Escuela de Chicago o Teoria Ecologica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 24

CRIMINOLOGIA:

ESCUELA DE CHICAGO O TEORIA ECOLOGICA

Docente Juan Gutirrez Rodrguez

ESCUELA DE CHICAGO O
TEORIA ECOLOGICA.

A partir de principios del siglo XX se desarrolla en


EEUU un nuevo paradigma en la investigacin
criminolgica al centrarse en las razones que causaban
el hecho de que en unos barrios se cometieran ms
delitos que en otros.
De esta poca es destacable la investigacin emprica
sobre delincuencia juvenil de Shaw y McKay, que
concluyeron en que los barrios con ciertas
caractersticas (entre ellas, el deterioro fsico, la
heterogeneidad cultural, poblacin decreciente,
pobreza, etc) eran ms proclives a producir una mayor
delincuencia. [

ESCUELA DE CHICAGO O TEORIA ECOLOGICA.

Esto sera as porque estos barrios se encontraran


socialmente desorganizados y no pueden realizar su
funcin de control social ante actos desviados
La Escuela de Chicago constituye desde los aos 20 uno
de los focos de mayor expansin para el estudio de la
criminologa.
Dentro de esta escuela se desarrolla la ecologa social o
ecolgica dando lugar a la Teora Ecolgica.
La Teora Ecolgica estudia el medio ambiente en el cual
se desarrolla el individuo, ya que para esta escuela los
factores que van a influir en el desarrollo de la
delincuencia estn en el medio ambiente.

ESCUELA DE CHICAGO O TEORIA ECOLOGICA.

EL OBJETO DE ESTUDIO de la Escuela de


Chicago es el rea de mayor delincuencia.
La inmigracin hacia los EE.UU. trae como
consecuencia la formacin de subculturas y la
formacin de ghetos, como fueron en sus inicios las
llamadas LITTLE ITALIA (pequea Italia) (mafias
Italianas, Al Capone) o tambin la CHINATOWN
(barrios Chinos).
Fueron barrios marginados que han desarrollado sub
culturas sin tocar ni mezclarse con la cultura dominante,
o sea la sociedad norteamericana de entonces.

ESCUELA DE CHICAGO O TEORIA ECOLOGICA.

La Escuela de Chicago sostiene a travs de la Teora


Ecolgica que la criminalidad tiene lata incidencia en
estos grupos de inmigrantes (extranjeros que viven en un
pas que no es de origen o de nacimiento)
Ya que el aislamiento, el idioma, las costumbres etc,
sern factores que van redundar en un problema psquico
y por los cuales puede existir una conducta desviada.
El medio ambiente que rodea al individuo hace que se
agrupe en algo parecido a ghettos. Porque tienen las
mismas costumbres, hablan el mismo idioma, la misma
religin, etc.

ESCUELA DE CHICAGO O TEORIA ECOLOGICA.


Dcada de los 20- aplicable a la realidad
latinoamericana.
Trata sobre el crecimiento de los focos delictivos dentro
de las grandes urbes. Se fundamenta en un esquema de
concntricos.
1. Primer Anillo: donde se acumula la mayor riqueza
(comercios, bancos, aseguradoras, hoteles etc) = lugar
predilecto para los delincuentes, que en su mayora
suelen ser del tipo que transgreden los delitos contra la
propiedad (asaltantes, ladrones) Ejm: Corpac, Real Plaza
del Centro de Lima, Mega Plaza etc.

2. Segundo Anillo: conformado por suburbios, las construcciones


ms viejas y deterioradas con construcciones que fueron
edificadas antes de que exista la gran urbe= lugar donde residen,
en su mayora, los delincuentes y tambin familias de escasos
recursos econmicos limitados y esto genera un ambiente de
disconformidad. Barracones del Callao, San Jacinto y Mendocita
en la Victoria
3. Tercer anillo se encuentran las ciudades o los proyectos de
desarrollo urbano, en estos sitios viven familias de clase
econmica media o media baja, estas familias son en general
trabajadores con ingresos que les permiten vivir con algunos
pequeos lujos. Distritos que estn en franca evolucin Ejm. Los
Olivos (medidas de seguridad escasa, ausencia de vigilancia,
etc.) son lugares predilectos por los criminales para saquear
casas y propiedades.

4. Cuarto anillo representa la parte ms alejada de la


urbe comercial.
En estos sitios viven las personas ms adineradas
del lugar difcil acceso a los delincuentes por las
medidas de seguridad (instalaciones de cmaras,
vigilancia privada permanente.) Ejm: Las
Casuarinas, San Isidro etc.

TEORA DE LA ASOCIACIN DIFERENCIAL


SUTHERLAND, EDWIN

Sostiene la existencia Grupos Primarios


caracterizados como desviados o delincuentes
donde se aprende a ser consumidor de drogas, a ser
traficante o a robar.
Sus principales proposiciones tericas se sintetizan
en los siguientes puntos:
La conducta criminal es aprendida. El individuo es
entrenado en conductas de tipo desviada o criminal.
La conducta desviada es aprendida en interaccin
con otras personas, por medio de una interaccin
social cercana, en grupos pequeos.

El aprendizaje de la conducta desviada o criminal


incluye las tcnicas de comisin de los actos
desviados y/o delictuales, como tambin de
internalizacin de motivaciones, valores, actitudes,
metas sociales, etc.
Las personas llegan a ser delincuentes porque
aprenden e internalizan conductas favorables hacia
la violacin de la ley, en desmedro de definiciones
ticas desfavorables hacia esas conductas.

