El documento compara la naturaleza del duelo y la melancolía, observando similitudes pero también diferencias importantes. Mientras el duelo es una reacción temporal a una pérdida conocida, la melancolía implica una degradación del yo y autorreproches, sugiriendo que la pérdida es inconsciente. Freud intenta esclarecer la esencia de la melancolía a través de este análisis comparativo con el duelo.
El documento compara la naturaleza del duelo y la melancolía, observando similitudes pero también diferencias importantes. Mientras el duelo es una reacción temporal a una pérdida conocida, la melancolía implica una degradación del yo y autorreproches, sugiriendo que la pérdida es inconsciente. Freud intenta esclarecer la esencia de la melancolía a través de este análisis comparativo con el duelo.
El documento compara la naturaleza del duelo y la melancolía, observando similitudes pero también diferencias importantes. Mientras el duelo es una reacción temporal a una pérdida conocida, la melancolía implica una degradación del yo y autorreproches, sugiriendo que la pérdida es inconsciente. Freud intenta esclarecer la esencia de la melancolía a través de este análisis comparativo con el duelo.
El documento compara la naturaleza del duelo y la melancolía, observando similitudes pero también diferencias importantes. Mientras el duelo es una reacción temporal a una pérdida conocida, la melancolía implica una degradación del yo y autorreproches, sugiriendo que la pérdida es inconsciente. Freud intenta esclarecer la esencia de la melancolía a través de este análisis comparativo con el duelo.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 49
DUELO Y MELANCOLA
Compara la naturaleza del duelo con la de la melancola.
Descubre, aunque no obtiene suficiente confirmacin para hacer una generalizacin, que son manifestaciones muy similares.
Mientras que el duelo es una situacin pasajera, tras la cual se restablece el dominio del yo, en la melancola, en cambio, existe una degradacin del yo, que surgira como reflejo de un deseo de denigrar al objeto de afecto perdido. DUELO Y MELANCOLA, SIGMUND FREUD 1917 DUELO Y MELANCOLA Intenta esclarecer la esencia de la melancola, comparndola con el duelo, afecto normal paralelo a ella. El concepto de melancola, an para la psiquiatra era vago: su manifestacin , muestra diversas formas clnicas, sin lograr reducirlas todava a una unidad. Algunas recuerdan ms las afecciones somticas que las psicgenas. DUELO Y MELANCOLA El duelo presenta manifestaciones dolorosas que son normales La melancola aparece con mltiples formas clnicas, algunas de las cuales parecen somticas ms que psicgenas. Intenta no emitir juicios universales respecto a este tema En general, el duelo es la reaccin frente a la prdida de un ser amado, o de una figura que ocupe ese sitio (la patria, la libertad, un ideal, etc.). DUELO Y MELANCOLA En algunas personas se observa melancola en lugar de duelo, lo cual supone una disposicin enfermiza.
La melancola se identifica con una cancelacin del inters por el mundo exterior, la desazn muy dolida, la prdida de la capacidad de amar, inhibicin de la productividad, y una autodegradacin.
Estos rasgos son comunes con el duelo, excepto en la autodegradacin.
EL DUELO En el duelo, hay una reaccin paralizante no patolgica porque puede explicarse, tiene un origen, y adems, tarde o temprano, es superado. El objeto amado ya no est, se retira la libido de sus lazos con el objeto, a lo cual se opondr, y puede llegar a un extraamiento de la realidad, y a una retencin del objeto por una psicosis alucinatoria. Lo normal es que esto no ocurra, pero la normalizacin demora, pero una vez concluido el duelo, se retorna a la normalidad. DUELO Y MELANCOLA En el duelo no hay nada inconciente. Mediante un trabajo o proceso, se reinstaura el YO, tambin la falta de inters y de libido El mundo se ha vuelto pobre y vaco LO PUNITIVO EN LA MELANCOLA En la melancola, tambin existe un proceso similar sin embargo la inhibicin caracterstica, va acompaada del empobrecimiento del yo.
Este delirio de insignificancia se complementa con insomnio, rechazo del alimento y desfallecimiento de la pulsin de vida.
Es estudiando los autorreproches como reproches contra el objeto de amor, que han rebotado sobre el yo, en ausencia del otro. MELANCOLA Y NARCISISMO Se infiere entonces que la disposicin a contraer melancola, es causada por un predominio de la eleccin de objeto de tipo narcisista. Esta inferencia no pudo ser confirmada en el estudio.
La melancola pide prestados una parte de sus caracteres al duelo, y la otra a la eleccin narcisista Y LA SOMBRA DEL OBJETO CAE SOBRE EL YO Y LA SOMBRA DEL OBJETO CAE SOBRE EL YO El objeto es tragado por el YO, se identifica con l, pareciera tristeza, sin embargo es con odio que lo lleva dentro de s
La transferencia de la insatisfaccin provocada por el objeto amado, hacia el objeto sustituto (que es el yo), se manifiesta en forma de odio, insulto, degradacin, provocarle sufrimiento; esto q despierta placer.
