Arbol de Problema

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Estrategia para el Fomento de

la Produccin de Papa Chilota


con Identidad Territorial

Puerto Montt 2014

Integrantes
Fabin Barra
Adriana
Cabezas
Paula Delgado
Mauricio
Henrquez
Juan Jos
Ojeda

Antecedentes:
LaProvincia
de
Chiloestformada por casi
la totalidad delArchipilago
de
Chilo,
que
est
compuesto
por
laisla
Grande de Chiloy una serie
de otras islas (ms de
cuarenta en total), con una
extensin de 9181km. Est
situada en laRegin de Los
Lagosy su capital es la

El Territorio, se encuentra dividido


en diez comunas: Castro, Ancud,
Quelln, Chonchi, Quinchao,
Quemchi, Dalcahue, Queilen,
Puqueldn y Curaco de Vlez.

La poblacin de Chilo alcanza a 154.766


habitantes (1.02% del total nacional) con la mayor
proporcin de habitantes rurales de la X Regin
(INE, 2003). Histricamente los habitantes de
Chilo emigraban a la Patagonia Chilena y
Argentina. En los ltimos aos la instalacin de
industrias pesqueras y cultivos marinos ha
generado un polo de empleo y la poblacin islea
ha comenzado a crecer.
Hoy los habitantes de mundo rural, ligados
tradicionalmente al trabajo de la tierra y el mar,
migran a los centros urbanos atrados por los
trabajos asalariados en la industria pesquera y
acucola. La poblacin rural disminuy desde un
53% en 1992 hasta un 44% en el ao 2002.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

En Chilo, tradicionalmente tres espacios


pblicos definen una comunidad: la escuela, la
capilla y el cementerio (Agraria, 1990). En las
ltimas dcadas se han sumado otras
instalaciones como la sede social y la posta
rural. Probablemente debido a la gran
dispersin fsica de los habitantes de Chilo y a
las dificultades de comunicacin al interior de la
Isla Grande y entre las islas pequeas, cada
localidad cuenta con la mayora de estos
establecimientos que dan un sentido de
pertenencia en la comunidad.

Las iglesias son otro elemento distintivo de


Chilo. Como legado de las misiones
jesuticas del siglo XVIII, Chilo mantiene hoy
imponentes iglesias construidas ntegramente
en madera. Estas iglesias son parte del
patrimonio arquitectnico de Chilo y del
mundo, como lo ha reconocido la UNESCO al
declarar 16 de ellas Patrimonio de la
Humanidad.

CONTEXTO INSTITUCIONAL
La comunidad de Chilo es receptora de
diversas
iniciativas
de
desarrollo
provenientes
del
gobierno
local,
instituciones gubernamentales, iniciativas
privadas
y
organizaciones
no
gubernamentales (ONGs). La Corporacin
Nacional Forestal (CONAF) y el Instituto de
Desarrollo Agropecuario (INDAP) son
instituciones gubernamentales que estn
constantemente promoviendo, apoyando e
influenciando el accionar de los pequeos
campesinos, y como consecuencia el
manejo de los recursos naturales.

EL MUNDO RURAL CAMPESINO


Las comunidades de Chilo cuentan con un
capital natural de gran riqueza como base para
su desarrollo.
La tierra esta dividida en pequeas parcelas de
dominio privado, frecuentemente ubicadas
cerca del mar y con reas de bosques y
praderas. Las actividades agropecuarias
incluyen la crianza de cerdos, ovejas y gallinas,
y el cultivo de la papa, la huerta y, ms
recientemente, la produccin de hortalizas en
invernadero.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Infraestructura campesina :

el galpn

fogn tradicional con puerta de doble hoja

molinos de agua
Manifestaciones religiosas y a las creencias
tradicionales:

Fiestas y procesiones Religiosas

creencia en brujos y seres sobrenaturales

medicina tradicional indgena


mbitos formales de participacin social:
red de organizaciones de base a travs de
las cuales los vecinos canalizan sus intereses,
inquietudes y demandas comunes hacia las autoridades
o bien como
espacios para llevar a cabo iniciativas de desarrollo local
o de inters comn.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICAS

Localizacin:
Dentro de la actividad agrcola
en la isla Chilo, existen
productores
de
papa,
especficamente la nativa y
que
se
localizan
principalmente en comunas
como Puqueldn, Castro y
Ancud,
comunas
que
correspondern
al
rea
territorial definida como el
rea de influencia de nuestro

