Los animales se clasifican como homeotermos u homeotermos, que mantienen una temperatura corporal constante independientemente de la temperatura ambiental, o poiquilotermos, cuya temperatura corporal varía con el ambiente. Los homeotermos generan calor metabólico para elevar su temperatura, mientras que los poiquilotermos dependen de fuentes externas de calor. Los animales regulan el intercambio de calor con el medio ambiente a través de mecanismos como la circulación sanguínea y la pérdida de calor a través de
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas7 páginas
Los animales se clasifican como homeotermos u homeotermos, que mantienen una temperatura corporal constante independientemente de la temperatura ambiental, o poiquilotermos, cuya temperatura corporal varía con el ambiente. Los homeotermos generan calor metabólico para elevar su temperatura, mientras que los poiquilotermos dependen de fuentes externas de calor. Los animales regulan el intercambio de calor con el medio ambiente a través de mecanismos como la circulación sanguínea y la pérdida de calor a través de
Los animales se clasifican como homeotermos u homeotermos, que mantienen una temperatura corporal constante independientemente de la temperatura ambiental, o poiquilotermos, cuya temperatura corporal varía con el ambiente. Los homeotermos generan calor metabólico para elevar su temperatura, mientras que los poiquilotermos dependen de fuentes externas de calor. Los animales regulan el intercambio de calor con el medio ambiente a través de mecanismos como la circulación sanguínea y la pérdida de calor a través de
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Los animales se clasifican como homeotermos u homeotermos, que mantienen una temperatura corporal constante independientemente de la temperatura ambiental, o poiquilotermos, cuya temperatura corporal varía con el ambiente. Los homeotermos generan calor metabólico para elevar su temperatura, mientras que los poiquilotermos dependen de fuentes externas de calor. Los animales regulan el intercambio de calor con el medio ambiente a través de mecanismos como la circulación sanguínea y la pérdida de calor a través de
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 7
FISIOLOGIA
Prof: Dr. Cidbaez
Alumna: Mitzy Lucero Fabela Arredondo NUTRICION 2º “A” Un grupo de seres vivos, al que también pertenece el hombre, logra mantener una temperatura corporal constante a consecuencia de una intensa termogénesis (taquimetabolismo) y a mecanismos adicionales de regulación muy por encima de la temperatura ambiental. Estos son los denominados Animales Homeotermos. Por otra parte, existen animales donde la termogénesis es mucho menor ( Bradimetabolismo), por lo que la temperatura está muy poco por encima de la temperatura ambiental y está sujeta a las oscilaciones de la misma. Estos son los llamados animales Poiquilotermos, en donde los peces y reptiles forman parte. Los seres vivos homeotermos pueden mantener una temperatura corporal uniforme y una actividad independiente de la temperatura exterior. Estos poseen múltiples ventajas frente a los poiquilotermos, pero estos últimos pueden tener ventajas cuando oscila la disponibilidad de la alimentación con las estaciones del año, por ejemplo las ranas pueden durar meses en carencia de alimentos. Otra diferencia importante es que los Poiquilotermos regulan su temperatura de forma conductual; ejemplo, los peces buscan aguas templadas, las lagartijas los baños de sol. En cambio los homeotermos tienen una regulación autónoma de la temperatura. La temperatura de la mayoría de los mamíferos homeotermos varía entre 36 - 39 grados centígrados. Para el mantenimiento de la temperatura corporal la termogénesis o producción de calor debe estar balanceada con la pérdida del calor. La producción de calor es producida principalmente por los diferentes productos metabólicos. Diversos factores pueden determinar la producción de calor. El más importante es la tasa metabólica de las células; otros: la actividad muscular que puede ser involuntaria o también llamados temblor por frío o tiritamiento, el efecto de hormonas como la tiroxina, hormonas de crecimiento, testosterona, el efecto de la adrenalina, noradrenalina y estimulación simpatica. La mayoría del calor del cuerpo es generado por órganos internos, como el hígado, cerebro, corazón, músculo