La asociacin diferencial puede variar en


frecuencia, duracin e intensidad, pero siempre
ligado a patrones de tipo criminal y aislado de
un aprendizaje anticriminal.

La pobreza es uno de los elementos causales de


mayor significacin para incorporarse a los
grupos de conductas desviadas mencionados.

TEORA DE LAS
SUBCULTURAS

Primer momento, las soluciones que son


compatibles con las expectativas de sus grupos de
referencia corrientes, pero cuando estas soluciones
no son adecuadas.
La subcultura surge cuando hay un nmero de
personas con similares problemas de adaptacin
para los cuales no existen soluciones
institucionalizadas ni tampoco grupos de referencia
alternativos que proporcionen otro tipo de
respuestas.

TEORA DE LAS
SUBCULTURAS

Este grupo de personas desubicadas, acaban por


encontrarse y unirse, creando una subcultura nueva,
en la que solucionen sus problemas de aceptacin
social.
En su obra Delinquent Boys, Cohen identifica cinco
notas caractersticas de la delincuencia de grupos o
bandas de clase social baja. Se refiere a lo que l
denomina calidad no utilitaria, destructividad,
negativismo total, gratificacin inmediata y desafo
a la autoridad. Juntas comprenden o integran la
subcultura de la delincuencia.

el joven en conflicto o inadaptado puede optar


por tres alternativas:
Incorporarse al mbito cultural de los jvenes
de clase media, aunque suponga competir en
inferioridad de condiciones.
Integrarse en la cultura de otros jvenes de la
calle, renunciando a sus aspiraciones.
Integrarse en una subcultura delincuente.

CARACTERISTICAS DE LAS SUBCULTURAS Y SU


EXPLICACION DEL CRIMEN

No utilitarias: robar por robar para lograr un prestigio dentro


de la subcultura.
Maliciosas: con intencionalidad.
El crimen, la delincuencia juvenil y la subcultura se
concentran en sectores masculinos y de baja condicin
social, principalmente la clase trabajadora que tiene el grado
ms alto de frustracin.
El delincuente es consecuencia de los cdigos de valores
propios de la subcultura: el crimen; y el delincuente se
iniciar en su actividad dependiendo del grado de
exposicin a una subcultura.

La subcultura criminal provoca comportamientos agresivos y

bandolerismo en sus componentes para lograr el xito dentro de


ella respetabilidad relaciones sociales, y as escapar de la
frustracin y ansiedad de las metas de la clase media.

TESIS DE CHAPMAN

Todo compartamiento desaprobado se puede


manifestar tambin en formas objetivamente
idnticas que son, sin embargo, aprobadas o
recibidas con indiferencia.
Los comportamientos se dirigen hacia un
determinado objetivo, para alcanzar el cual pueden
escogerse conductas objetivamente idnticas,
aunque sean aprobadas, otras desaprobadas y otras
indiferentes. La escogencia depender del azar, del
conocimiento, del aprendizaje, de la educacin, y
podramos agregar de la oportunidad.

No hay mas diferencia entre criminales y no


criminales que la condena.
El comportamiento criminal es general, pero la
incidencia diferencia de las condenas se debe en
parte al azar y en parte a procesos sociales que
dividen la sociedad en clases criminales y clases no
criminales, a las primeras corresponden las clases
pobres y sometidas.
El delito es un comportamiento, definido en el
espacio y en el tiempo, realizado por una persona,
a veces en relacin a otra (la victima), la polica,
los

abogados, los magistrados y/o juez o los jurados.


Todas estas variables son causales en trminos
cientficos, y lo son porque cuando al faltar la
variable falta el fenmeno, ella hace causal.
Todo ello sirve para seleccionar, de entre un
nmero mayor de individuos, algunas personas
con comportamientos idnticos, objetiva y
simblicamente individualizados. Es por ello que
no puede hacerse ninguna verificacin cientfica
de las teorias e hiptesis que se han dado sobre el
delincuente y el delito, a menos que se selecciones
a los sujetos de estudio independientemente del
status social donde se ubican.

El delito es un componente funcional del sistema


social.

El sistema judicial como institucin tiene como


objetivo crear crmenes.

Una vez puesto en marcha, desarrolla una


dialctica propia y se ve a veces comprometido con
sus mismos mecanismos, debiendo en ocasiones
responder a las solicitaciones sociales de que
persiga y castigue toda clase de criminales.

DIFERENCIAS ENTRE LA TEORA DEL ETIQUETAMIENTO Y LA


TEORA DEL ESTEREOTIPO

La teora del estereotipo la persona no es


diferente sino en la medida en que es
preseleccionada, como integrante de una clase
social, para integrar la categora de
delincuentes.

Para la teora del estereotipo, el delincuente


sealado es victima de una sociedad dividida en
clase.

La teora del etiquetamiento se interesa


primordialmente por los problemas
psicolgicos que se producen en el sujeto como
consecuencia de la aposicin de la etiqueta. En
cambio, la teora del estereotipo se centra
especialmente en el anlisis de la sociedad
global, en sus estratificaciones y mecanismos
pero haciendo uso del mtodo funcional.

La teora del estereotipo no llega a hacer una


crtica profunda de la sociedad, como ser
hecha por los tericos de la criminologa crtica
o radical. Por eso puede decirse que es una
etapa de transicin entre el interaccionismo y la
teora crtica.

GRACIAS
Docente Juan Gutirrez Rodrguez

También podría gustarte