionando niveles de bienestar fsico,
mental y social.

Permite desarrollar plenamente una actividad social y
econmicamente social y productiva. La salud de los
individuos es una condicin necesaria pero no
suficiente para lograr un proceso de desarrollo socio-
econmico.
Concepto de Salud
Esta condicionada a cada momento histrico de
desarrollo de cada sociedad.

La salud es un derecho humano fundamental y
constituye un inestimable bien social.

Se trata de una necesidad bsica de todo
individuo.
Villar y Capote
Concepto de Salud
La Salud es el resultado de los cuidados que uno se
dispensa as mismo y a los dems, de la capacidad
de tomar decisiones y controlar la propia vida y de
asegurar que la sociedad en la que uno vive
ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de
gozar de un buen estado de salud.

La Salud se crea y se vive en el marco de la vida
cotidiana, en los centros de enseanza , de trabajo
y de recreo
Carta de Otawa
Canad, 1986
Concepto de Salud
Son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud.

Esas circunstancias son el resultado de la
distribucin del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y local,
que depende a su vez de las polticas
adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud
Los determinantes sociales de la salud
Explican las inequidades sanitarias,
las diferencias injustas entre los pases
en lo que respecta a la situacin
sanitaria.

Determinantes de la salud
La promocin de la salud hace nfasis en el control de
las determinantes de la salud.

Los determinantes de la salud es el nombre colectivo
asignado a los factores y a las condiciones que
influyen en la salud de las poblaciones.



Factores que influyen en la salud individual,
que interactuando en diferentes niveles de
organizacin, determinan el estado de salud
de la poblacin
Determinantes de Salud
Creacin de la Comisin sobre
Determinantes Sociales de la Salud y
en marzo de 2005 inici con el objetivo de
orientar a los Estados miembros y los
programas de la OMS, reuniendo datos
probatorios sobre los determinantes
sociales de la salud y sobre la forma de
poner remedio a las inequidades
sanitarias.



Comisin Sobre Determinantes de la
Salud.
Factores determinantes
DETERMINATES BASICOS SEGN
MARC LALONDE
1. ESTILOS DE VIDA
Los factores determinantes de la salud
relacionados con el estilo de vida poseen
mltiples dimensiones y estn ligados a varios
problemas importantes para la salud (estilos
de vida ligados al consumo de alcohol, a
desrdenes en la alimentacin).
Los problemas de salud vinculados a
determinantes de un estilo de vida pueden ser
especficos de una fase de la vida, por
ejemplo, la niez o la vejez, pero pueden
tambin estar muy vinculados a aspectos
culturales.
DETERMINATES BASICOS SEGN
MARC LALONDE
2) Biologa humana: Est
referido a la herencia gentica
que no suele ser modificable con
la tecnologa mdica.
3) Sistema sanitario.
4) Medio ambiente: Cualquier
contaminacin producida en el aire, agua,
suelo, que afecta la salud de los
individuos. Se puede hablar de
contaminacin biolgica, fsica, qumica o
la contaminacin socio-cultural y
psicosocial (violencia, stress).
Determinantes del Proceso
Salud - Enfermedad
BIOLOGIA HUMANA: Cromosomopatas,
Sndrome de Down. Trisoma XXI

Existen distintos modelos para explicar la relacin entre
los determinantes y el estado de salud de la poblacin.

Laframboise Lalonde (1974)

J. Frenk (1991)

Dahlgren Whitehead (1991)

Pedro Lus Castellanos (1991)
Determinantes de Salud
MODELO SEGN DAHLGREN


COMIT CONSULTIVO CANADIENSE (2002)


Los factores determinantes de la salud pueden agruparse en 5
categoras:
1. Ambiente socio-econmico.- El ingreso, el empleo, la
posicin social, las redes de apoyo social, la educacin y los
factores sociales en el lugar de trabajo.
2. Entorno fsico.- Los factores fsicos tanto en el lugar de trabajo
al igual que otros aspectos del entorno natural y fsico construido
por el ser humano.
3. Hbitos personales de salud.- Comportamientos que mejoran
o crean riesgos para la salud


COMIT CONSULTIVO CANADIENSE (2002)


4. Capacidad individual y aptitudes de
adaptacin.- Caractersticas psicolgicas de la
persona tales como competencia personal, aptitudes
de adaptacin y sentido de control y dominio; al igual
que caractersticas genticas y biolgicas.
5. Servicios de salud.- Servicios para promover,
mantener y restablecer la salud.
Estilos de vida saludables