Ese automartirio es un instrumento de venganza contra el objeto originario de la perturbacin afectiva. Es as que enfermarse es la meta. LA MELANCOLA Y EL SADISMO Este sadismo estara presente en la inclinacin al suicidio. De este modo, este impulso, no sera ms que el reflejo del deseo de matar a otro. Entonces en las situaciones de enamoramiento extremo y de suicidio, el yo, es sojuzgado por el objeto. En la melancola ni siquiera se sabe que se ha perdido, pero puede ser cualquier cosa DUELO Y MELANCOLA DUELO Y MELANCOLA DUELO Y MELANCOLA DUELO Y MELANCOLA DIAGNSTICO DIFERENCIAL
+ DUELO Y MELANCOLA (FREUD): - Estado de nimo profundamente doloroso. - Cesacin del inters por el mundo. - Prdida de la capacidad de amar. - Inhibicin de las funciones.
Slo en Melancola: - Prdida del amor propio. - Autorreproches.
+ DUELO NORMAL: Reaccin a una prdida conocida y aceptada.
+ DUELO PATOLGICO: Reaccin a una prdida conocida, pero no aceptada (Psicosis Alucinatoria de Freud) requiere aceptacin y desvinculacin.
+ MELANCOLA: Reaccin a una prdida inconsciente, desconocida.
DUELO Y MELANCOLA
1. CHOQUE/EMBOTAMIENTO 2. NEGACIN Y AISLAMIENTO Si fijacin, Duelo Patolgico 3. IRA 4. PACTO O REGATEO 5. DEPRESIN-DESORGANIZACIN-DESESPERANZA Alucinaciones 6. ACEPTACIN 7. DECATEXIS-SEPARACIN-RESOLUCIN 8. RECUPERACIN-RESTABLECIMIENTO 9. REVINCULACIN
En sntesis: - NO (no ocurri) - SI, PERO NO (s ocurri pero no lo soporto) - SI (ocurri y hay que aceptarlo para seguir) D E PSICODRAMA (MANUEL CASTRO SOTO. ITGP-GALICIA. CENTRO DE PSICOLOXA. PONTEVEDRA)
FASES DA VIVENCIA DRAMTICA
E. KBLER-ROSS Aceptacin Depresin Regateo Rabia Negacin PROGRAMAS PARA ATENCIN PRIMARIA
SANTIAGO LAGO CANZOBRE. U.S.M. CARANZA. FERROL (LA CORUA). Revisado por M.S. Filgueira.
EL DUELO 1 + PARTE INEVITABLE DE LA VIDA. + RESPUESTA EMOCIONAL A LA PERDIDA SIGNIFICATIVA QUE OCASIONA UN AUMENTO DE LA MORTALIDAD Y MORBILIDAD ENTRE QUIENES LA PADECEN.
CARACTERISTICAS (LINDEMAN 1944): - MALESTAR CORPORAL. -PREOCUPACION CENTRADA EN LA IMAGEN DEL MUERTO. - CULPA. - ENOJO. - PERDIDA DE PATRONES DE CONDUCTA.
CURSO (PARKES 1965, 1972): De Horas a Das: - SHOCK E INCREDULIDAD. De Semanas a 6 Meses: - ANGUSTIA, DOLOR ANSIOSO, PERIODOS DE ENTUMECIMIENTO, SUEO ESCASO, MOVIMIENTOS DE INQUIETUD Y LLANTO. - PREOCUPACION POR PENSAMIENTOS DEL FALLECIDO. - BUSQUEDA EN LUGARES DE PERDIDA, ACUDE AL CEMENTERIO. - IDENTIFICACIONES ERRONEAS CON EL FALLECIDO E INCLUSO ALUCINACIONES SOBRE ESTE. - NEGACION DE LA PERDIDA Y RECHAZO A LOS LUGARES DE CONVIVENCIA. - GUARDA ALGUNOS EFECTOS PERSONALES Y TIRA OTROS. - SE HACEN PLANES PARA MITIGAR LA PERDIDA (CREENCIAS FILOSOFICAS Y/O RELIGIOSAS). - RABIA (IRRITABILIDAD, INQUIETUD, AMARGURA): * CON AMIGOS (NO ENTIENDEN SU CORAZON ROTO). * ACUSA A LOS MEDICOS POR MALA ATENCION. * SE REPROCHA A SI MISMO NO HABER HECHO MAS. - PERDIDA DE AMIGOS Y APOYO SOCIAL; RETRAIMIENTO, AUNQUE LA SOLEDAD ES INSOPORTABLE. De 6 Meses a 1 Ao: - SE ABANDONAN IDENTIFICACIONES CON EL MUERTO Y SE ESTABLECE UNA NUEVA IDENTIDAD. - PRESIONES ECONOMICAS Y SOCIALES OBLIGAN A REORIENTACION DEL PASADO FRENTE AL FUTURO. - EL DEUDO TOMA LOS PAPELES DEL FALLECIDO O UN SUSTITUTO. - SE ACEPTA LA REALIDAD E IRREVERSIBILIDAD DE LA PERDIDA.