Ferias Municipal
Mercado Municipal
Ferias Productivas

Cooperativa Campesina
de Papas Nativas de
Chilo (Jumbo y
Casinos)
Ferias Municipal
Mercado Municipal
Ferias Productivas
Supermercado
(Unimarc)
FCooperativa
Campesina de Papas
Nativas de Chilo
(Jumbo y Casinos)
Ferias Municipal
Mercado Municipal
Ferias Productivas
Supermercado
(Unimarc)

Cultivo de la Papa
La papa es el principal cultivo y parte vital en
la seguridad alimentaria de los habitantes de
Chilo.
Chilo es uno de los centros de origen de la
papa, y como tal, sus habitantes han
desarrollado y perfeccionado el cultivo de
ms de 200 variedades de papas de distintos
colores, formas y sabores. Sin embargo, a
travs de los aos el campesino chilote se ha
concentrado en la produccin de algunas
variedades comerciales. Segarra et al (1990)

EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN EN EL
TERRITORIO

LA PAPA NATIVA, HISTORIA E IMPORTANCIA


La papa es uno de los cultivos de mayor importancia para la alimentacin de la
poblacin mundial, luego de cereales como el trigo, el arroz y maz.
Considerando el protagonismo de este tubrculo, cabe destacar que Chilo es
reconocido como uno de los dos centros de origen del cultivo de la papa en
todo el mundo. Esto quiere decir que en Chilo, de forma independiente y por
primera vez, se domestic la papa iniciando as su cultivo. Tal es la importancia
de este hecho, que hoy la mayora de las variedades de papas que se cultivan
mundialmente de manera industrial, provienen de la seleccin y modificacin de
variedades originadas en Chilo, y llevadas al primer mundo por las
agroindustrias.
Se estima que antiguamente la cantidad de variedades de papa en cultivo
superaba los miles. Sin embargo este patrimonio se ha visto fuertemente
reducido por eventos como plagas agresivas y la introduccin de variedades y
mtodos de cultivo industriales que propenden haca una homogenizacin de
las variedades.
A pesar de eso, hoy en da an son ms de 400 las variedades de papa que se
encuentran en uso en Chilo, que por la particularidad de sus formas, sus
colores y sus sabores, se estn ganando un espacio importante en la
gastronoma, el turismo y la alimentacin en los mercados locales, nacionales e

SIPAM CHILO
Sistema Ingenioso
de Patrimonio
Agrcola Mundial SIPAM, consiste en una
denominacin relativamente nueva de
FAO y UNESCO, que busca reconocer y
promover la conservacin de sitios que
poseen caractersticas agrcolas y
culturales nicas en el mundo

SELLO SIPAM
ETIQUETAS

IDEA COMERCIALIZACION

Qu oportunidades se pueden identificar para los


productores de papa nativa con el sello SIPAM?
-Valor agregado, entregado por un organismo de
reconocimiento mundial.
-Incentivos del sector pblico a travs de transferencia
tecnolgica y de financiamiento parcial de procesos
productivos.
-Subsidio para adquisicin de semilla con proteccin
sanitaria.
-Potencial apertura de nueva demanda de producto,
especialmente en el mbito internacional.
-Aumento de precio del producto, por ende aumento de la
ganancia en la produccin.
-Generar alianzas productivas, que disminuyen costos de
produccin.

rbol de Problemas
Falta de condiciones sanitarias en acopio ,
almacenaje y procesamiento

Desaprovechamiento de Fuentes de
Financiamiento

Baja utilidad
en las ventas

Limitados y variables
procesos de produccin

Poca eficiencia
del proceso

Baja Demanda

Procesos Rudimentarios
de Produccin

Bajo Inters del


Producto

Baja superficie
plantada

Ineficiente Proceso Productivo de la


Papa Chilota

Falta de
Infraestructur
a
Escasa Infraestructura para
el Acopio, Almacenaje y
Procesamiento

Desconocimien
to de Fuentes
de
Financiamiento

Dificultad en
la Produccin
Altos costos
de
produccin

Limitados y
variables
niveles de
produccin

Falta de
Mecanizacin

Escasez de
servicios de
Transferencia
tecnolgica

Escasez de
Fuerza laboral
para el proceso

Malas
prcticas
agrcolas
Desconocimiento del
proceso productivo

Mercado
Limitado
Problemas
con la
semilla

Escasez
de
semilla

Semilla
de mala
calidad

Falta Semillero
Certificado

Escasa
Oferta

Limitado N
Productores

No
utilizacin
sello SIPAM

Desconocimien
to Propiedades

Potenciales
mercados
sin explorar

rbol de Objetivos
Adecuadas condiciones sanitarias en acopio , almacenaje
y procesamiento

