Alimentacion, Ejercicios y TRH
Alimentacion, Ejercicios y TRH
Alimentacion, Ejercicios y TRH
hormonal de Reemplazo
ALIMENTACIN EN EL
CLIMATERIO
La mujer climatrica es una mujer, en ausencia de
patologas aadidas, es una mujer sana
Entra en una etapa de su vida que se caracteriza por
un cambio hormonal que conlleva un incremento de
su riesgo cardiovascular
Riesgo de sufrir patologa osteomuscular.
A travs de una correcta alimentacin la puede prevenir
problemas como la osteoporosis, el exceso de peso, la
alteracin lipdica, etc.
Las necesidades
nutricionales cambian y
se necesita llevar una
dieta rica en vegetales,
frutas y calcio y baja en
grasas, alcohol,
caloras.
Educar
Educar en la ingesta
de alimentos
adecuados, bajos de
grasa y fuente de
calcio
Promover la ingesta de
antioxidantes
Evitar o eliminar
hbitos nocivos
(tabaco, alcohol, caf,
t, drogas)
NECESIDADES ENERGTICAS:
tienen que conseguir el "peso saludable" de la mujer
REQUERIMIENTOS DE CALCIO
Las necesidades de calcio
se establecen en 1.000 mg/da durante la edad adulta hasta la menopausia.
CONSUMO PROTEICO:
CONSUMO DE GRASAS
no debe superar el 30% de
la ingesta energtica total,
(35%) cuando es el aceite
de oliva.
La ingesta diaria de
colesterol no debe superar
de media los 300 mg/da.
EL EJERCICIO FSICO
Ejercicios
Ejercicios suaves indicados para mejorar
la calidad de vida en la menopausia,
mejorando la forma fsica y anmica de
la
mujer,
y
favoreciendo
el
mantenimiento de la masa sea y
muscular
2-Tener buen
funcionamiento fsico,
mantener actividad fsica
y realizar ejercicio fsico
4-Ser independiente y
autnomo
3-Tener un buen
funcionamiento mental;
capacidades mentales y
de aprendizaje
5-Vinculacin y
participacin social
A NIVEL
FSICO
SOCIAL
PSICOLGICO
Reduce el
colesterol
Previene la
obesidad
Mejora el
sistema
msculoesqueltico
Mejora
cardiorespirato
ria
Mejora la
diabetes
Mejora la
osteoporosis
Mejora la
autoestima y
la confianza
Mejora la
autonomia
personal
Ayuda a
conservar
activas las
funciones
cognitivas
como la
atencin y
memoria
Mejora de la
comunicacin
y favorece la
sociabilidad
Mejora el
equilibrio
emocional
Reduce los
smtomas de
ansiedad y
depresin
Mejora el
estado de
nimo y
produce
sensacin de
bienestar
OMS
150 minutos semanales a realizar actividades fsicas moderadas aerbicas o algn
tipo de actividad fsica vigorosa aerbica durante 75 minutos
Los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades
fsicas para mejorar su equilibrio e impedir las cadas, tres das o ms a la semana.
Se realizen actividades que fortalezcan los principales grupos de msculos dos o ms
das a la semana.
Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad fsica recomendada
debido a su estado de salud, se mantendrn fsicamente activos en la medida en que
se lo permita su estado.
-Reducir el efecto
de las
enfermedades
crnicas. Evitar su
aparicin
prematura.
-Efecto preventivo y
teraputico del
ejercicio fsico
Asistencia
sanitaria
Genticos
Dependiente
de su
herencia
gentica
susceptibles
de desarrollar
enfermedades
Estilo de
vida
Ambientales
Situacin Actual
Nivel prctica AF
< 30 / da (muy bajo)
Uso transporte
Falta de motivacin
Nuevas tecnologas
Televisin
Situacin actual
Sedentarismo
Sobrepeso, hipertensin,
colesterol elevado + malos
hbitos tabaco, alcohol,
alimentacin
Aparicin de enfermedades
Acudir al mdico
Objetivos
Evitar prdidas importantes en las Capacidades
Fsicas
Mejorar o mantener la Capacidad del Sist.
Cardiorespiratorio
Recomendaciones
1. Personas a partir de
60 aos sin
antecedentes
entrevista con el
mdico, exploracin
fsica y prueba de
esfuerzo
3. Los 30 minutos de
actividad diaria
pueden realizarse de
forma continua o bien
acumulando tramos de
10 minutos o ms
4. Orientarse por
profesionales que
indiquen el modo, la
intensidad, la
frecuencia y la
duracin de las
actividades
5. Participar en
sesiones organizadas 2
o 3 veces a la semana
6. Elegir actividades
que sean de nuestro
agrado para poder
mantenerlas en el
tiempo
7. Realizar ejercicio
fsico en funcin de las
necesidades de cada
uno
9. Realizar actividades
sencillas en casa
(masaje corporal,
ejercitar msculos de
la cara, equilibrio,
movimientos dedos)
ALIMENTACIN ORIENTADA
EN LA PREVENCIN DE
ENFERMEDADES CRNICAS
DEGENERATIVAS
La alimentacin, junto con otros factores como la actividad fsica y el consumo de tabaco,
puede afectar a la salud de por vida.