VARIABLES MODULADORAS: + LA INTENSIDAD DEL DUELO DEPENDE DE LA INTENSIDAD, LA SEGURIDAD Y LA CONFIANZA DE LA RELACION. + TAMBIEN INFLUYE: SEXO Y EDAD DE LOS DEUDOS, OPORTUNIDAD/INOPORTUNIDAD DE LA PERDIDA, GANANCIA SECUNDARIA, PREPARACION PARA LA MUERTE, OTRAS CRISIS CONCURRENTES, TENDENCIAS AL DOLOR, APOYO FAMILIAR. + UN RECUERDO REPETITIVO DE CIRCUNSTANCIAS DE LA MUERTE SUGIERE UN ESFUERZO DE ACEPTAR LA PERDIDA + PRONOSTICO: ASPECTOS POSITIVOS SIN DESVIRTUAR. EL DUELO 2
EL DUELO PATOLOGICO: - EXPRESION DEL DUELO DISTORSIONADA Y PROLONGADA. - MARCADA HIPERACTIVIDAD. - RELACIONES ALTERADAS CON FAMILIARES Y AMIGOS. - ECONOMIAS ABSURDAS. - INCAPACIDAD PARA ACEPTAR LA PERDIDA. - ENOJO EXCESIVO. - IDENTIFICACION CON EL MUERTO. - DEPRESION AGITADA. - SUICIDIO. (RAPHAEL 1975: ALGUNOS ASPECTOS SE EXAGERAN Y OTROS SON PRACTICAMENTE INEXISTENTES).
REPERCUSIONES PSICOLOGICAS QUE MOTIVAN LA CONSULTA: 1.- NERVIOSISMO. 2.- INSOMNIO. 3.- AUMENTO DE LA INGESTA DE MEDICAMENTO. 4.- DEPRESION. 5.- PERDIDA DE PESO. 6.- ANOREXIA. 7.- SENTIMIENTO DE PANICO. 8.- INCREMENTO DEL TABAQUISMO. 9.- INCREMENTO DE LA INGESTA DE ALCOHOL.
INTERVENCION ANTE EL DUELO (RAPHAEL 1975): 1.- INTRODUCCION. 2.- CONTENIDOS: + ANALISIS CIRCUNSTANCIAS DE LA MUERTE Y DEL FUNERAL. + RECUERDOS DEL MUERTO. + RELACIONES PREVIAS CON LA PERSONA FALLECIDA: - CRONOLOGICAMENTE. - ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. + PERDIDA DEL LAZO CON EL TERAPEUTA. 3.- CELADAS: + INDUCIR AL TERAPEUTA HACIA LA TRIVIALIDAD. + EXCESIVA CONCENTRACION EN TEMAS PRACTICOS. + CONSULTAS MUY RAPIDAS O AUSENCIAS A LAS CITAS. + UD. NO ME ENTIENDE SI NO HA PASADO POR ESTO.
REGLAS BASICAS (RAMSAY Y NOORBERGEN 1981): 1.- SE ESTABLECE EL NUMERO DE SESIONES Y SE PIDE EL NO ABANDONO PREMATURO. 2.- SE LE DICE AL PACIENTE QUE DURANTE EL TRATAMIENTO NO TRATE DE SUICIDARSE, DESPUES ES PROBLEMA SUYO. 3.- EN CASO DE RIESGO DE SUICIDIO O DEPRESION INTENSA: INGRESO CORTO Y SEGUIMIENTO EN LA INSTITUCION. 4.- AUTORIZACION PARA EL ENFADO, PERO NO SE PERMITE GOLPEAR AL TERAPEUTA O SUS PERTENENCIAS. 5.- EL RITMO DE LA TERAPIA DEPENDE DEL PACIENTE, NO DEL TERAPEUTA.
CONTENIDOS: + INDUCCION DELICADA AL RELATO DE LA PERDIDA, ESCENAS DIFICILES, REVIVISCENCIAS. + FOTOGRAFIAS, OBJETOS DE VALOR EMOCIONAL, VISITAS AL CEMENTERIO Y LUGARES ASOCIADOS CON EL MUERTO (OBJETOS QUE RELACIONAN Y QUE PROVOCAN REACCIONES INTENSAS QUE DEBEN SER ELABORADAS). + INDUCCION A LA EXPRESION DE EMOCIONES. + DESPEDIDA DE LA PERSONA FALLECIDA.
PRECAUCION: PESE A LA ARTIFICIALIDAD DE ESTAS TECNICAS, LAS REACCIONES EMOCIONALES SON INTENSAS Y REALES. EL RIESGO DE AGRESION EXISTE.
PROGRAMA PARA EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO JOSE ANTONIO ESPINA BARRIO, 1995.
ACCIONES EFECTOS
1. Comentar lo que echa de menos a la persona querida: - Facilita el reconocimiento de la ausencia. - Expresa emociones reprimidas.
2. Informarle de lo que ha sucedido desde que no est: - Reconoce la prdida. - Mejora su aceptacin. - Conecta al deudo con su tomo social.
