Duelo y Melancolía, Sigmund Freud (1917

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Duelo y

melancolía
Sigmund Freud (1917)
DUELO Y MELANCOLÍA

 Compara la naturaleza del duelo con la de la melancolía.

 Descubre, aunque no obtiene suficiente confirmación para hacer una


generalización, que son manifestaciones muy similares.

 Mientras que el duelo es una situación pasajera, tras la cual se restablece


el dominio del yo, en la melancolía, en cambio, existe una degradación del yo,
que surgiría como reflejo de un deseo de denigrar al objeto de afecto
perdido.
Intenta esclarecer la esencia de la melancolía,
comparándola con el duelo, afecto normal
paralelo a ella.

El concepto de melancolía, aún para la


DUELO Y psiquiatría era vago: su manifestación ,
muestra diversas formas clínicas, sin lograr
MELANCOLÍA reducirlas todavía a una unidad.

Algunas recuerdan más las afecciones


somáticas que las psicógenas.
DUELO Y MELANCOLÍA
El duelo presenta manifestaciones dolorosas que son
normales

La melancolía aparece con múltiples formas clínicas,


algunas de las cuales parecen somáticas más que
psicógenas.

Intenta no emitir juicios universales respecto a este


tema

En general, el duelo es la reacción frente a la pérdida de


un ser amado, o de una figura que ocupe ese sitio (la
patria, la libertad, un ideal, etc.).
DUELO Y MELANCOLÍA

En algunas personas se observa melancolía en lugar de


duelo, lo cual supone una disposición enfermiza.

La melancolía se identifica con una cancelación del


interés por el mundo exterior, la desazón muy dolida,
la pérdida de la capacidad de amar, inhibición de la
productividad, y una autodegradación.

Estos rasgos son comunes con el duelo, excepto en la


autodegradación.
 En el duelo, hay una reacción paralizante no
patológica porque puede explicarse, tiene un origen, y
además, tarde o temprano, es superado.
 El objeto amado ya no está, se retira la libido de sus
lazos con el objeto, a lo cual se opondrá, y puede llegar
EL DUELO a un extrañamiento de la realidad, y a una retención
del objeto por una psicosis alucinatoria.
 Lo normal es que esto no ocurra, pero la normalización
demora, pero una vez concluido el duelo, se retorna a
la normalidad.
En el duelo no hay nada
inconciente.

DUELO Y Mediante un trabajo o proceso, se


reinstaura el YO, también la falta
MELANCOLÍA de interés y de libido

El mundo se ha vuelto pobre y vacío


En la melancolía, también existe un proceso
similar sin embargo la inhibición
característica, va acompañada del
empobrecimiento del yo.
LO
PUNITIVO EN Este delirio de insignificancia se complementa
con insomnio, rechazo del alimento y
LA desfallecimiento de la pulsión de vida.

MELANCOLÍA Es estudiando los autorreproches como


reproches contra el objeto de amor, que han
rebotado sobre el yo, en ausencia del otro.
 Se infiere entonces que la disposición a contraer
melancolía, es causada por un predominio de la elección
de objeto de tipo narcisista. Esta inferencia no pudo
Melancolía y ser confirmada en el estudio.

narcisismo
 La melancolía pide prestados una parte de sus
caracteres al duelo, y la otra a la elección narcisista
 El objeto es tragado por el YO, se identifica con él,
pareciera tristeza, sin embargo es con odio que lo
lleva dentro de sí
Y la sombra
del objeto
 La transferencia de la insatisfacción provocada por el
objeto amado, hacia el objeto sustituto (que es el yo),

cae sobre el se manifiesta en forma de odio, insulto, degradación,


provocarle sufrimiento; esto q despierta placer.

yo…  Ese automartirio es un instrumento de venganza


contra el objeto originario de la perturbación afectiva.
Es así que enfermarse es la meta.
Este sadismo estaría presente en la
inclinación al suicidio. De este modo, este
impulso, no sería más que el reflejo del
deseo de matar a otro. Entonces en las
La situaciones de enamoramiento extremo y de
suicidio, el yo, es sojuzgado por el objeto.
melancolía y
el sadismo En la melancolía ni siquiera se sabe que se
ha perdido, pero puede ser cualquier cosa
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Melancolía
• Estado de ánimo
profundamente doloroso.
• Cesación del interés por el
mundo.
• Pérdida de la capacidad de
amar.
• Inhibición de las funciones.
Duelo
• - Estado de ánimo
profundamente doloroso.
• - Cesación del interés por el
mundo.
• - Pérdida de la capacidad de
amar.
• - Inhibición de las funciones.

- Perdida del
amor propio

- Autorreproches
Reacción a Reacción a Reacción a
una pérdida una pérdida una pérdida
conocida y conocida, pero inconsciente,
aceptada no aceptada desconocida.
Duelo Normal

Melancolía
Duelo Patológico
(“Psicosis
Alucinatoria”
de Freud) 
requiere
aceptación y
desvinculación.
DUELO Y MELANCOLÍA

1. Choque/embotamiento 
2. Negación y aislamiento  si fijación, duelo patológico
3. Ira 
4. Pacto o regateo
5. Depresión-desorganización-desesperanza  alucinaciones
6. Aceptación
7. Decatexis-separación-resolución
8. Recuperación-restablecimiento
9. Revinculación
 
En síntesis: - “NO” (no ocurrió)
- “SI, PERO NO” (sí ocurrió pero no lo soporto)
- “SI” (ocurrió y hay que aceptarlo para seguir)
DUELO Y MELANCOLÍA
Negación y
aislamiento
Choque/embotamient • Si fijación, duelo patológico Ira “NO” (no ocurrió)
o

Depresión- “SI, PERO NO” (sí


desorganización- ocurrió pero no lo
Aceptación desesperanza Pacto o regateo soporto
• Alucinaciones

“SI” (ocurrió y
hay que aceptarlo
para seguir)
Descatexis- Recuperación-
Revinculación
separación-resolución restablecimiento

También podría gustarte