La lactancia puede disminuir el riesgo de padecer obesidad ms tarde. Por el contrario, los
sustitutos de la leche materna (preparados para bibern) podran aumentar el riesgo de
padecer diversas enfermedades crnicas.
La mayora de las enfermedades crnicas aparecen en la edad adulta. Por lo tanto, se trata
de una etapa de gran importancia a la hora de reducir factores de riesgo como el tabaco, el
sobrepeso y la obesidad, la falta de ejercicio, el colesterol, la hipertensin y el consumo de
alcohol.
Algunas personas son ms propensas a padecer enfermedades crnicas por factores
genticos.
Sobrepeso y obesidad
Un peso saludable puede reducir
el riesgo de padecer
enfermedades y de sufrir una
muerte prematura
El sobrepeso y la obesidad
afectan cada vez a ms adultos,
adolescentes y nios en todo el
mundo.
La obesidad puede
prevenirse fomentando
hbitos saludables desde
la infancia. Las personas
pueden disminuir el
riesgo global de padecer
obesidad manteniendo un
ndice de Masa Corporal
(IMC) saludable y
controlando su contorno
de cintura.
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Los cambios en el estilo de
vida estn contribuyendo a
aumentar la carga mundial de
las
enfermedades
cardiovasculares.
Otras
grasas
alimentarias,
como las presentes en los
aceites de soja y girasol,
pueden disminuir este riesgo.
El aceite de pescado (que se
encuentra en los pescados
grasos) tambin es beneficioso
. Es recomendable consumir
entre 400 y 500 g de fruta y
verdura al da, y pescado una
o dos veces por semana.
Limitar el consumo de sal a 5
g por da y hacer un mnimo
de 30 minutos de ejercicio
diario tambin es beneficioso
para la salud cardiovascular.
CNCER
Con el envejecimiento de la poblacin, el cncer se est convirtiendo en un problema
cada vez mayor, y en una de las principales causas de muerte.
Se calcula que los factores alimentarios estn detrs de un tercio de los casos de cncer
en los pases industrializados, lo que convierte a la alimentacin en la segunda causa
de cncer tericamente evitable, tan slo por detrs del tabaco.
OSTEOPOROSIS
provoca fragilidad en los huesos con el consiguiente aumento del riesgo de fractura sea. El riesgo
de padecer osteoporosis aumenta con la edad y puede desembocar en enfermedad, discapacidad e
incluso muerte prematura.
Se aconsejan otras medidas preventivas, como aumentar la exposicin a la luz solar (fuente de
vitamina D), hacer ms ejercicio fsico, consumir ms fruta y verdura, as como reducir el consumo
de alcohol y de sal.
TERAPIA DE REMPLAZO
HORMONAL
Individualizacin
teraputica
Pacient
es
diferent
es
Objetivo
s
diferente
s
NOMENCLATURA ACTUAL
THE = TE (Terapia Estrognica)
THR = TEP (Terapia Estrgeno
progestgeno)
TEP-CC = TEP Contnua combinada
TEP/TE Sistmica
TE Local
Progestgeno = Progesterona y
Progestinas.
ESQUEMAS DE THR
MONOTERAPIA con Estrgenos
TE
TERAPIA COMBINADA
Pre-perimenopausia
TEPci
Climene
Estrgeno
Estrgeno
Progestina
Postmenopausia
TEP CC
Progestina
Estrgeno
Angeliq
Progestina
12
14
21
28
D I A S
12
14
21
28
Seleccin de hormonas
1.Estradiol
Estrgenos
3.Estriol
2.Estrona
ESTRGENOS
Naturales
Sintticos
Humano:
Estradiol
Estrona, estriol
Esteroides:
Etinilestradi
ol.
Mestranol.
Quinestrol
Mexestrol
Esteres:
valerianato de
estradiol,
sulfato de
estrona, sulfato
piperazina de
estrona.
Conjugados:
sulfato sdico
de estrona y
sulfato equilina
No
esteroides:
Dienostrol.
Dietiletibest
rol.
Hexestrol
MECANISMO DE ACCIN
Estradiol valerato
Efecto sobre sntomas climatricos
EEC 0.625
mg
Estradiol
Valerato 1 mg
Estradiol
Valerato 2 mg
Bochornos
Reduccion del
28%
Reduccin del
60%
Reduccin del
90%
Sudoracin
Reduccin
del 20.2%
Reduccin del
28%
Reduccin del
93%
Insomnio
Reduccin del
50%
Reduccin del
88%
Depresin
Reduccin del
25%
Reduccin del
60%
Sntomas
Vas de administracin de
Estrgenos
Implantes de
estradiol.
transdermica
vaginal.
Estrgenos percutneos