3. Recogida del legado o hacer algunas cosas como las hara la persona querida: - Interioriza el dolor. - Mejora el self con las aportaciones del otro. TRATAMIENTO
Para impedir la represin: 1. RECONOCIMIENTO DE LA MUERTE 2. CANCELACIN DE ASUNTOS PENDIENTES 3. DESPEDIDA 4. DESCARGA EMOCIONAL
Apoyo emocional y asistencia: 5. BSQUEDA DE APOYOS 6. REVINCULACIN
INSTRUMENTOS PSICODRAMTICOS
+ OBJETOS SIMBLICOS VINCULADOS AL MUERTO (Cartas, fotos, ropa...). + ATAD, CADAVER, CEMENTERIO, LPIDA. + FIGURAS CLAVE DEL TOMO SOCIAL. + ELEMENTOS PSICODRAMTICOS: Director y Ego-Auxiliares. + TCNICAS PSICODRAMTICAS: - Cambio de Roles (pedirse algo desde el rol del muerto). - Soliloquio (verbalizar lo no dicho). - Doblaje (desbloquear lo reprimido). - Espejo (mostrar la imagen de abatimiento). D E PSICODRAMA (MANUEL CASTRO SOTO. ITGP-GALICIA. CENTRO DE PSICOLOXA. PONTEVEDRA)
METODOLOXA PSICODRAMTICA Funcionalidade das figuras e obxectos intermediarios:
Permiten realizar a descarga emocional Realizar a despedida Cancelacin de asuntos pendentes Elaboracin da relacin Facilitan a revinculacin co entorno D E PSICODRAMA (MANUEL CASTRO SOTO. ITGP-GALICIA. CENTRO DE PSICOLOXA. PONTEVEDRA)
METODOLOXA PSICODRAMTICA O proceso de dramatizacin psicodramtico facilita e permite: Encontrarse coa persoa querida e recoecer a separacin encarnar sentimentos (cambio de rol) expresar os sentimentos de soedade dicir canto a/o vota de menos dicir as cousas que nunca se dixeron manter viva a sa memoria (incorporando as cualidades da persoa que morreu) D E PSICODRAMA (MANUEL CASTRO SOTO. ITGP-GALICIA. CENTRO DE PSICOLOXA. PONTEVEDRA)
PROCESO PSICODRAMTICO O proceso teraputico implica tres etapas:
DIMENSIN DE PASADO 1. A toma de conciencia e recoecemento da morte inminente ou xa acontecida. 2. A cancelacin dos asuntos pendentes.
DIMENSIN DO PRESENTE 3 A despedida. 4 A descarga emocional das vivencias contidas a nivel latente que incapacitan funcionalmente.
DIMENSIN DE FUTURO 5 A busca de apoios externos no seu entorno actual que poidan potencialmente sustituir ou facer soportable a perda. 6 A revinculacin e a volta ao mundo real.
PROPUESTA: UN ENFOQUE DE TRATAMIENTO, EL PSICODRAMA FOCAL/BREVE
MARCO DE LA INTERVENCIN + EN RESPUESTA A NECESIDADES/DEMANDAS CONCRETAS + CENTRADO EN EL PROBLEMA
OBJETIVOS + EXPLORACIN Y DIAGNSTICO + RESOLUCIN DE CONFLICTOS
IMPLICACIONES + N LIMITADO DE SESIONES + FOCALIZACIN SOBRE CONFLICTOS CONCRETOS + OBJETIVOS A CORTO PLAZO + CAMBIO DE TRATAMIENTO SI NO SE LOGRA EL OBJETIVO PERSEGUIDO EN UN PLAZO BREVE PROCEDIMIENTO 1) SITUACIN DE IMPASSE/BLOQUEO EN LA EVOLUCIN CLNICA O SITUACIN VITAL DEL PACIENTE. 2) DEMANDA DE INTERVENCIN. 3) CONFIGURACIN DEL EQUIPO TERAPUTICO: TERAPEUTA NICO/COTERAPEUTAS/TERAPEUTA + EGO-AUXILIARES. 4) PRIMERA SESIN EXPLORATORIA (UNA). 5) SESIONES DE INTERVENCIN (LAS MNIMAS POSIBLES). 6) SESIONES DE EQUIPO: DISCUSIN Y REGISTRO DEL MATERIAL. 7) SESIONES DE SEGUIMIENTO: ALTA/CAMBIO DE TTO.
SESIN DE TRATAMIENTO + ASISTENTES: EQUIPO TERAPUTICO, DERIVANTE Y PACIENTE CON/SIN FAMILIARES. + CALDEAMIENTO VERBAL: HISTORIA CLNICA/BIOGRFICA, DESCRIPCIN DEL PROBLEMA, REVISIN DE CAMBIOS, BSQUEDA DE PUNTOS DE NECESIDAD. + ACCIN: SELECCIN DE ESCENA POR EQUIPO/PACIENTE. EGO- AUXILIARES ASESORADOS POR TERAPEUTA. + CLAUSURA: COMENTARIO DEL TRABAJO, PRESCRIPCIN DE TAREAS, PRONSTICO.
SEGUIMIENTO + CONTRASTE DE EFECTOS. + TERMINACIN/CONTINUACIN/CAMBIO DE TRATAMIENTO.