II Encuentro Nacional de Promocin de la
Salud

Se realiz un taller para analizar y priorizar los
determinantes de salud en el pas, en base a la
situacin social y de salud de la poblacin
peruana. Estos han sido priorizados como sigue:
Ingreso y pobreza,
Educacin, cultura,
Alimentacin y nutricin,
Entornos.
RESULTADOS: NIVEL DE
INGRESO
1) Nivel de ingresos
Existen investigaciones que demuestran las conexiones entre los
ingresos y el estado de salud. Un estudio realizado en Canad
concluy que los hombres en el grupo de ingresos del 20% superior
viven en promedio seis aos ms que los hombres en el 20% inferior.
Las personas que tienen mayores ingresos viven ms tiempo y
gozan de una mejor salud que las personas de bajos ingresos. Esta
relacin persiste, independientemente del sexo, la cultura o la raza,
aunque las causas de la enfermedad y la muerte puedan variar.
Parece ser que el ingreso econmico y la posicin social son los
factores determinantes ms importantes de la salud.
En el Per una persona con mayores ingresos econmicos tiene 4,8
veces mas probabilidades de ser atendido en un consultorio que una
persona pobre.
Mientras en el quintil ms pobre 36% de personas no pudieron acceder a
un servicio de salud por falta de dinero, en el quintil de la poblacin con
mayores ingresos econmicos este porcentaje cae a solo 6% .(INEI-
ENAHO 2003).
Las enfermedades ms recurrentes durante el ao 2000 en el primer quintil
(ms pobre) son las infecciones respiratorias y otras relacionadas (24,39%),
as como las infecciones intestinales y parasitosis (23,50%). Estas ltimas
vinculadas a la no disponibilidad de servicios de saneamiento y educacin.
(MINSA 2004). Mientras que en el nivel urbano nacional el 81.1% cuenta con
acceso a la red pblica de agua potable, en el rea rural es de slo el 33.2%
(se considera el porcentaje de familias que cuentan con conexin a la red
pblica dentro o fuera de la vivienda). Las regiones con menor acceso a la
red pblica son Puno (2,8%) y Pasco (31,4%). (ENAHO 2003).
SITUACION EN EL PERU: INGRESOS
ECONOMICOS
SITUACION EN EL PERU: INGRESOS
ECONOMICOS
M. Valdivia sostiene que
las diferencias en
ingresos explican
aproximadamente 40%
de las diferencias en el
nivel nutricional de los
nios de los quintiles
ms pobres y ms ricos.
Pero al desagregarlo
por mbito, la
contribucin de esta
variable supera el 60%
en reas rurales.
En 2002 DEVIDA realiz la Encuesta
Nacional de Prevencin y Consumo
de Drogas.
Uno de los hallazgos, es que las
personas que provienen de familias
con mayor cantidad de posesiones,
inician el consumo de alcohol y
tabaco ms temprano que aquellos
con menores recursos. (DEVIDA,
2003).
Asimismo, las personas cuyas
familias tienen ms posesiones
inician consumo de marihuana ms
pronto en comparacin con las
familias de menores ingresos.
2) Nivel de Educacin
Los niveles de analfabetismo que por lo general, estn relacionados con los niveles de
instruccin, son variables importantes del empleo, la participacin activa en la comunidad y el
estado de salud. Tambin son variables importantes del xito de un pas.
En el Per la falta de acceso a la educacin de las mujeres, especialmente de las zonas ms
pobres, origina que ellas no asistan a la escuela. A nivel nacional la tasa de analfabetismo es de
10,7, varones tienen una tasa de analfabetismo de 5,3, las mujeres alcanzan una tasa de 15,8.
Con respecto a Lima la tasa de analfabetismo de 5,9; en Huancavelica la tasa de analfabetismo
femenina es de 44,2. Es decir, en Huancavelica de cada 100 mujeres casi la mitad es analfabeta.
Los lugares donde se presentan las tasas ms altas de analfabetismo como Apurmac, Hunuco
y Puno son las zonas donde existe ms pobreza en el pas; es uno de los factores subyacentes
de la fecundidad precoz en el Per.
Adolescentes con bajo nivel
educativo estn en mayor riesgo
de convertirse en madres
precoces, que aquellas que
cuentan con niveles educativos
ms altos.
Slo la educacin superior, protege
en mayor medida contra la
fecundidad precoz.
6,6% de mujeres con
educacin superior tuvo un
hijo antes de los 20 aos, a
diferencia de aquellas con
educacin primaria o
secundaria, 4 de cada 10
fueron madres antes de los
20 aos. (INEI, 2002).
La aplicacin de la vacuna
antitetnica durante el embarazo es
una de las principales medidas de
preservacin de la salud del infante,
evitando que contraiga ttanos
neonatal por contaminacin durante
el parto. Entre las mujeres sin
educacin la cobertura es de 66%, en
tanto que es mucho mayor para
quienes alcanzaron educacin
secundaria 80%). (ENDES
CONTINUA 2004).
El 71% de los partos fue asistido por
profesionales de la salud. Las menores
coberturas se encuentran entre las mujeres
que no tienen educacin (23%), las de alta
paridad (31%) y las que tienen residencia en
el rea Rural (44%).
El nivel de atencin de los
partos por profesionales de la
salud en Lima Metropolitana
(97%) contrasta con el bajo
nivel en la Sierra y Selva
(51% en ambos). (ENDES
CONTINUA 2004).
NIVEL DE EDUCACION
El enfoque de gnero en salud tiene como objetivo lograr una mayor
equidad en la atencin de salud de mujeres y varones, modificando las
inequidades de gnero que afectan su salud integral y su desarrollo
humano, favoreciendo procesos que brinden iguales oportunidades.
La OMS mostr que los niveles altos de desempleo y la inestabilidad
econmica son causa de problemas de salud mental significativos y
efectos adversos sobre la salud fsica de las personas desempleadas,
sus familias y sus comunidades
En el ao 2001, el 10,2% de las mujeres y el 10,8% de los hombres de
edades comprendidos entre los 15 y 24 aos de edad se encontraban
afectados por la desocupacin abierta. Esta tasa desciende al aumentar
la edad. La de las mujeres es ms alta a los 39 aos (6,6%) y la de los
varones ha descendido a 4,3%.
GENERO
GENERO
El estudio epidemiolgico elaborado por el Instituto Especializado
de Salud Mental (2002) reporta las siguientes cifras para los
estados anmicos prevalentes en Lima Metropolitana:
entre 10% y 30% para la angustia y entre 18% a 45% para los estados de
tensin.
En relacin al sexo, son las mujeres de cualquier edad las que registran mayor
frecuencia de estados de tensin y angustia.
Estos resultados pueden explicarse por el hecho de que las
mujeres estn sometidas durante su vida a mltiples roles:
productivo, reproductivo, social.
La prevalencia de vida de las conductas suicidas revela que son las mujeres las
que ms incurren en este tipo de conducta, y son las mujeres unidas
maltratadas las que registran la cifra tan alta como de 15,4% de la poblacin
general.
Determinantes del Proceso
Salud Enfermedad
AGENTE: Biolgico, fsico, qumico, etc.
HUESPED: Caractersticas propias del individuo
MEDIO AMBIENTE: fsico, psicosocial, cultural,
econmico, poltico
SISTEMA DE SALUD: Accesibilidad, costo,
tecnologa:
Se requiere de la participacin protagnica de la poblacin para
que esta ejerza un mayor control sobre su salud y sobre el medio
ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud la gente
no podr alcanzar su plena salud a menos que sean capaces de
asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. la
promocin de la salud radica en la participacin efectiva de la
comunidad, en la fijacin de prioridades, la toma de decisiones para
alcanzar un mejor nivel de salud

