Problemas Sociales en La Vejez

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

La manera de envejecer esta determinada por la accin

conjunta de varias causas, pero fundamentalmente por


factores socio-psicolgicos y ecolgicos y solo una
pequea parte esta determinada por factores
biolgicos.
El envejecimiento se manifiesta de manera diferente en
cada individuo.
La perspectiva psicosocial centra su atencin en la
forma en que los ancianos logran adaptarse a las
condiciones que les ofrece la sociedad, como buscan
respuesta a los problemas que se les presentan y como
aceptan las perdidas y frustraciones.
ASPECTOS PSICOLGICOS DEL
ENVEJECIMIENTO
FUNCIONES COGNITIVAS Y
ENVEJECIMIENTO
La perdida de memoria es la principal queja del adulto
mayor.
Tradicionalmente se considera que todas las funciones
mentales sufren deterioros con la edad.
La mayor parte de la investigaciones indican la existencia
de una lentitud generalizada en el procesamiento de la
informacin a medida que avanza la edad de una persona.
ASPECTOS PSICOSOCIALES Y
ENVEJECIMIENTO
Los factores que interactuan conjuntamente asociados a la ultima
etapa de la vida son: Problemas relacionados con las perdidas;
Trastornos fsicos; Trastornos mentales de cualquier tipo;
Reacciones psicolgicas propias de la personalidad.
PROCESO DE ADAPTACIN
Integra las experiencias anteriores y requiere de energa
suplementaria ya que no tan solo debe adaptarse a su medio, a
los cambios de valores, ademas a su propio estado, a su propio
envejecimiento.
TRASTORNOS AFECTIVOS
Al no existir nuevas aportaciones para el anciano, este se apega
a lo adquirido y evoluciona dentro de un universo restringido.
Esto produce una regresin intelectual que genera un vaco
afectivo el cual conlleva a mayor deterioro por falta de
estimulacin.
ASPECTOS SOCIALES
DEL ENVEJECIMIENTO
REPERCUSIONES SOCIOECONMICAS
DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
El envejecimiento en Mxico y en general en los pases en va
de desarrollo, adems de los problemas sociales y de salud que
comparten con los pases industrializados, se caracteriza por:
Rpido crecimiento.
Pobreza.
Heterogeneidad e inequidad.
DIFERENCIAS DE GNERO
La mayor sobrevivencia femenina se traduce en cambios en el
estado civil y econmico.
Con relacin a la salud, a pesar de que las mujeres tienen una
mayor esperanza de vida, en edades avanzadas presentan mayor
morbilidad y limitaciones funcionales que los varones de la
misma edad.
DIFERENCIAS RURAL-URBANA
En la reas rurales se generan condiciones de mayor
vulnerabilidad:
Pobreza, trabajo, marginacin en programas de bienestar
social y de salud.
Por lo tanto hay:
Menor cobertura de servicios.
Menor atencin en polticas sociales.
Mayor deterioro econmico que en las reas urbanas.
REPERCUSIONES LABORALES Y
ECONMICAS
El envejecimiento en las poblaciones de trabajadores
tendr su mayor impacto en la economa, en los sistemas
de produccin, en las polticas sociales y en servicios
de salud.
FAMILIA Y ENVEJECIMIENTO
POBLACIONAL
La familia ha sufrido una serie de cambios a nivel estructural
para adaptarse a las nuevas demandas y exigencias sociales y
culturales.
Las funciones bsicas de ayuda y sostn son las mismas.
Proporciona ayuda financiera
Provee cuidados en caso de enfermedad
Brinda estima, afecto y gratificacin.
EL ANCIANO Y
LA FAMILIA.
FAMILIA.
Sexualidad.
Roles maternales y
paternales.
Institucin
social:
Varia segn
las
culturas.
Brinda:
Seguridad.
Educacin.
Occidental:
COMPONENTES Y ESTRUCTURA DE LA FAMILIA
Modalidades
Urbana.
Rural.
Concentracin:
Nuclear.
Extensa.
Extensa Compuesta
Cambios sociopolticos y
econmicos:
Pases desarrollados y en
vas de desarrollo.
Aislamiento de los ancianos:
No tuvieron hijos.
No tienen otros familiares.
Hijos no los toman en
cuenta.
ROLES FAMILIARES.
Cuidador primario:
.
Suple necesidades:
Mantener independencia o
funcionalidad geritrica.
Cansancio fsico y mental:
Agobio o colapso = CRISIS.
(demencia)
Generando abuso y violencia
en el anciano.
DESARROLLO DE LA FAMILIA Y DEL
ANCIANO.
Patrones de comportamiento:
Marco contextual.
Roles individuales.
Sociedad actual:
Ms valor a la juventud.
Ancianos son obsoletos viejismo.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y EL
ANCIANO PARA EL MDICO.
Valoracin geritrica debe ser global.
Debe incluir a la familia del anciano.
Falta de apoyo:
Familiar.
Econmico.
Redes de asistencia social.