D E PSICODRAMA (MANUEL CASTRO SOTO. ITGP-GALICIA. CENTRO DE PSICOLOXA. PONTEVEDRA)
PSICODRAMA FOCAL Proceso de psicodrama focal:
Deteccin situacin bloqueo Explicitacin intervencin psicodramtica Articulacin equipo teraputico 1 sesin exploratoria Sesin tratamento Supervisin equipo Evolucin satisfactoria Evolucin desfavorable Seguimento terapeuta habitual Mis sesins Novas estratexias Novos enfoques INDICACIONES
+ TODAS LAS DEL PSICODRAMA.
+ DE ELECCIN PREFERENTE: EXPERIENCIAS TRAUMTICAS DONDE SE HACE NECESARIA LA DESCARGA DE VIVENCIAS CONTENIDAS Y LA RECONSTRUCCIN DE LA SITUACIN (Duelo/Prdidas/Separaciones, Enfermedades Graves, Accidentes, Agresiones, Catstrofes Estrs Postraumtico).
CASOS TRATADOS (PUBLICADOS)
+ FRACASO: Trastorno Antisocial de la Personalidad (1)
+ RESULTADOS INSATISFACTORIOS: Trastorno Esquizotpico de la Personalidad (1).
+ EXITO: Depresin Reactiva (1), Duelo (5) ---> siguen sucedindose los casos de Duelo tratados con xito con esta metodologa, no publicados por reproducirse la misma estructura de tratamiento con los mismos resultados: resolucin del duelo en pocas sesiones (1-3). CASOS
1. MUJER, 57 aos. Catatona. Fases: Agitacin-Calma Paradjica-Agitacin. La madre, recientemente fallecida, le invita a despedirse. Tcnica del Tiempo Lmite, para provocar una reaccin en situacin extrema, que impida la negacin. Respuesta: descarga de la ira (acting-out) normalizacin.
2. VARON, 60 aos. Intentos de suicidio. Fase: Desesperanza. Hijo fallecido en accidente, hace 13 aos. Una foto fijada en la pared del saln le impide sobreponerse. Alucinaciones y Disfuncionalidad. En Cambio de Roles, el hijo le pide que siga viviendo por sus hermanos y su madre. Respuesta: realiza la revinculacin familiar, restablecimiento.
3. MUJER, 57 aos. Depresin. Fase: Aislamiento. Hijo fallecido en accidente, hace 2 aos. No logra la aceptacin, aunque ha superado todas las fases anteriores. Pseudoalucinaciones. En Cambio de Roles, el hijo le pide que siga adelante, le duele verla as. Respuesta: se quita el luto, se revincula con una amiga.
4. MUJER, 18 aos. Crisis emocionales autolesivas. Fases: Shock, Negacin, Disfuncionalidad. Hermana recientemente fallecida en accidente. Ella debera haber ido en su lugar. Quiere matarse para ir a su lado. Se fuerza la aceptacin de la muerte, manejando visitas al cementerio, grabacin de la lpida y velas en altar. Prescripciones telefnicas. Cambio de Roles con los padres, hermanos y amigas..., para hacerle sentir el efecto de su posible muerte. Respuesta: revinculacin y recuperacin de la funcionalidad.
5. VARON, 59 aos. Depresin. Fases: Depresin, Pacto y Regateo. Esposa recientemente desaparecida, con larga historia de depresin y tratamientos. Supuesto suicidio (ahogada en el ro, por indicios en la rivera). Duelo anticipado, con reconocimiento de la muerte. Se trabaja la culpabilidad, asuntos pendientes, despedida y revinculacin (hija-nieto). Respuesta: intensa descarga emocional, restablecimiento, recuperacin de la funcionalidad. Tres meses despus, aparece el cuerpo de la esposa: no hay recada. La hija acude a tratamiento por Duelo. Entre los profesionales sanitarios, hay un elevado ndice de negacin del enfrentamiento de la muerte. Aprender a elaborar las prdidas y renuncias parciales previas, facilita la aceptacin final, y el manejo ms eficaz de las situaciones de trnsito (personales y profesionales).
EN LOS PROCESOS DE ENFERMEDAD, MUERTE Y DUELO, SE REQUIERE:
APOYO A FAMILIARES/AMIGOS
- Psicoeducacin: informacin sobre manejo de Pacientes Terminales, sobre el cuadro clnico del Duelo y sobre el tratamiento del Duelo. -Tratamiento del Duelo.
APOYO A PERSONAL SANITARIO
- Psicoeducacin: informacin sobre manejo de Pacientes Terminales, sobre el cuadro clnico del Duelo y sobre el tratamiento del Duelo. - Elaboracin de las actitudes ante la enfermedad y la muerte; enfrentamiento de la propia muerte, de la muerte de seres queridos, de la muerte de los pacientes. - Tratamiento del Duelo, si procede. - Manejo de las Relaciones de equipo.
PROPUESTA: PSICODRAMA DE LA ENFERMEDAD, LA MUERTE Y EL DUELO Seminario sobre la Muerte. P. Poblacin. ITGP-Madrid, 1994 TALLERES (P. Poblacin. Seminario sobre la Muerte. ITGP-Madrid, 1994)
1. Reflexin sobre la enfermedad y la muerte (Cuestionario 0): 1) Escribir tres situaciones conflictivas en la relacin con pacientes terminales, indicando la dificultad emocional y tcnica (alta-media-baja) que cada una plantea. 2) Escoger pareja y hablar de esas situaciones. 3) Puesta en comn sobre los contenidos y la experiencia de hablar de la muerte. (Cuestionario 1).