El sector sanitario no puede por si mismo proporcionar las
condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la
salud, la Promocin de salud exige la participacin activa de todos
los implicados; gobiernos, sectores sanitarios, sectores sociales,
econmicos, La sociedad y los medios de comunicacin
CARTA DE OTTAWA
En cada sociedad existen comunidades , grupos
de individuos , familias o individuos que
presentan mas posibilidades que otros , de sufrir
en un futuro de enfermedades , accidentes ,
muertes prematuras; se dice que son individuos
o colectivos especialmente vulnerables
Nocin de Riesgo
La vulnerabilidad se debe a la presencia de cierto
numero de caractersticas de tipo gentico
ambiental, biolgicas , psicosociales , que
actuando individualmente o entre si
desencadenan la presencia de un proceso. Surge
entonces , la nocin de riesgo en medicina
Riesgo: implica la presencia de una
caracterstica o factor (o de varios) que
aumentan la probabilidad de consecuencias
adversas
Nocin de Riesgo
Factor de Riesgo: una caracterstica o
circunstancia detectable en individuos
asociada con la probabilidad incrementada
de experimentar un dao a la salud.
Estos factores de riesgo (biolgicos,
ambientales , de comportamiento,
socioculturales, econmicos.) pueden
sumndose unos a otros , aumentar el
efecto aislado de cada uno de ellos
produciendo un fenmeno de interaccin
Factor de Riesgo

También podría gustarte