Problemas
patolgicos
Trastorno
Psicosocial
Dinmica familiar.
Relacin adecuada entre:
Mdico-anciano-familia.
Apoyo psicoafectivo.
Dx global e integracin del anciano con su
familia.
Teraputica individual.
Prevenir o evitar:
Iatrogenia.
Abuso.
Negligencia.
EL ANCIANO
MALTRADADO.
Fsico
Psicolgico
Negligencia
Abandono
Abuso econmico
TIPOS DE MALTRATO.
FISICO.
USO DE FUERZA
LESIONES
GOLPES.
LIGADURAS.
PALIZAS.
EMPUJONES.
COMIDA INSUFICIENTE.
AGRESION SEXUAL.
PSICOLOGICO.
ACTOS
ANGUSTIA Y TENSION EMOCIONAL
AMENAZAS.
SILENCIO.
INFANTILIZACION.
GRITOS.
INSULTOS.
IGNORAR.
NEGLIGENCIA.
DESCUIDO AL PROPORCIONAR.
ALIMENTOS.
MEDICAMENTOS.
CUIDADOS PERSONAL.
ABUSO ECONOMICO.
EXPLOTACION O FALTA DE ATENCION A LAS POSESIONES O BIENES
DE LA PERSONA.
ESTAFAS.
PRESION EN LA DISTRIBUCION DE LOS BIENES.
MAL USO DEL DINERO.
Invalidez
Enfermedades crnicas
Afeccin funcional
Afeccin cognitiva
Aislamiento social
Difcil deteccin
Alojamiento compartido
con el agresor
Abuso de sustancias
Alcohol
Toxicomanas
Trastornos psiquitricos
Antecedentes violentos
Dependencia
Estrs
FACTORES DE RIESGO.
Vctima.
Agresor.
Difcil
Signos sutiles
Falta de comunicacin
Vergenza
Temor a represalias
Proteger al agresor
Profesional de la salud
Confusin
Paranoia
Demencia
DIAGNOSTICO.
Signos que ayudan al Dx:
Retraso entre lesin y bsqueda de ayuda
Relatos no coinciden
Gravedad de lesiones no corresponden con la explicacin
Explicacin increble o vaga
Visitas constantes a Urgencias por exacerbacin de una
enf. Crnica
Pruebas complementarias no coinciden con HC
Resistencia a recibir asistencia domiciliaria
Entrevista
A solas
Interrogar a todos los involucrados
Preguntas generales
Emociones
Preguntas directas
Evaluacin
Recursos econmicos y sociales
Preguntar por familiares o amigos
Evitar confrontacin
Preguntar por agresor
Responsabilidades
Prdidas recientes
CONFIRMACIN:
Tipo
Frecuencia
Gravedad
Circunstancias
HISTORIA CLINICA.
Revisin meticulosa
Valorar estado cognitivo
Factor de riesgo
Valorar estado nimo y
emocional
Deprimido
Avergonzado
Culpable
Ansioso
Temeroso
Enfadado
Poco propenso al dialogo
acerca del maltrato
Estado funcional:
Capacidad para realizar AVD
(actividades de la vida diaria)
Limitaciones fsicas
Trastornos asociados
Pruebas complementarias
Imagen y laboratorio
De acuerdo con las necesidades
EXPLORACION FISICA.
HISTORIA CLINICA:
Informe completo de malos tratos
Reales
Supuestos
Incluir descripcin detallada de las lesiones
DOCUMENTAR LESIONES.
Enfoque interdisciplinario:
Mdicos
Enfermeras
Trabajadores sociales
Abogados
Fuerzas del orden
Psiquiatras
Cuidadores
Intervencin
Peligro inmediato
Hospitalizacin
Trasladarlo a lugar seguro
Peligro no inmediato
Medidas para reducir riesgos
TRATAMIENTO.

También podría gustarte