2. La propia muerte: 1) Por parejas, uno muere y otro le acompaa, en dramatizaciones espontneas separadas, hacindose las siguientes preguntas: de qu mueres?, sientes dolor?, qu ideas, recuerdos, sentimientos evocas?, qu sientes frente a tu acompaante?, qu siente el acompaante frente al moribundo?, en tres momentos: agona, muerte y nueva oportunidad. 2) Cambio de Roles y repeticin del ejercicio. 3) Puesta en comn. (Cuestionario 2).
3. La muerte de un ser querido: 1) Por parejas, en dramatizaciones espontneas separadas, uno cierra los ojos junto al muerto para imaginar a la persona en quien ha pensado que muere: cmo est?, qu le ha pasado?, dejndose llevar por los sentimientos, permitiendo la descarga y ventilacin, facilitando la despedida. 2) La otra mitad del grupo escoge a su muerto y repite el ejercicio. 3) Puesta en comn. (Cuestinario 3).
4. Ayudando a una buena muerte: 1) Formacin de subgrupos con un coordinador en cada uno que recoja propuestas de trabajo sobre casos de pacientes terminales. 2) Eleccin sociomtrica de tema, protagonista y ego-auxiliares (una escena por subgrupo). 3) Role-playing con multiplicacin dramtica, doblaje, cambio de roles..., para el modelado del rol profesional y el desvelamiento de las escenas internas implicadas. 4) Eco grupal. (Cuestionario 4).
PUESTA EN COMN PROCESAMIENTO TCNICO DE LOS TALLERES DISCUSIN Seminario sobre la Muerte. P. Poblacin. ITGP-Madrid, 1994 Seminario sobre la Muerte. P. Poblacin. ITGP-Madrid, 1994 Seminario sobre la Muerte. P. Poblacin. ITGP-Madrid, 1994 Seminario sobre la Muerte. P. Poblacin. ITGP-Madrid, 1994 Seminario sobre la Muerte. P. Poblacin. ITGP-Madrid, 1994 Raffaele Mantegazza. La muerte sin mscara. Herder. Barcelona, 2006
ROSTROS Y ESCENARIOS DEL MORIR Manuel Castro Soto. ITGP-Galicia. Centro de Psicoloxa. Pontevedra.
HUELLAS DEL MORIR (ICONOS)
LA MUERTE TEMIDA La tanatofilia o amor a la muerte se encuentra en la base de un proyecto homicida, porque amar a la muerte significa despreciar la vida. El temor a la muerte debe entenderse como una de las dimensiones de un acercamiento autntico a su extrema alteridad. El temor a la muerte es tambin miedo a la muerte injusta, a la muerte sufrida, a la muerte de la guerra. Temer a la muerte significa amar la vida, y slo una vida digna puede ser amada hasta el punto de temer su lmite. Todo ser vivo teme la muerte como fin y disolucin. Este temor remite a la materialidad de la vida, a su carnalidad.
LA MUERTE AMADA Se trata del amor por lo que muere, no tanto por el hecho de terminar, sino por aquello que termina. Se trata de una forma de amor por la vida que se enciende precisamente cuando se constata su desaparicin. El amor por la muerte no es necrofilia, morboso afecto por los cadveres; se convierte en amor por la memoria que suscita lo que se acaba. LA MUERTE PROCURADA Viene a ser el ejemplo ms evidente del desencadenamiento diablico del poder del fuerte contra el dbil. Son acciones de exterminio o aniquilacin que se llevan a cabo incluso en nombre de la razn. Ejemplos de este tipo de imagen, a travs de la historia, seran: Can y Abel, los conflictos blicos, el exterminio, el ecocidio
LA MUERTE DESAFIADA Se trata esta modalidad, o ms bien lleva consigo, el codearse y flirtear con el sentido del lmite. Es un desafo a las situaciones de riesgo, donde la posibilidad de morir es algo remoto; en el caso de producirse se le atribuye a la desgracia, a la mala suerte o a la negligencia. Desafiar la muerte significa comprometerse en un desafo perdedor, saber con anticipacin que no se va a ganar y no por ello se renuncia al juego. Lo que podemos jugar con la muerte es el juego del sentido. Podemos desafiar la muerte al devolver el sentido de nuestra vida, al exhibir su sentido, el sentido de morir. Ejemplos: Carreras, puenting LA MUERTE ELEGIDA Es el suicidio el estigma social de nuestra poca, a travs del que se busca voluntariamente la muerte. El suicidio es testimonio de una claustrofobia social que ya no permite vivir una vida real. Suicidarse significa entonces callar al universo. Conmigo muere y termina todo, al igual que en realidad todo naci conmigo. Slo con la muerte ejecuta el suicida su soberana con el mundo, lo que en vida le ha sido negada.