Aprovechamiento de Fuentes de
Financiamiento

Alta utilidad en
las ventas

Adecuada
eficiencia del
proceso

Adecuados y estables
procesos de produccin

Alta Demanda
Alta superficie
plantada

Modernizacin
proceso productivo

Alto Inters del


Producto

Eficiente Proceso Productivo de la Papa


Chilota

Suficiente
Infraestructur
a
Adecuada Infraestructura
para el Acopio, Almacenaje
y Procesamiento

Conocimiento
de Fuentes de
Financiamiento

Mayor
participacin
Mercado

Produccin
Adecuada
Bajos costos
de
produccin

Suficientes y
estables
niveles de
produccin

Suficiente
Mecanizacin

Suficientes
servicios de
Transferencia
tecnolgica

Aumento de
Fuerza laboral
para el proceso

Buenas
prcticas
agrcolas
Conocimiento del
proceso productivo

Semilla
Corriente
Inscrita

Suficien
te
semilla

Semilla
de
buena
calidad

Semillero
Certificado

Oferta
Suficiente

Adecuado
N
Productores

Utilizacin
sello SIPAM

Conocimiento
Propiedades

Nuevos
mercados a
explorados

Anlisis Estratgico
Adecuadas condiciones sanitarias en acopio , almacenaje
y procesamiento

Aprovechamiento de Fuentes de
Financiamiento

Alta utilidad en
las ventas

Adecuada
eficiencia del
proceso

Suficiente y estables
procesos de produccin

Alta Demanda
Alta superficie
plantada

Modernizacin
proceso productivo

Alto Inters del


Producto

Eficiente Proceso Productivo de la Papa


Chilota

Adecuada Infraestructura
para el Acopio, Almacenaje
y Procesamiento

Conocimiento
de Fuentes de
Financiamiento

Mayor
participacin
Mercado

Produccin
Adecuada

Infraestructur
a Adecuada
Bajos costos
de
produccin

Estables
niveles de
produccin

Incremento de
la
Mecanizacin

Servicios de
Transferencia
tecnolgica cubren
las necesiades de
agricultores

Aumento de
Fuerza laboral
para el proceso

Buenas
prcticas
agrcolas
Conocimiento del
proceso productivo

Semilla
Corriente
Inscrita

Abundan
te
semilla

Semilla
de
buena
calidad

Semillero
Certificado

Oferta
Atingente
a la
demanda
Adecuado
N
Productores

Utilizacin
sello SIPAM

Conocimiento
Propiedades

Incorporaci
n de nuevos
mercados

Identificacin de Acciones
Conocimiento
de Fuentes de
Financiamiento

Bajos costos
de
produccin

Incremento de
la
Mecanizacin

Postulacin a iniciativas
a travs de fondos
concursable pblicos y
privados, crditos
(INDAP, Sercotec,
Finisterre, Prodemu;
Conadi)

Seminario de difusin
de las herramientas de
fomento productivo de
los sectores pblicos y
privados.

Alianza
estratgicas
con comercio
proveedores
de productos
agropecuarios
.

Adquisicin de
maquinaria de
forma asociativa
a travs de
crditos y
fondos
concursable.

Adecuado
N
Productores

Utilizacin
sello SIPAM

Adecuada Infraestructura
para el Acopio, Almacenaje
y Procesamiento

Incorporacin
de nuevos
agricultores a
la
Cooperativa.

Seminarios.

Conocimiento
Propiedades

Taller.

Aumento de
Fuerza laboral
para el proceso

Capacitacin
a travs de
Sence.

Mayor participacin
Mercado

- Eventos
Gastronmico
s a nivel
nacional.
- Establecer
alianzas con
retail.

Alternativas de Solucin
Alternativa 1:
Creacin de SAT (Servicio de Asesora Tcnica), a
travs de INDAP, para que implemente estrategia
de fomento de la produccin de papa nativa.
Alternativa 2:
Establecer mesa de coordinacin intercomunal
Ancud- Puqueldn- Castro, que desarrolle
estrategia de intervencin en el fomento de la
produccin de papa nativa, a travs de sus
unidades DEL.

Anlisis Involucrado

Marco Lgico

Marco Lgico

Marco Lgico

Costo total del Proyecto


$11.950.000

GRACIAS

También podría gustarte