esquelético en ejercicio), que luego será transferido a la piel donde se perderá hacia el aire o los alrededores. Un cuerpo pierde calor desde la piel a los alrededores por: Irradiación, conducción, convección, Evaporación. Los animales homeostermos protegen el interior del organismo reduciendo al mínimo la pérdida de calor por la superficie del cuerpo. La sangre fluye hacia los órganos manteniendo constante la temperatura de éstos. Para cumplir con esta demanda, el riego sanguíneo sigue un principio de contracorriente, donde la sangre arterial desciende a través de las extremidades y lleva una temperatura próxima a los 37 grados Celsius. Mientras que la sangre venosa asciende paralelamente a la arterial y se produce un intercambio de calor por mecanismo de contracorriente, donde la sangre más caliente (arterial) se transmite a la más fría ( venosa) por irradiación. Esto permite que la sangre enfriada en las extremidades sea calentada hasta la temperatura corporal antes de llegar al corazón. Otros mecanismos por los que se conserva calor son: Piloerecciones ,vasoconstriccion ,Tiritamiento. Los seres vivos requieren un rango de temperaturas entre el punto de congelación del agua y la temperatura que desnaturaliza las proteínas. Ectotermo y Endotermo: Estos términos hacen referencia a la fuente generadora de calor que bien puede ser externa o estar dentro del organismo. Los animales que no pueden evitar cambios estacionales en su temperatura corporal, poseen adaptaciones bioquímicas para compensarlos . Estas les permiten aclimatarse a dichos cambios. Los endotermos producen calor metabólico para elevar la temperatura corporal; ectotermos dependen principalmente de las fuentes ambientales de calor. El intercambio de calor entre un organismo y el ambiente ocurre por radiación, conducción, convección y evaporación. El balance de calor requiere que la pérdida y ganancia neta de calor en un animal sean iguales. Para los animales, como para todos los otros organismos vivos, hay dos fuentes primarias de calor: la energía radiante del Sol y las reacciones químicas que ocurren dentro de las células. La termodinámica, plantea que el calor es transferido desde un cuerpo más caliente a un cuerpo más frío. Si los dos cuerpos están en contacto físico, el calor se transmite por conducción. La temperatura interna del cuerpo del hombre es 37° C. La temperatura del aire es 30° C si no hay corrientes de aire. Sin embargo, el calor del cuerpo puede perderse por varios mecanismos diferentes. El agua es un excelente conductor de calor, mientras que el aire es un conductor pobre. La pérdida de calor por conducción siempre es influida por la convección, el movimiento de aire o agua en forma de corrientes. La grasa, al igual que el aire, es un conductor de calor pobre, y ambos pueden servir como aislantes. Muchos animales están típicamente aislados por medio de su pelaje o sus plumas -que atrapan el aire cercano al cuerpo- o por su grasa. Otra vía para la pérdida de calor es la evaporación. Cada vez que un gramo de agua cambia de líquido a gas, se lleva consigo más de 500 calorías. Muchos organismos, incluidos los humanos, se valen de esta propiedad del agua que constituye un medio de ajuste rápido del balance calórico. Ectotermos y endotermos pueden controlar el intercambio de calor con el medio alterando el flujo de sangre a la piel. Algunos ectotermos pueden producir calor metabólico para subir sus temperaturas corporales. La elevación de la temperatura corporal, conocida como fiebre, no se debe a un mal funcionamiento del termostato hipotalámico sino que, por el contrario, se debe a un reajuste del valor de referencia. Numerosos animales tienen mecanismos que les permiten conservar el calor en algunas partes del cuerpo y permitir que disminuya la temperatura en otras mediante un dispositivo de contracorriente que por ejemplo, mantiene el calor en el cuerpo y lo aleja de las extremidades Se ha comprobado que la temperatura elevada mejora la respuesta inmune reduciendo el crecimiento de patógenos. Sin embargo, por encima de 42°C el organismo puede sufrir un shock térmico que puede ser fatal si no se toman medidas adecuadas oportunamente.
La guía definitiva para sobrevivir en el agua: Manual sencillo paso a paso sobre cómo encontrar, recolectar, tratar y almacenar agua para lograr la autosuficiencia fuera de la red eléctrica