LA MUERTE CANTADA Para cantar la muerte se hace necesario protegerse de ella y tambin de sus vecinos inmediatos: la enfermedad, el miedo, el hambre En el intento de cantar la muerte, no es la muerte lo que se canta sino nuestra relacin con ella. El hecho de cantar la muerte ya significa procurar un espacio donde desmarcarse y que permita, sino exteriorizarla, al menos elaborarla. Se trata de transformar en canto el opresivo silencio que nos domina ante la muerte. El arte negro (Theodor W. Adorno) es ese espacio a travs del cual podemos expresar, hablar y cantar realmente la muerte. LA MUERTE BURLADA Rerse puede significar exorcizar el objeto burlado; pero demasiado a menudo, ante la muerte, sobre todo ante el homicidio, quien despliega la risa es el asesino. Rerse de quien muere nos ayuda a distanciarnos de su drama y a no comprenderlo. Se adecua ms al intento de exorcizar la muerte la sonrisa leve de quien observa sus propias costumbres y las de sus semejantes, y se distancia de ellas. En este caso no se re de la muerte sino de las actitudes ante sta, y esa sonrisa puede ayudarnos a pensar en otras nuevas. As sonrer ante nuestra condicin finita y mortal puede ser fuente de un mayor compromiso para mejorar cualitativamente nuestra permanencia en la tierra.
LA MUERTE NEGADA La eliminacin de la idea de muerte tiene necesariamente consecuencias sobre la dimensin temporal. Hablar de muerte significa hablar de tiempo y viceversa. Lo que viene antes no explica lo que sigue y, por lo tanto, puede ser olvidado. Slo cuenta lo que sucede aqu y ahora, simultneamente en todo el mundo. El pasado, como deteccin en la memoria de lo que ya no es, es tan intil como el futuro, concebido como proyeccin de lo nuevo. Negar la muerte significa no ver la injusticia y, sobre todo, permitir que este mundo tal como es se haga pasar por eterno e inmortal. No existe peor delirio de la negacin de la propia muerte que el que vende la presente figura del mundo y de las relaciones sociales como inmortal, como destino eterno al que estamos sometidos, como nica estructura humana al amparo del libertador toque final.
LA MUERTE EXHIBIDA La muerte se exhibe de modo impdico para encubrir su negacin o, por lo menos, se exhibe de ella un aspecto, artificial y espectacular, para que no debamos preguntarnos por el misterio que lleva consigo. La exhibicin de la muerte est estrechamente vinculada a la evolucin de los medios de comunicacin de masas: la guerra televisada Otra forma de representacin de la muerte es el videojuego en el que viven todos los actores del conflicto, excepto los que sucumben y no tienen acceso a la comunicacin de su experiencia. Si los medios de comunicacin son intrnsecamente totalitarios porque globalizan una, y slo una, entre las posibilidades de acceso a la experiencia; y se excluyen los lamentos y los dolores de los que mueren, entonces, aquellas personas no estn muertas realmente.
LA MUERTE ADMINISTRADA La administracin de la muerte comienza con su redefinicin, la redefinicin de los objetos ocultando de esta forma el carcter histrico de los objetos y los acontecimientos. La redefinicin contribuye al nacimiento de una cultura y de una sociedad nuevas. Denominar la muerte con otro nombre significa domesticarla. Administrar la muerte significa tambin anestesiarla. La muerte administrada ya no es ni siquiera muerte, ni siquiera un acontecimiento existencial; tampoco es un engorro que deba ser eliminado, sino ms bien una posibilidad que hay que explotar para ganar dinero. El cuidado del cadver, el funeral y el entierro, que en una sociedad mnimamente cvica deberan correr a cargo de la colectividad, se convierten en escenario de choques feroces entre empresas privadas. Al privatizar la muerte, a tratarla como un objeto en el contexto inhumano del capitalismo, la sociedad occidental la ha convertido en el escenario de la exhibicin ms violenta y feroz de la diferencia de clase. El tiempo de la muerte es reabsorbido por el tiempo de la productividad, que es su mimesis. TEATROS DEL MORIR No es indiferente el lugar donde se muere. El espacio y el tiempo que acogen la ltima representacin, convierten la experiencia del morir en algo peculiar. Se muere donde se vive, o as debera ser. En la actualidad, la muerte sucede en cualquier sitio, estamos careciendo de lugares de muerte.
MORIR EN CASA: LA INTIMIDAD Cada vez se muere menos en casa. Nuestras casas parecen receptculos de cuerpos agotados por el trabajo y necesitan regenerarse, gracias al sueo o la abulia del fin de semana, para estar de nuevo en marcha para el rito del trabajo. En la domus debera haber espacio para vivir cada aspecto de la cotidianidad y tambin para morir. La muerte en casa redefine los espacios y los tiempos. Es distinta la casa donde alguien se despide de la vida rodeado de sus seres queridos, de sus cosas y en sus lugares. Morir en casa significa percibir la profunda intimidad de la casa misma.
