Duelo y Melancolía, Sigmund Freud (1917
Duelo y Melancolía, Sigmund Freud (1917
Duelo y Melancolía, Sigmund Freud (1917
melancolía
Sigmund Freud (1917)
DUELO Y MELANCOLÍA
narcisismo
La melancolía pide prestados una parte de sus
caracteres al duelo, y la otra a la elección narcisista
El objeto es tragado por el YO, se identifica con él,
pareciera tristeza, sin embargo es con odio que lo
lleva dentro de sí
Y la sombra
del objeto
La transferencia de la insatisfacción provocada por el
objeto amado, hacia el objeto sustituto (que es el yo),
Melancolía
• Estado de ánimo
profundamente doloroso.
• Cesación del interés por el
mundo.
• Pérdida de la capacidad de
amar.
• Inhibición de las funciones.
Duelo
• - Estado de ánimo
profundamente doloroso.
• - Cesación del interés por el
mundo.
• - Pérdida de la capacidad de
amar.
• - Inhibición de las funciones.
- Perdida del
amor propio
- Autorreproches
Reacción a Reacción a Reacción a
una pérdida una pérdida una pérdida
conocida y conocida, pero inconsciente,
aceptada no aceptada desconocida.
Duelo Normal
Melancolía
Duelo Patológico
(“Psicosis
Alucinatoria”
de Freud)
requiere
aceptación y
desvinculación.
DUELO Y MELANCOLÍA
1. Choque/embotamiento
2. Negación y aislamiento si fijación, duelo patológico
3. Ira
4. Pacto o regateo
5. Depresión-desorganización-desesperanza alucinaciones
6. Aceptación
7. Decatexis-separación-resolución
8. Recuperación-restablecimiento
9. Revinculación
En síntesis: - “NO” (no ocurrió)
- “SI, PERO NO” (sí ocurrió pero no lo soporto)
- “SI” (ocurrió y hay que aceptarlo para seguir)
DUELO Y MELANCOLÍA
Negación y
aislamiento
Choque/embotamient • Si fijación, duelo patológico Ira “NO” (no ocurrió)
o
“SI” (ocurrió y
hay que aceptarlo
para seguir)
Descatexis- Recuperación-
Revinculación
separación-resolución restablecimiento