MORIR EN LA BATALLA: EL EPOS Hay quien dice que es la muerte ms hermosa, heroica y deseable. La guerra se convierte en puro y simple exterminio, por lo que la muerte en la batalla pierde su romanticismo militarista y la posibilidad de cobrar algn sentido en el recuerdo. As la muerte en la batalla ya no se puede experimentar ni narrar. MORIR EN LA FBRICA: LA DENUNCIA Diariamente, en los puestos de trabajo, hombres y mujeres pagan con su vida el inhumano tributo al primado del beneficio. El sentido ltimo de morir en la fbrica radica en la introyeccin, como norma implcita, por parte de los trabajadores, de la filosofa de la fbrica, la lgica del beneficio a toda costa y la idea de que el trabajo vale una vida. Es obvio que siempre se requiere de los trabajadores, nunca de la empresa, la flexibilidad y que consientan la precarizacin ante el mercado del trabajo. Es entonces cuando la muerte del obrero/obrera es total y definitiva. La verdadera muerte blanca ha sido la muerte del trabajador y la trabajadora en tanto que portadores de alteridad y de conflictividad; una muerte no lamentada, un luto no llevado, una desaparicin que cede el sitio a un trabajador o trabajadora perfectamente integrado en el sistema del capital, dispuestos a dar su vida por la fbrica, la cual ya la ha tomado desde el momento en que ha vaciado por completo su funcin y su figura de la vitalidad de la oposicin y la lucha, el soplo vital de la denuncia y la rebelin.
MORIR EN EL HOSPITAL: EL CUIDADO En el momento que ingresamos en el hospital nos entregamos a sus ritmos y sus ritos. All el cuerpo tiene dos vas de salida: la curacin y la siempre posible muerte. Si bien la medicina pone su objetivo principal en la lucha por la calidad de vida, la muerte tambin debera estar presente en sus objetivos, la calidad de la muerte. El personal mdico, el personal de enfermera y dems profesionales deberan aprender y ensear a hacerse cargo del paciente en el momento de la despedida. El acompaar y tranquilizar puede ser la mejor medicina para ese trance. MORIR EN EL EXILIO: LA DESPEDIDA La muerte en el exilio es una muerte desarraigada del resto del mundo, una experiencia del morir que eleva extremadamente la dimensin de la prdida del mundo. Supone haber perdido ya aquel mundo que la muerte nos sustrae de todas formas, significa no poder despedirse realmente del mundo. Una de esta forma es tambin la muerte en la celda. La prisin es el lugar de una redefinicin radical del sujeto. La lejana del hogar comporta siempre el espectro del morir en lugares que no son los propios. El exiliado y el encarcelado experimentan en un espacio que no es el suyo ni puede llegar a serlo. El exiliado aprende a pesar suyo a manejar con anticipacin el adis. Toda su vida es una experiencia anticipada de la muerte.
MORIR EN LA CALLE: LA PUBLICIDAD La muerte en la calle se caracteriza a menudo por la casualidad. Une la mxima publicidad (curiosos) con la mxima privacidad (son cosas suyas, el destino) La curiosidad y el olvido es algo que flucta vertiginosamente en la muerte en la calle. Slo podra recuperarse si la muerte en la calle se hace pblica (de todos), se pronuncia el nombre (se identifica) y se conserva en la memoria social. MORIR EN EL MAR: LA MEMORIA Al igual que la montaa o en lugar perdido o inexplorado, morir en el mar supone la inexistencia de un cuerpo para ser llorado o velado. La muerte en el mar significa recaer en el crculo mgico de la naturaleza y en cuanto tal no suscita la memoria, facilita el olvido. Sin embargo es una labor humana el recordar. Si una naturaleza que recuerde es un sin sentido; que el ser humano olvide puede ser un delito.
MORIR EN LA RED: EL PUDOR La escenificacin de la muerte en las ondas la convierten de inmediato en ob-scena, desplaza literalmente la escena en el momento en que la elimina y finge una superposicin entre ficcin y realidad. En la red no slo mueren la creatividad, la fantasa y la posibilidad de que circule la comunicacin, sino que causa la muerte de la memoria y convierte el acto de la muerte en un acontecimiento impdicamente ldico. Se hace necesario desenmascarar la ob-scenidad, tanto de la muerte en pantalla como de la muerte en la red (escribir un mensaje electrnico es la muerte de la comunicacin) MORIR EN CUALQUIER PARTE: LA RITUALIZACIN Hoy se muere en todas partes y nuestra poca est llena de ritos, la cuestin es su valor y su funcin social. Los ritos tienden hoy peligrosamente a la desacralizacin. El rito se caracteriza por la dimensin de inutilidad: el gesto que se cumple con el rito no puede ser til ni consumible inmediatamente. En cambio, al rito se le pide hoy utilidad y eficiencia. La muerte es un acontecimiento privado y personal, slo concierne a la colectividad como espectculo ob-sceno.
MORIR EN OTRO LUGAR: LA UTOPA Pensar radicalmente la muerte y hacer de ella el punto central de una idea pedaggica es hoy una verdadera utopa. Se entiende una educacin para la muerte que sea enteramente humana y, sobre todo, ntegramente social. En la utopa que piensa en la posibilidad de hacer de la Tierra, de esa Tierra, un lugar para vivir y para morir, los hombres y las mujeres tal vez no se daran muerte ni la procuraran a los dems, sino que la consideraran como garanta para su propia creaturalidad, como apuesta por una sociedad en la que nadie deba experimentar ya su terror ni su miedo.